sábado, 17 de diciembre de 2016

Simulacro 3

Una vez más cara a cara frente a otro simulacro. De nuevo lo he cogido con bastantes ganas por dos motivos: quería ver si había mejorado mi resistencia a las 5 horas de examen, ver si me percataba de más técnica de examen y sobre todo: último sábado previo a las vacaciones de Navidad. ¡Al fin! Tras preparar los alimentos azucarados pertinentes y ordenar la mesa para que todos los bolígrafos/lapiz/subrayadores estuviesen en su sitio, empezamos.

Por lo general, al igual que el simulacro 2, no me cansé tanto como el primero. Podría decir que me cansé algo menos incluso: añadí un pequeño aporte de azúcar a mi rutina 30+20+descanso. Tras pasar las 30 primeras a la plantilla, comí solo un poco: glucemia por las nubes continuamente (Perdóname, páncreas). Noté un rendimiento algo mejor que durante el simulacro 2, así que voy a seguir manteniéndolo así.

Respecto al simulacro en sí: noté preguntas más dispersas. Es decir: saltaban mucho de una especialidad a otra. Menos mal que lo han puesto realmente, espero que no sea así porque cuesta mucho estar centrado en las vasculitis y que de pronto te salten a las indicaciones de cesárea. Lo comenté posteriormente con más compañeros y muchos de ellos lo notaron. Siguiendo con la temática, vi muchas preguntas amigas que me sonaban pero de las que no estaba seguro. Espero poder responderlas pronto. Además, de algunas pocas que iban repitiendo, quizás no concepto, pero sí tema: Fiebre botonosa mediterránea y su mancha negra, la péntada de la Púrpura Trombótica Trombocitopénica, patrón funcional pulmonar en una EPOC... de las cosas más preguntadas en el MIR pero puestas de diferentes maneras para poder abordarlas todas correctamente el día del examen. Como siempre, preguntas imposibles o al menos que a mi me lo parecen: sobre todo de cardiología, sus fármacos y mi eterno lío con las anginas estables, inestables y su seguimiento. (Por favor, que me quede claro cuando lo de). Mención especial a la estadística, de nuevo con un poco de... ¿es esta...? Espero en navidades poder hacerme un pequeñísimo resumen de las cosas de más de memoria para poder ojearlo antes de un simulacro y tenerlo listo para la segunda vuelta.

Sobre las imágenes me quiero quejar esta vez: no todas se veían tan bien como las primeras. En segundo simulacro, se veían bastante bien. Pero este hay muchas imágenes que no se veían. Destacar la ridícula gammagrafía paratiroidea pixelada. Vale que la respuesta es obvia pero he pagado muchísimo para esto. Las imágenes en sí como siempre: algunas accesibles, otras del tipo "qué es esto" y otras del tipo relleno, que no son necesarias. Mención especial aquí a la curva de supervivencia Kaplan Meier que me encontré cuando llevaba 4 horas y 20 minutos de examen. Ni fuerzas tenía para leer las preguntas y mucho menos interpretarla. Quizás me deba de preparar la parte final más de las imágenes donde mi mente ya ha cambiado totalmente y he pasado de un "vamos, puedes hacerlo" a un "Dios santísimo, que acabe esta tortura ya."

Sea como sea, descanso merecido. Quedan pocos días de prácticas en el hospital y pronto llegarán las vacaciones de Navidad (donde realmente tengo que hacer bastante cosas atrasadas, sobre todo obligaciones no medicinales, joder). Espero tener pronto los resultados, las netas que tengo e ignorar una vez más el percentil en el que me encuentro. Creo que me merezco un cafelazo :)

sábado, 3 de diciembre de 2016

Urología. Primera vuelta.

Clase sencilla donde las haya. Da gusto tener este tipo de clase para variar. No es que sea excesivamente sencillo, pero lo cortito que es el manual hace que se coja con más ganas este tipo de sábados. Al igual que en Otorrinolaringología, se nos hizo referencia a la rentabilidad de las asignaturas en función del número de preguntas por año. Respecto a la Urología, entre 4 y 6 preguntas por año, de las cuales la mitad de las mismas suelen corresponderse con Infecciones del Tracto Urinario. Destacar también que en primera vuelta NO SE VERÍA ONCOLOGÍA, reservándose una explicación más detallada para la segunda. Lo cual me gusta realmente, teníamos "solo" 5 horas de clase para esta especialidad así que mejor centrarse en las cosas más importantes de primeras. Tras la presentación del profesor que impartiría las clases y una pequeña charla a cerca del MIR (dejad de tenerle miedo y dejad de querer sacarlo todo a la primera)

Se inició la clase con la Semiología del tracto urinario, conceptos básicos pero claves a dominar, así como causas principales de cada uno de ellos. Típicas preguntas de "cuál es la causa más/menos frecuente" que son un MUST de acertar. Por ejemplo, Macrohematuria cuya causa principal son las Cistitis infecciosas pero la primera sospecha que debemos pensar es una causa tumoral. (Ahí la sutil diferencia). 

A continuación comenzamos con el tema más importante: las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs). Recomiendo mucho hacer un dibujo con un podio con los primeros clasificados: E. Coli en primer lugar y S. saprophyticus. Mencionar también las causas especiales que se correlacionan con determinadas bacterias: litiasis -> Proteus, paciente inmunodeprimido -> Criptococo, UDVP -> S. aureus...etc. Clave del tema de las ITUs también es saber reconocer una ITU baja de una alta, la presencia de fiebre o no y la puño-percusión sugerente (A mi personalmente me pasa que siempre que pienso en ITU lo relaciono solo con infección de uretra :/). Por último, el tratamiento orientado. Lo más preguntado del tema y lo que más útil encuentro desde mi punto de vista. Más fácil cuando partes de una serie de antibióticos y criterios para usar cada uno (¿ITU complicada o no complicada? ¿Alta o baja? ¿Mujer embarazada o no?). Así sí que da gusto saber los antibióticos que usar.

Seguimos dándole a las infecciones pasando por las Prostatitis y la Tuberculosis Genitourinaria. Esta última presenta el pratón de "caso clínico típico" --> "Paciente con contacto previo con el bacilo tuberculoso, que a los 20 años comienza con clínica de uropatía obstructiva, su orina presenta piuria, orina ácida y urocultivo estéril y resiste el tratamiento antibiótico empírico.

Tras las infecciones se dieron unas pinceladas al Sondaje Vesical. Si bien no viene en el manual, se han preguntado una serie de criterios de cambiar la sonda o no en una ITU en función del tiempo y el tipo de material de la sonda (látex o silicona).

El siguiente bloque fueron las Litiasis y el posible cólico renal que pueden producir. Importancia relativa de los tipos de piedrecitas que obstruyen, de qué están formadas y característica de las mismas. Típicos conceptos que se aprenden por repetición haciendo desgloses una y otra vez. Recomiendo también hacer un esquema de los tratamientos en función de dónde están localizadas las litiasis, se explicó bastante regular en clase en mi opinión.

Por último, se vio la Hiperplasia Benigna de Próstata y como diferenciarla inicialmente de una Cáncer de Próstata con una bonita caricia a la glándula prostática a través de la mucosa rectal. Conociendo la fisipatología de esta entidad se puede conocer la sintomatología que va a acompañar (primero síntomas obstructivos y luego síntomas irritativos de llenado vesical). ¿Lo clave de este punto? Quizás el tratamiento, ver que es escalonado (primero alfa-bloqueantes, segundo añadir inhibidores de la 5-alfa-reducatasa) pero que hay una serie de excepciones que hay que saber que son criterio de iniciar el tratamiento con ambos a la vez.

Se dieron unas pinceladas a los temas de Escroto Agudo (torsión testicular VS orquiepididimitis [no me creo que lo haya escrito sin pararme a ver el nº de ies que llevo]), Disfunción Erectil y Eyaculación Precoz. Solo información de los aspectos preguntados en el MIR a día de hoy.

Como ya dije, fue un día rápido y agradecido. Quieras o no, pese a que 6º no tiene clases teóricas cansa igual o quizás incluso más que otros cursos con tantas horas en el hospital, el TFG y los sábados como si fuesen un lunes más... Poco a poco se va superando. Seguimos adelante.

Imágenes: No le tenga miedo al dedo

lunes, 28 de noviembre de 2016

Simulacro 2.

Seré sincero. Tenía ganas de enfrentarme de nuevo a un simulacro. Bueno, realmente de ver cómo me había ido al final del mismo. (El proceso de hacerlo es un poco agonizante, pero bueno) Al introducir la plantilla del primer examen tuve unos nervios por dentro curiosos. Además, en el primer simulacro mi estrategia fue "dejar en blanco las que tenga duda entre las 4 posibles respuestas", en este he ido a experimentar contestándolas todas a ver si la suerte está conmigo. Y efectivamente. No es algo que pueda hacer en el MIR real pero mira, al menos ya sé que hay que arriesgar SIEMPRE. Cuando esté enfrentándome a los simulacros de segunda vuelta, que es cuando hay que empezar a subir netas, seguiré la siguiente premisa: si se duda entre las 4, no contestar, si se duda entre 3 o menos, contestar siempre. (Esto igual lo iré cambiando conforme pase el tiempo, pero me voy haciendo a la técnica de examen) 

Otra cosa que he de comentar: me costó menos mentalmente que el primer simulacro. ¡Bien! Pregunté a otros compañeros y la sensación había sido la misma ¿casualidad? No lo creo. Por estas cosas creo que son claves los simulacros. Luego cuando vi la corrección de Macarrón, efectivamente dijo "Seguramente os haya costado menos" ¡así que parece que vamos en buen camino de acostumbrarnos a los exámenes!

Cambié un poco la rutina en la forma de contestar también. Quería probar nuevas formas. En el primero había hecho: contestar 30, pasarlas, contestar otras 30, pasarlas y descansar. Esta vez han sido 30 + 20 + descanso. He descansado más veces controlando el tiempo y la verdad es que lo he notado. Por ahora seguiré usando esta técnica, se nota cuando en la segunda tanda vas por la 10ª y ves que solo te quedan otras 10 en lugar de 20.

Por último, cambié también un poco la comida que me llevé. Más cantidad para los descansos extra que haría por el cambio de responder preguntas (Ñam). De nuevo, chocolate y frutos secos como principales protagonistas y un zumo para el zénit del examen, las dos horas y media. Todo a prueba de ruido para los compañeros más exigentes. También cojo con bastantes ganas el salir a hacer ejercicio el día siguiente porque no es normal la cantidad de calorías y azúcares que se mete uno el día de un simulacro. La diabetes va llamando a mis puertas~

¿Y el examen en si? Viendo pasar las diferentes especialidades e intentando contestar lo máximo posible de cosas que me sonasen. Sin estrujarme mucho la conciencia por no saber nada, todo sea dicho. He de decir, que conseguí responder un par de preguntas de Ginecología gracias a las prácticas :D También vi las asignaturas ya dadas en primer vuelta: Infecciosas, Estadística y Otorrinolaringología. Muchas cosas "me sonaban mucho pero no estoy seguro", cosa que se solucionará en un futuro seguro. Mencionar el caso clínico típico de "la mancha negra" de la fiebre botonosa mediterránea y "el nistagmo horizontal" de los vértigos periféricos, que los recibí con un fuerte abrazo y fueron contestadas gracias a las clases ya dadas. En definitiva, buenas sensaciones en este simulacro. Espero seguir cogiendo forma para poder enfrentarme a los siguientes. Lo más importante ahora es la CORRECCIÓN. He de confesar que he escrito esta entrada más tarde de lo que debería y lo tengo ya corregido prácticamente pero bueno. Siempre que falte tiempo se puede coger para adelantar en alguna semana libre que haya o algún día de "fiesta".

A seguir con ganas.

Otorrinolaringología. Primera vuelta.

Tenía curiosidad por saber cómo sería dar una asignatura "no rentable" para el MIR. De los sábados más agradables sin duda, salimos hasta temprano. Lo primero que se nos dejó claro es que muchas cosas de otorrino pueden ser respondidas "sin estudiar" o teniendo un mínimo de idea. Lo segundo que se nos dejó claro es que, si no tenemos tiempo para estudiarla o necesitamos más tiempo para otras asignaturas más importante que lo cojamos de otorrino sin dudarlo. Aquí de nuevo la tesitura de "mirárselo todo para el exámen" porque todo tiene la misma importancia. que la facultad ha inculcado en nosotros. Pero bueno, hay que ir aprendiendo a combatir todo esto como ya dije en otras entradas.

Durante la primera vuelta se han visto los temas más importantes de la asignatura (dentro de la poca rentabilidad que tiene en sí): Otología, Laringología y Faringología. Donde Otología se llevó prácticamente el 60-70% del tiempo por consistir en el 50% del peso de la asignatura aproximadamente. 

Otología: destacaré sobre todo el esquema-resumen de la exploración auditiva (Rinné y Weber) y de las otitis (¡¡al fin!!). Siempre he tenido muchos problemas en clasificarlas, pero fíjate. Además, cabe mencionar que la mayoría de ellas siguen el patrón síntomas+signos = esta enfermedad. Lo cual agradezco mucho. ¿Sobre los tratamientos en las causas infecciosas? Contentísimo, son siempre los mismos porque siempre actúan los mismos bichos. Sobre la parte del sistema vestibular, me alegra haber terminado de entender los nistagmus. Y lo clave de todo: diferenciar vértigos centrales de periféricos. Este tipo de preguntas van en torno a: *3 respuestas son vértigos centrales, 1 periférico*. Lo cual es algo bastante bueno y con saber un ABC básico se puede sacar.

Laringología: patología maligna de laringe principalmente. Siendo el resto más para segunda vuelta por tener menos importancia. Se agradeció mucho la clasificación TNM y cómo tratarla en función de la misma. Muy resumido y esquemático.

Faringología: dada excesivamente rápido, nos quedamos sin tiempo. De nuevo la patología maligna fue lo principal. Lo bueno de faringe es que su patología infecciosa (amigdalitis y demás) se ve también en Pediatría, por lo que se trabajará mejor allí.

Poco más realmente. Fue un día relajado, con tiempo para quedarse con las cosas claves. También se dejó clara la posición e importancia de la asignatura en el MIR. Me gusta que se diga que si no hay tiempo, podemos ignorarla. Es algo que jamás dirían en la facultad. A seguir caminando.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Hematología. Primera Vuelta.

Nos hemos enfrentado a una de las especialidades más odiadas entre todos. Al menos, cuando sondeo o escucho los quejidos de las personas ante el nombre "anemia", me hace pensar eso. (Mejor no hablamos de los tipos de leucemias o ya hay colapso general). Sin ir más lejos, es una de mis asignaturas favoritas. Será por aquello de ser técnico de laboratorio que desde hace 8 años llevo manejando anemias, trombopatías y reacciones leucemoides varias, pero le tengo especial cariño a la Hematología. Por mucho que me guste, he de decir que ha sido hasta día de hoy, una de las clases más agotadoras y exhaustivas por la cantidad tan increíble de información que se ha impartido. Todo lo malo de la agotadora clase se ha compensado con lo increíble que ha sido. Es decir. Ni punto de comparación con la carrera. En un solo día se ha explicado infinito más que la Hematología impartida en la facultad. Ni una diapositiva, todo esquemas. Todo ordenado. Y todo visto: todas las series celulares de la sangre: roja, blanca y plaquetar. Creo que ha sido una clase vital porque se nos ha ofrecido directamente un resumen de TODOS los temas. Los temas principales habrá que profundizarlos pero para los demás tenemos lo esencial para estudiar en las siguientes vueltas sin necesidad de ir más allá. Todo orientado en todo momento a lo preguntado o potencialmente preguntable en el MIR.
  • La serie roja en mi opinión fue la mejor. O quizás fue porque estaba completamente despejado para pensar y pillar información. Destacar los gráficos y dibujos para comprender los diferentes tipos de anemias. Así como la explicación de conceptos para dirigir el diagnóstico hacia una o hacia otra. La clave de aquí fue la Anemia Hemolítica. Es de los temas más preguntados en el MIR así que hubo un Stop curioso en este punto. Ah, y al fin (¡al fin!) me quedó clara las hemoglobinopatías: talasemia y anemia falciforme. Siempre las acabo confundiendo y es horrible. Destacar también los trucos para diferenciar todas las anemias de la Ferropénica ¡No toda bajada de hierro es anemia ferropénica!
  • La serie blanca fue intensita. Síndromes mieloides, linfoides, linfomas... formas agudas, formas crónicas, Fue la parte más densa de la clase pero la que se nos dejó bien claro una cosa: no sirve de nada aprenderse marcadores celulares CD ni tratamientos si no se sabe lo que está pasando y por qué. Es decir, es una parte que necesita bastante memoria pero en la que nos centramos en la parte lógica. ¿Y el protagonista de este bloque? Los linfomas Hodgkin y los No Hodgkin. Nos centramos en los Hodgkin por ser el tema estrella de la asignatura de cara al MIR. Los No Hodgkin, debido a su densidad, se verían en la segunda vuelta más detalladamente (bastante normal, es ridícula la cantidad de linfomas no hodgkin que hay). Sí que se dio una pincelada superficial a diferenciar entre los Hodgkin y los No Hodgkin de forma básica (Los Hodgkin se diseminan ordenadamente, no tienen expresión sanguínea, tienden a ser supradiafragmáticos, se expresan como una adenopatía indolora...). También hubo una buena parada en el Mieloma Múltiple y sus variantes (Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto y la Macroglobulinemia de Waldenström), tema de creciente influencia en el MIR. Se nos enseñó cómo diferenciar cada una de las formas de presentación mediante una gráfica que me encantó.
  • La serie plaquetar fue sencilla pero la última en ver y estábamos todos apoptosando. En este punto de la clase algunas personas habían huído. Pero hey, importantísima porque en la facultad NI SI QUIERA DIMOS LAS ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS Y LA COAGULACIÓN. Algo que da entre lástima pero que al mismo tiempo te esperas (Qué triste). Sobre las alteraciones plaquetarias, la Púrpura Trombocitopénica Idiopática y la Púpura Trombótica Trombocitopánica fueron las principales. Pero voy a pararme a hablar de las alteraciones de la coagulación. LOS TIEMPOS DE COAGULACIÓN (¡Al fin los he comprendido! :D) . Argh y con un simple esquema. ¡AL FIN!. Creo que es importantísimo conocerlos, la patología trombótica es muy frecuente hoy en día y conocerla es clave. Lo mejor de todo fue que se vieron diferentes enfermedades y estados protrombóticos o antitrombóticos en función del alargamiento o acortamiento de los diferentes tiempos que miden la vía extrínseca, intrínseca y la común de la coagulación.

En definitiva una clase intensa, exhaustiva pero increíble. Cargada de información y conocimientos muy útiles. Además de los comentarios por parte del profesor: "esto no lo tenéis en los manuales" o "aquí falla siempre la gente". Seguimos muy poco a poco. Y vamos acostumbrándonos a los fines de semana de solo un día ¿verdad? Quien algo quiere algo le cuesta. A veces me pregunto si es necesario que cueste tanto, si no se estaría mejor como "otras personas que ni siquiera son conscientes de cómo es pasar por esto"... Pero, hey, no se está tan mal cuando se tiene a gente que aprecias cerca. Tenemos una irritante capacidad de sacar energía de lugares que nadie piensa que existan siquiera. Continuamos.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Neumología. Primera vuelta.

Otra de las asignaturas olvidadas de la carrera. Me suena muy lejana, como que hace 3 años que la vi y memoricé todos los datos para luego vomitarlos en el examen. Además desgraciadamente en el tercer año de la carrera aún estaba aprendiendo a estudiar y lo único que me dedicaba era a repetir de memoria los power points que me ponían en clase sin orientarlo a un caso clínico. Ambos factores (tiempo y mala técnica de estudio) hacen que esta asignatura sea como una nueva. ¡Y lo peor es que es de las que tienen un peso importante en el examen! Espero poder hacer un catch-up lo antes posible. Oh y, más allá de los que piensan muchos, me gusta la Neumología. Quizás no para dedicarme a ella pero me parece una especialidad muy lógica teniendo en cuenta los conceptos básicos (que desgraciadamente, no son pocos).

No me extenderé mucho en esta entrada debido a que la clase dejó muchísimo que desear. Nos la dio una residente de neumología que se notaba que no había dado clase nunca o estaba allí "de mandada". Básicamente nos leyó las diapositivas y el manual. Dimos los temas más importantes y rentables de la especialidad Comenzando por la semiología y las pruebas funcionales respiratoria, las cuales son la base para comprender el resto de temas y que nos permiten clasificar las diferentes patologías. Un tema bastante duro y que estaría genial haber recibido una explicación lógica, pero solo tuvimos una lectura de powerpoint poco explicativa. Además de este tema continuamos viendo el Cáncer de Pulmón, quizás lo mejor explicado, recibimos una tabla-resumen de la clasificación TNM y cómo estadificarlos (desgraciadamente creo que este año cambiará o eso he oído). Continuamos con EPOC y Asma sin meternos en temas menos rentables. Se destacó, eso sí, lo más rentable dentro de cada uno de los temas pero no se le prestó más importancia que otras partes del mismo tema.

En definitiva, una clase aburrida + temario olvidado + nada resumido + de 8 de la mañana a 6 de la tarde = día duro. Fui ya avisado por otros opositores MIR que no todas las clases son buenas por lo que me deja algo más tranquilo. Sin ir más lejos, tengo ganas de echarle un ojo ahora al temario. Sobre todo al primero con objeto de poder esquematizar los diferentes parámetros funcionales respiratorios. Por los simulacros que llevamos, siempre caen una o dos preguntas en las que se requiere saber interpretar las diferentes capacidades pulmonares. Seguimos adelante.

Primera parada en el rotatorio de sexto.

Voy a dar un pequeño respiro a las entradas sobre el MIR para informar un poco de las prácticas del hospital del curso de 6º. El primer bloque que ha tocado en mi grupo ha sido el Materno-Infantil. Y me congratula anunciar que ya he llegado al ecuador del mismo: termino Ginecología-Obstetricia y empezamos con el bloque de Pediatría. Ha pasado demasiado rápido quizás. Por un lado me alegro porque el control sobre lo que aprendemos es excesivo para lo que se nos deja hacer o siquiera participar en la rutina diaria. Por otro lado me entristece porque he conocido algunos profesionales que me han inspirado y me han mostrado su cariño y apoyo a continuar con esta durísima carrera de fondo.

He de decirlo: no todo ha sido positivo ni mucho menos. Es la primera vez que estoy tanto tiempo en un servicio e interaccionando con los mismos profesionales. He notado donde ser médico es un trabajo como cualquier otro, lleno de sus momentos monótonos donde el burnout está a flor de piel debido a las condiciones precarias de trabajo y a la incomprensión que los usuarios tienen del sistema sanitario. Todo esto se retroalimenta positivamente uno a otro y se crea una bomba de relojería que no puede estallar por deberes del profesional y los derechos de los usuarios

He sufrido comentarios del tipo "aún estás a tiempo de dejar la Medicina" o "los estudiantes no sois nada, no tenéis que aprender, ni tocar ni nada, solo estar y mirar". Comentarios y actitudes que me han dolido mucho al sentir lo que me espera en un futuro. Comentarios que me han transmitido desesperanza y la sensación de que estoy esforzándome al máximo para ser un esclavo más del sistema. Comentarios que me han hecho dudar de mi mismo. Pese a este gran punto negativo he visto como algunos de los profesionales son inmunes a este efecto o al menos lo saben llevar muy bien: se nota que les gusta lo que hacen y les encanta transmitirlo a los demás. Son estos con los que me quedo. Aún así tampoco puedo juzgar del todo a las condiciones de cada uno: situaciones familiares, económicas, presión laboral, situaciones personales... muchos factores que pueden hacer que las personas se comporten de una forma u otra. Yo obviamente, me quedo con lo positivo.

¿Y cómo se divide el servicio? Nosotros no estamos asignados a un tutor, sino que tenemos total disponibilidad de poder ir donde queramos siempre que haya hueco. ¿Cuales son los sitios donde pudimos ir?
    - Quirófano: donde se llevan a cabo todos los procedimientos quirúrgicos e inclusive alguno diagnóstico intraoperatorio. Incluye cirugía del aparato reproductor femenino como cirugía mamaria. Desde tumorectomías de mama con biopsia selectiva del ganglio centinela hasta histerectomía radical con doble anexectomía, linfadenectomía iliaca bilateral y linfadenectomía aorto-cava (toma ya el nombre). Bastante interesante si se preguntaba, te dejan estar "más cerca" del campo quirúrgico y además, se entiende más las estructuras anatómicas. Si no se entiende, es un repaso obligatorio pasivo que se lleva uno. Yo me sorprendí recordando más ramas de la iliaca interna de las que pensaba que recordaba.

    - Urgencias: ¡lo mejor de todo! No solo porque venían casos tanto de ginecología como de obstetricia sino porque era muy dinámico. Por un lado, la consulta de urgencia venían casos principalmente de hemorragias del primer y tercer trimestre: futuras madres embarazadas con miedo por estar sangrando en exceso. Vi desgraciadamente pacientes con amenazas de abortos que se culminaron y tuvieron que someterse a legrados para evacuar el contenido embrionario del útero. Lo bueno de todo esto es que tenían un cuaderno especial para legrados, por lo que los abortos durante las primeras semanas no son del todo raros y realmente da gusto tranquilizar a las pacientes con esa valiosa información. Destacar aquí el acercamiento de los R4 del servicio que fueron tan amables y nos enseñaron muchas cosas: desde tactos vaginales hasta colocación de espéculo y valoración del cuello uterino.

    Por otro lado, dentro de urgencias también entra la parte de paritorio: cesáreas y partos complicados donde el ginecólogo tiene que ir a hacer su trabajo. Pese a que eran cesáreas de urgencias debidas por ejemplo a desaceleraciones DIP II y bradicardias fetales, me sorprendió la rápidez con la que se hacía y se sacaba al neonato y lo llevaban a hacer el APGAR. ¿Lo mejor de la parte de paritorio? ¡Me lavé y participé en varias intervenciones! Un trabajo menor de asistencia pero pura adrenalina. Además sobra decir que se tiene mucha más cercanía con el personal y se entiende todo mucho mejor (Y puedes tocar el material estéril sobre todo). Eso sí, tengo que aprender a ponerme mejor los guantes. Las enfermeras siempre se echaban unas risas con mis dedos.

    - Consultas: más rutinario pero igualmente interesante. El tiempo ideal para empaparse de los datos básicos que se deben de conocer. Además, dependiendo del médico, te explicaban e incluso se aventuraban a dejarme hacer las revisiones ecográficas de los embarazos de alto riesgo. Me congratula decir que domino más o menos las ecografías en las embarazadas. Tras estar con el Dr. Sánchez, inició la enseñanza con un simple "dime dónde está la placenta" y acabó con un "morfología cardiaca fetal y fucionamiento de las válvulas con el modo Doppler". He de agradecer a todas las pacientes que fueron muy colaboradoras aunque siempre me hacían spoiler de los genitales que tenían sus fetos. (Más orgullosas que estaban ellas). Todo sea dicho, en las consultas de alto riesgo vi muchísimas cosas diferentes. Cribado de cromosomopatías, enfermedades reumáticas en el embarazo (¿alguien dijo Lupus?)... Además de eso, otras consultas eran las de ginecología general, consulta específica de mama y la interesantísima consulta de esterilidad

    - Planta: fui solo un día, poco interesante. Estaban las pacientes que iban a someterse a un proceso quirúrgico, se habían sometido o tenían una patología que requería una visión más exahustiva en el hospital. Hay pocas camas en la planta realmente.

    ¿Y todo esto yo solo? Ni por asomo, he tenido la mejor compañía. Tanto en las sesiones clínicas de la mañana con todo el pelotón de prácticas como en quirófano y urgencias con una futura pediatra. Puedo decir que he encontrado una valiosa aliada en las prácticas, un buen apoyo en quien poder confiar y con quien poder aprender. Y pensar que esto es solo el comienzo... ¡¡A seguir con más ganas que nunca!! 
    En imagen: una futura pediatra y un futuro internista felices en su medio natural.

    domingo, 30 de octubre de 2016

    Estadística y Epidemiología. Primera vuelta.

    Esa desconocida de la que nos suenan cosas como "Riesgo Relativo", "Prevalencia", "Contraste de hipótesis", "Valor predictivo positivo" y demás pero que en el fondo no se tiene ni idea de la aplicación real de ello. Conceptos abstractos explicados por estadísticos y epidemiólogos en la facultad pero que no saben transmitir al alumnado. Más allá de lo horrible que pudiese resultar estar un sábado a las 8 de la mañana en clase para acabar 12 horas... he salido sorprendido de haber aprendido más en un día con la academia que durante 5 años en la facultad. Y, hey, creo que es BASTANTE importante, ya que es la asignatura más preguntada en el MIR. Y lo digo en serio. En definitiva, tras puntuar con un Glasgow = 3 al final del día, puedo decir que estoy contento.

    La mañana comenzó con Estadística. Conceptos básicos necesarios dominar puesto que tienden a repetirse quizás con una variación para discernir futuros puestos en el ranking final. Desde estadística descriptiva, distribuciones normales, cálculos de proabilidad, inferencia estadística hasta contrastes de hipótesis. Esas cosas que siempre he pensado (y sigo pensando) "para qué sirve esto". Todo muy resumido y quizás demasiado rápido. Es algo en lo que hay que pararse y dedicarle un mínimo de tiempo para decir "vale, lo voy entendiendo". Lo bueno es que al menos entendí lo básico y estoy muy contento porque la parte "matemática" de la Medicina se me da fatal, no soy de los que tiene "don" para esto. En todo momento se nos hizo referencia a que se profundizará y repasará durante segunda vuelta. Además, mirando el manual y las preguntas de primera vuelta, los conceptos que se preguntan son muy similares. Recalcar los tipos de pruebas estadísticas a utilizar en los contrastes de hipótesis, muy esquematizados y realmente útiles, no solo para el MIR sino también para uso general en función si se quiera hacer comparación, correlación o concordancia de variables.

    Tras un descanso (esta vez de una hora) para almorzar, la sesión de la tarde estuvo dominada por Epidemiología. Las queridas sensibilidad, especificidad, los valores predictivos y las variaciones de ellos en función de la prevalencia de las enfermedades. Muy curioso y bastante ameno. La parte final de las medidas de asociación (odds ratio, riesgo relativo) empezó a costar ya un poco tras llevar 8-9 horas de clase pero se consiguió entender y además el profesor lo hizo como buenamente ameno como pudo. Se dejó para el final lo menos matemático: los tipos de estudios y el ensayo clínico. Solo se dio una breve pincelada recordando que en segunda vuelta se daría con más intensidad ya que, sobre todo el ensayo clínico, es el temá quizás más importante de todo el MIR por la relación nº preguntas/año.

    En definitiva: curiosamente se me hizo más amena que la clase de Infecciosas, el tiempo se me pasó mucho más rápido. Quizás por ser "conceptos nuevos" y ser menos teórico más que de comprensión. El profesor además lo hizo mucho más a meno, sin dudar un momento en dejarse en evidencia con bromas para captar nuestra atención, cosa que agradezco. Todo sea dicho, un buen profesor con ganas de explicar, con capacidad para transmitir y perteneciente a una curiosa cantidad de fandoms que puso como ejemplo durante sus explicaciones. Segunda clase superada. Seguimos.

    domingo, 23 de octubre de 2016

    Simulacro 1.- La primera experiencia contra un examen MIR.

    22/10/2016

    Ayer me enfrenté por primera vez a un examen MIR, primer simulacro de la academia. Llevaba tiempo preguntándome cómo sería un examen de este calibre. De 5 horas. Con 235 preguntas. Que abarcan cualquier ámbito de la Medicina. Claro, siempre había sido una pregunta retórica y con ganas porque los había visto lejos pero ayer me enfrenté a uno real y puedo decir muy contento que he sobrevivido. Literal, es de las experiencias más exigentes y agotadoras que he experimentado, y eso que aún no me juego nada.

    Entré temprano en el aula y localicé un sitio donde no me molestase la lluvia que caía fuera de la ventana (Me entretengo infinito viendo llover). Los compañeros iban llegando e ibamos preguntando qué traíamos para comer. Yo personalmente opté por el consejo que me dieron: Conguitos (chocolate + fruto seco = energía asegurada para 5 horas de examen) y un zumo de naranja para el pico culmen a las 2 horas y media. El agua que no falte, a tragos pequeños para no deshidratarse pero no largos para no tener que orinar. Puede sonar absurdo el control maniático del tiempo, pero las 5 horas hay que saber organizarlas, no para estar todo el tiempo atento al examen sino también para permitirse el lujo de descansar 2 o 3 valiosos minutos cuando se desee. Experimentado y reafirmado por opositores MIR que se han enfrentado a esto.

    Recibo un taco de trenta y tres (33) folios. Todo eran preguntas de examen e imágenes. (¿Qué... es esto? ¿Por qué tantos folios?). Decisión fue lo que sentí realmente, iba a ver cómo era la experiencia. Dicha experiencia resultó ser una mezcla de desesperación, impaciencia creciente y ataques de risa mudos ante lo absurdo que me parecía todo. Obviamente, no tenía casi ni idea de lo que me preguntaban: a día de hoy solo hemos tenido la clase de infecciosas. Sí que diré que me sonaban muchas cosas. "Ay, esto lo he visto haciendo desgloses mientras repasaba una asignatura" me venía a la cabeza. Algunas podía descartarlas y el resto me la jugaba al azar porque "me suena que sea esto". La intuición creo que es algo clave para este examen. Las reinas fueron las esperadas: cardiología, estadística (jajaj wena esa xd) y digestivo. Hubo también bastante relevancia de neumología, infecciosas, nefro... También me alegré de ver hematología y oftalmo que tanto "coraje" le tiene la gente.

    Cumplí el objetivo de responder 50 preguntas por hora e ir rellenando la plantilla cada 30 que contestaba. Tampoco tenía mucho que pensar, la verdad. Como me habían recomendado empecé por la pregunta 31 dejando las preguntas vinculadas a imágenes (1-30) para el final. La primera hora pasó rápida, como cualquier examen de la facultad. Las preguntas de casos clínicos me resultan entretenidas aunque sean de muchísimas líneas. Cuando iba por la mitad de la segunda hora del examen, vi que solo iba por la pregunta 100, tenía muchísimos folios por delante empecé a sudar y me concentré en seguir adelante, los casos clínicos se tornaban cada vez más largos o esa impresión me daban. Al llegar al ecuador del examen (dos horas y media) me entró un ataque de risa que todo el mundo a mi alrededor oyó. ¿Qué le pasa al mundo? ¿Cómo hacer este tipo de pruebas puede ser normal? ¿Por qué tengo que aguantar estas cosas después de la carrera? ¿Cómo puede ser normal que tenga que saber TODO sobre medicina? ¿Por qué tengo que estar en t=0 sabiendo los efectos secundarios de un fármaco y en t=1 salvándole la vida a un neonato con antecedentes de desaceleraciones en el trabajo de parto? ¿Qué... es esto? Entré en un modo despair-like donde me pareció absurdísimo una vez más el sistema educativo de la sociedad y sobre todo: como se ve como algo normal: "¡DESPUÉS DE LA CARRERA, EL MIR O NO PUEDES EJERCER DE MÉDICO!" (Aunque no me quiero meter mucho en esto). Miré a mi al rededor y todo eran frentes con sudor y caras de estar cuestionándose la exstencia. Me tomé un descanso de 5 minutos. Una hora después (3 horas y media) ya le veía fin al examen y empezó a ser más cuesta abajo pese a que me costase retener información de los casos clínicos, algunas veces tenía que leerlos hasta 3 veces para enterarme de qué leía. Al final terminé el examen antes de lo esperado: usé 4 horas y 35 minutos (un poco harto en las últimas preguntas y cotestando en plan "BASTA"), como ya he dicho, no tenía mucho que pensar ni repasar. ¿La sensación final? 
    Igualmente, prueba superada. Al llegar a casa metí la plantilla de respuestas en el campus y vi mis resultados: mejores de los que esperaba (esperaba negativas). La señora fortuna había estado de mi parte al parecer. Tras ignorar los percentiles y el resultado del grupo vi que estaba la opción de hacer revisión de examen y para mi sorpresa, te dan las respuestas ya argumentadas: pensaba que tendría que buscarlo yo todo en los manuales. Considero (y me han dicho y confirmado) que revisar el examen es parte clave del estudio. Y que pese a que no tengamos conocimientos y no hayamos estudiando vamos absorbiendo conceptos de forma inconsciente. Soy de los que piensa que cada fallo es una lección y cada lección es un regalo así que habrá que aprovecharlos. Tras un domingo de descanso es hora de seguir adelante.

    sábado, 15 de octubre de 2016

    Enfermedades Infecciosas. Primera vuelta.

    Me congratula anunciar que he sobrevivido a la primera clase que nos ha impartido la academia. Más que cansado por haberme levantado a las 6 de la mañana para ir a Cádiz, sentía bastante curiosidad por ver cómo sería la clase y como iría a diferir de las clases de la facultad, Además, Medicina Interna es la especialidad que quiero a día de hoy y dentro de ella, Infecciosas es la subespecialidad que más la atención me llama. Recogimos una base de preguntas tipo MIR antes de empezar la clase. Preguntas de "primera vuelta". Tras el reencuentro con compañeros, sacar el termito del café y empezar a sudar (al anunciarnos de que solo tendríamos media hora para almorzar debido a que el profesor tenía que acabar antes para coger un tren), nos sumergimos de lleno en el mundillo de las enfermedades infecciosas.

    A lo poco de empezar la clase se nos comentó que se usarían durante la clase las preguntas de primera vuelta para ir repasando los temas. Me gustó que no se usasen diapositivas en ningún momento y que se usasen esquemas y dibujos en todo momento para aclarar los puntos más importantes(Aprende un poco, universidad). ¿Qué puedo decir? Sin ni siquiera mirar el manual previamente y habiendo ido solo a la clase se puede sacar como conclusión que los temas principales de Infecciosas son VIH, tuberculosis e infecciones respiratorias (Neumonías principalmente). Son los temas a los que se le dedicó más tiempo, haciendo referencia incluso dentro de ellos a los puntos más importantes de cada uno(antirretrovirales, tratamiento de infección latente tuberculosa, tratamiento de las NAC...). Tal y como esperaba, no se ignoraron otros temas de segundo orden tales como las diarreas infecciosas o las endocarditis infecciosas. Por último, los temas menos preguntados de la asignatura fueron simplemente a tener claro la manifestación clínica típica para un caso clínico (¿mancha negra en un paciente en contacto con perros, fiebre y adenopatías regionales? --> Fiebre Botonosa Mediterránea) o hacer una asociación condición clínica-microorganismo causal (¿Tratamiento esteroideo prolongado, embarazada, inmunodeficiencia celular? --> Listeria monocytogenes (¡Ampicilina! ¡JÁ!). En definitiva, la clase fue 100% orientada a lo importante, así como a las últimas novedades en sanidad de 2016 que pueden entrar en los próximos MIR. Se nos dejó claro, que no era rentable mirarnos todo y que lo importante era saber las cosas que todos deben saber. Las preguntas difíciles tienden a ser falladas por los opositores de categoría media entre los que me incluyo, así que esas son las que no importa no saber. 

    En definitiva, de cara a preparación en primera vuelta, mi consejo es que subrayemos después de dar la clase los temas principales de cada asignatura estos son: los de la base de la pirámide de conclusiones que tiene cada asignatura. SIEMPRE Y CUANDO de tiempo (de hecho, algunos temas incluso tienen el "pasa de él en primera vuelta" y corresponden con temas poco rentables). Recordad en todo momento: 6º es principal a prepararse el MIR en 1ª vuelta. Yo, al igual que otros muchos compañeros, tenía subrayada las partes más importantes. Y realmente no me ha servido de mucho. Una cosa que nos comentaron el día de la presentación fue subrayar durante la primera vuelta y tener los esquemas hechos para que, en segunda vuelta, lo estudiemos todo rápido sin entretenernos. La clase no se correspondió mucho al manual (pese a que dieron la misma información), se sintetizó mucho y yo personalmente subrayé en exceso (Mira que subrayando pensaba: "estoy subrayando demasiado poco..."). Pero claro, ante tan "poca información" con la que hay que quedarse y la excesiva cantidad que viene en los manuales uno se pregunta si realmente es suficiente, empieza la inseguridad: esto no es "un examen más", es donde me juego mi futuro ¿enserio voy a tener que subrayar tan poco? Y ahí es cuando saco mi conclusión: estamos fatal acostumbrados al método de estudio que hemos llevado en la universidad. Mirándolo todo. Obligándonos a saber la longitud de los pilis de una bacteria, el % de sensibilidad que tiene una salpingografía o sabernos todos los tipos de cereales que llevan gliadina para evitar celiaquía en un niño (¿os suenan estas cosas que he puesto de ejemplo?). Obligándonos a saber datos innecesarios porque si no, no se aprueba un examen. Aquí es diferente y ya me lo ha comentado cierta oftalmóloga: "es un método de estudio muy diferente al de la universidad. Al principio me chocó mucho que no me diese tiempo a mirarlo todo". En definitiva, un nuevo método de estudio al que acostumbrarse donde, personalmente, veo que es más rentable el 1º ir a clase y 2º subrayar el manual y completar los esquemas.

    Mención especial a las estrellas de las enfermedades infecciosas: los antibióticos. En mi opinión, decepcionante. Pensaba que nos iban a dar "algún truco" para tener algo más claro el uso de antibióticos para cada tipo de microorganismo. Ha sido un poco tipo "microorganismo --> antibiótico", al igual que en la facultad. Si bien, al fin y al cabo, se acaban repitiendo mucho y "siempre son los mismos", he de reconocer que a lo largo del día se me quedaron varios antibióticos para las infecciones más típicas. Aún así soy una persona que le cuesta mucho este tipo de cosas y hubiese agradecido un esquema para esto. Es primera vuelta aún así y quizás en las videoclases que hayan subido comenten algún truco para este punto. Todavía queda mucho por recorrer.

    Tras finalizar la sesión intensiva de clase, me cuestioné las palabras del profesor: "Habéis pagado un dineral por venir un sábado a las 8 de la mañana a Cádiz a escuchar durante 12 horas a un hombre que ni conocéis. O estáis locos o realmente os apasiona esto." (estamos locos, nos apasiona Y estamos obligados por el sistema que rige la sociedad, más bien). "Estáis acertando haciendo esta inversión de futuro." También me cuestioné el significado del universo pero fue porque mi Glasgow era bastante bajo tras tantas horas de clase. Pese a todo ello, con una sonrisa, una vocecita en mi interior me decía: "¡Lo has conseguido!" (Y oye, estuve a nada de ir a pillar un antipsicótico y todo). No sé, pero creo que me he merecido una pizza y una cerveza. Seguiremos pronto dando pasos.

    martes, 20 de septiembre de 2016

    Objetivo: #2MIR18

    Buenas a tod@s l@s lector@s, curios@s y demás. En esta entrada dejo clasificado por diferentes apartados diferentes consejos y proceso evolutivo durante mi preparación del MIR. Quiero ir actualizando esta entrada todas las demás que haré durante esta etapa de mi vida ¿El motivo? El principal es poder aconsejar a diferentes personas y que vean cómo lo he ido haciendo y si les sirve, pues bienvenido sea. Intentar concienciar de el poder del MIR sobre nuestra mente, cómo nos meten en la cabeza que es *LA PRUEBA* cuando no es solo un examen más, cargado de injusticia, azar y que, por supuesto, no determina a alguien de buen o mal médico. Es algo, que creo que debería eliminarse, la sensación de competitividad a la que estamos sometidos. No nos merecemos esto después de trabajar tantísimo.

    Mi narración está basada en algo que podéis considerar como "real", quiero decir: yo partí de mi preparación como un "esto es imposible, no creo que pueda conseguirlo", con miedo e inseguridad. Al pedir ayuda, y consejos, los recibía de opositores con un número muy bajo (en torno al 500), lo cual no me parecía real para alguien como yo, que siempre se ha considerado una persona normal, que saca notas normales con sus suspensos ocasionales durante la carrera y que requiere mirarse el temario muchas veces para que se le queden las cosas. En definitiva, todo estos consejos son de una persona "normal", para otras personas "normales". 

    CONCEPTOS BÁSICOS


    LO QUE NO TE CUENTAN LAS ACADEMIAS

    1.- Verdades y mentiras sobre el MIR.
    2.- MIR y salud física.
    3.- MIR y salud mental.
    4.- Localizando fuentes de toxicidad.

    PRIMERA VUELTA (Octubre 2016-Junio 2017)

    4.- SIMULACRO 1 - (22/10/2016)
    5.- Estadística y Epidemiología - (29/10/2016)
    6.- Otorrinolaringología - (05/11/2016)
    7.- SIMULACRO 2 - (12/11/2016)
    8.- Neumología - (19/11/2016)
    9.- Hematología - (26/11/2016)
    10.- Urología - (03/12/2016)
    11.- SIMULACRO 3 - (17/12/2016)
    12.- Pediatría - (07/01/2017)
    13.- Neurología - (14/01/2017)
    14.- SIMULACRO 4 - (21/01/17)
    15.- Traumatología - (28/01/17)
    16.- Ginecología y Obstetricia - (11/02/17)
    17.- SIMULACRO 5 - (18/02/17)
    18.- Dermatología - (25/02/17)
    19.- Digestivo - (04/03/17)
    20.- Cirugía General - (11/03/17)
    21.- SIMULACRO 6 - (18/03/17)
    22.- Endocrinología - (25/03/17)
    23.- Nefrología - (08/04/17)
    24.- Reumatología - (22/04/17)
    25.- SIMULACRO 7 - (29/04/17)
    26.- Psiquiatríaa - (06/05/17)
    27.- Oftalmología - (13/05/17)
    28.- Cardiología - (20/05/17)
    29.- SIMULACRO 8 - (03/06/17)
    30.- Inmunología - (10/06/17)

    PERIODO INTENSIVO: SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA VUELTA
    EXAMEN MIR
    2.- Qué llevar al examen MIR

    POSTMIR

    1.- Cómo hacer impugnaciones de las preguntas MIR
    2.- Opiniones sobre CTO
    3.- Jornadas PostMIR
    4.- Mi número de orden
    5.- Tanteando hospitales. Ideas.
    5.- Experiencia con la asignación de plazas. La recompensa


    DATOS Y MNEMOTECNIAS DE ALGUNAS ASIGNATURAS

    1.- Hematología
    2.- Urología
    3.- Infecciosas
    4.- Traumatología
    5.Estadística y Epidemiología
    6.- Otorrinolaringología

    lunes, 19 de septiembre de 2016

    Primer contacto y sensaciones.


    19/09/2016. Tras tanto tiempo pensando en "academia esto, academia lo otro" finalmente llegó el esperado día, el primer contacto con la fuente de preparación de ese, lejano y a la vez cercano MIR. La sede en Cádiz está en la Facultad de Enfermería y Fisioterpia de Cádiz y allí mismo fue nuestra bienvenida. No voy a negarlo, tenía bastantes ganas de ver a muchos compañeros y se echó de menos a otros muchos que han cogido otras academias. Me extenderé un poco en esta entrada para aquellos compañeros que no pudieron venir a la presentación



    Una charla breve, no pesada y de cálida bienvenidapor parte de Pilar Díaz, quien, por diferentes medios, quiso llamar nuestra atención y motivar desde el primer momento. Esta también allí Eva, secretaria, administrativa, psicóloga y "pañuelito de muchos" para decirnos questaría ahí para lo que necesitásemos. Junto a ella estaba también Lucía, coordinadora de Cádiz, decidida a prestarnos toda la ayuda disponible. Se nos dejó clara las intenciones: asegurarnos un puesto dentro de los 3000 primeros siempre y cuando cumplíesemos el método que proponían (letra pequeña que no comentaron en las charlas de la universidad).

    Se nos puso en mente los diferentes puntos que vamos a pasar y los objetivos de las diferentes vueltas al temario.
    • 1ª vuelta: ACABAR LA CARRERA, centrarse en disfrutar del último año, exprimir al máximo las prácticas y aprender lo máximo. De cara al MIR debemos de CONOCER EL MIR, es decir, aprender a estudiar y empezar a COMPRENDER, cómo subrayar y qué, empezar a conocer los simulacros MIR y cómo enfrentarnos a sus 5 horas de duración... etc. En este punto, las netas que obtengamos no dicen nada, y no importan si suben, si bajan, si son altas o bajas.
    Pilar: "podéis saber toda la Medicina que queráis, pero si no os sabéis enfrentar al examen, no os sirve nada."
    • 2ª vuelta: comienza el estudio intensivo. Hay que subir las netas, ir memorizando y recordando lo visto en primera vuelta.
    • 3ª vuelta: nos centramos en la especialidad que querémos y apretamos más las tuercas para alcanzarla. Se individualizará en este punto el trabajo de cada alumno.
    • 4ª vuelta: ultimar detalles y sobre todo, relajarse. Es una última etapa de mantenimiento donde debemos de ir solo a por lo que fallamos e ignorar lo que se acierta. Desarrollo de seguridad ante el examen. (¡qué sencillo suena!)
    Más concretamente se nos dio una pauta inicial durante lo que serían los 9 primeros meses, es decir, la primera vuelta. Todo esto supongo que lo repetirán en forma de consejos por el Campus Virtual o en las mismas clases.

    Objetivos de la primera vuelta:
    • NO COMER MANUALES. Ver las conclusiones, ver qué se suele preguntar y cómo se hace. Entender, no memorizar e ir a lo importante. Respetar al 100% el curso de 6º. Nos informarán de cada especialidad cuáles son los temas más importantes a mirar, para que sepamos distribuir el tiempo y aprender a ver lo que renta y no renta.
    • LEER Y SUBRAYAR: al igual que el punto anterior, respetando siempre 6º y viendo qué es más importante.
    • DESGLOSES: colección de las preguntas MIR oficiales de los últimos 10 años. Conocer cómo se pregunta cada parte.
    • CLASES: recomendadas al 100%, según Pilar, son fluidas, dadas por buenos profesionales y que se alejan de las lecturas de powerpoint de la facultad (Suena tan utópico...). El objetivo de las clases es seleccionar información y reducir datos no necesarios. Cada clase será colgada posteriormente en campus virtual para los que no hayan podido ir o bien quieran repasar de nuevo. 
    • SIMULACROS: claves y a la vez horribles. 5 horas de examen para ir acostumbrándonos a lo que nos espera el día del MIR. Objetivo de los simulacros: intentar contestar 50 preguntas por hora. Atreverse a contestar, perder el miedo. NO HAY QUE MIRAR NETAS ni compararse ni nada. Es el momento de equivocarse. Importantisima otra parte: la corrección de los mismos, viendo los videos a posteriori del Dr. Macarrón. Tras cada simulacro, Pilar nos mandaría un correo de apoyo (un copia-pega para todos supongo)
    Tras esto y una galletita de mantequilla y colorante alimenticio tetracolor (Dios santo, cómo estaba), nos echamos una foto en grupo para dar por iniciado el curso. Nos comentaron a continuación que podíamos ir a recoger los manuales quienes serían nuestros mejores amigos durante los próximos 16 meses. Los míos forman una manta estupendísima que ha sido aprobada por @CTOMedicinaES (Me ha encantado el feedback tan rápido que han tenido)



    En definitiva, buenas vibraciones y los puntos sobre las ies desde el principio: os vamos a ayudar pero el trabajo lo tendréis que hacer vosotros. Vamos a ir por etapas y ahora os ponemos los requisitos y objetivos de la primera. Con una punzada de nervios e incertidumbre, damos por comenzado el camino.

    sábado, 13 de agosto de 2016

    ABC de Urgencias.

    Llevo un tiempo queriendo hacer una entrada informativa sobre los servicios de urgencias. He visto que resulta común entre los usuarios sentirse ofendido el acudir a urgencias por un dolor de cabeza y que les obliguen a esperar 5 horas. O simplemente porque "el médico de cabecera me dijo que viniese, tengo preferencia". Con esta entrada no pretendo establecer y definir cada parte del servicio sino explicar de forma sencilla el funcionamiento del mismo. Cuando entre en el mundo laboral y esté cara a cara en la puerta de urgencias recibiendo usuarios mejoraré esta entrada, aportando y eliminando cosas para que sea más exacta. Quiero recordar que el contenido escrito y opiniones personales son las que tiene un servidor como estudiante que ha finalizado 5º curso y lo que ha vivido en este servicio.


    1.- La definición
    Según la OMS, una urgencia es "toda aquella aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por pare de cualquier persona o por parte de sus allegados". Por otro lado, el concepto de emergencia es "toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano". Vemos, por tanto, una connotación subjetiva en la urgencia, es decir, es la propia persona que acude al servicio la que decide si es algo urgente o no y allí lo clasifican o no de emergencia o no.

    2.- Los componentes
    ¿Por qué componentes está compuesto el servicio de urgencias? Es un servicio multidiscilplinar y que requiere una buena coordinación para funcionar. Todos los miembros del servicio son necesarios e igualmente importantes para que funcione todo correctamente.
    a) Recepcionistas: en la puerta de entrada del servicio. Los usuarios se identifican y los recepcionistas se encargan de acceder a su historia clínica.
    b) Celadores: se encargan de la movilización de personas inválidas o movilidad reducida. Disponen de sillas de ruedas y camas móviles.
    c) Enfermeros: realizan las pruebas iniciales a los usuarios que acuden al servicio (temperatura, tensión arterial, saturación de oxígeno...) en el servicio de triage. También en el control de enfermería donde se tiene a los pacientes clasificados y se les va llamando para que entren a una consulta u otra.
    d) Auxiliares de Enfermería: asisten a los enfermeros en el cuidado inicial de los usuarios así como en sus cuidados básicos.
    d) Farmacéuticos: atienden a las necesidades farmacológicas del servicio. Se encargan de adquirir
    fármacos necesarios y de establecer una sistemática eficaz de distribución e información tanto a los pacientes como a los demás profesionales sobre todo lo relativo a los fármacos.
    e) Médicos: encargados de ver al paciente, orientar a un diagnóstico posible en base a los datos que han obtenido gracias a los otros profesionales, y tratarlos. Su objetivo no es dar un diagnóstico definitivo y de certeza. Pretende actuar frente a la urgencia que preocupa al paciente, intentar tratarla y hacer que pierda el carácter urgente. En caso de que persista la afección, puede ser controlado por un especialista en medicina comunitaria o un especialista del servicio hospitalario; sin que exista ya carácter urgente.

    3.- La clasificación
    O proceso de triage (proviene del francés triage = clasificación) (La he visto escrita tanto con G como con J). Se aclara el motivo de consulta. En este punto, un enfermero ayudado de auxiliares de enfermería realizan las pruebas iniciales básicas. Consisten en tomar la tensión, temperatura, frecuencia cardíaca, una analítica. Además de esto se acompañan de una exploración rápida así como una recogida de datos personales, qué fármacos toman y las posibles alergias. En función de los resultados los pacientes son clasificados según su gravedad y derivados a diferentes subservicios correspondientes (boxes, traumatología, zona de paradas...). El orden de atención a los usuarios se lleva a cabo en función de la gravedad. Mediante el triage se clasificarán en función de la escala de Manchester.
    Es aquí donde muchos usuarios se molestan: las eternas esperas de los servicios de urgencias. Como ya he comentado, la urgencia es algo que percibe el propio paciente pero, que si es clasificado como no urgente debe de ser paciente y confiar en la decisión de los profesionales que han llegado a esa conclusión.

    En este punto incluiré algunas quejas que he oído. Por ejemplo, muchos usuarios saben el sistema de espera pero, entre el caos que reina, la falta de información y de personal, el ambiente se caldea. "¿Por qué ese ha entrado antes que yo si está completamente normal?" En los servicios previos, incluso en el mismo triage se pueden dar fármacos para aliviar a los pacientes en casos determinados. Su nivel sigue siendo el mismo pero están bajo efecto farmacológico. "¿Por qué no me atienden correctamente? ¡Merezco un respeto!" Bien, hay profesionales que son para tirarlos a la basura, eso lo sé hasta yo. Pero pensemos, seamos empáticos, ¿He hablado yo correctamente en realidad? ¿Cuánto tiempo lleva esta persona viendo a otras personas como yo? ¿Realmente es su culpa de que todo vaya tan lento? ¿Qué consigo hablándole mal? Lo mismo va para los sanitarios ¿Tiene culpa de que mis condiciones de trabajo sean tan malas? ¿Tiene la obligación de saber que lo que tiene no es una urgencia? (Dentro de 2-3 años que esté viviendo esto, me hará mucha gracia, ya verás).

    4.- La realidad
    No es noticia que hay muchísimas quejas respecto a los servicios de Urgencias. Tampoco es noticia ver lo mal informada que están las personas que acuden al servicio (como en muchas otras cosas). No voy a contar nada nuevo: quejarse mola. Es algo fácil de hacer. Porque esas personas trabajan ahí y tienen que hacer su trabajo perfecto. Porque es MI salud la que está en juego. Y a ellos les pagan por hacer su trabajo. Pero ¿Y si vamos de nuevo más allá? ¿Y si hago algo diferente a lo que se espera de mi? (en este caso, quejarme) ¿Y si me informo primero de por qué funciona todo tan mal? Muchos piensan que esto es incompatible con la especie humana pero yo peco de ingenuo y tengo fé en ello.

    Qué voy a hablar de las horas infinitas en jornadas extensas con las horas extras no pagadas. La falta de material en las mismas consultas de urgencias: un pajarito me ha contado la falta de fluoresceína en las consultas de urgencias de oftalmología. Yo mismo he visto la falta de camas para pacientes que vienen graves. O los cerca de 15-16 pacientes de los que tiene que hacerse cargo un solo médico o enfermero. ¿Por qué todo esto? Necesidad de un puesto de trabajo más aprovecharse de la vocación de muchos. Está claro que más allá de todo esto me tendría que poner a hablar de política y otros aspectos en los que no tengo intenciones de meterme. Me faltan muchísimos datos y experiencia para poder rellenar más correctamente este apartado y espero en un futuro poder rehacer esta entrada.

    En definitiva; muchos usuarios hacen un uso incorrecto del servicio de urgencias, sí, y eso favorece la saturación del mismo. Esto, sumado a las condiciones precarias de dicho servicio y a la falta de inversión en ellos, son los componentes necesarios para crear una bomba que afecta tanto a usuarios como sanitarios.

    Enlaces:
    Clasificación Manchester de Urgencias
    Análisis de la situación (Página 13)
    Imagen

    sábado, 23 de julio de 2016

    Un paso más cerca.

    Y es que es imposible no ilusionarse cada vez que acaba un curso. Pero yo diría que quinto es especial ¿El motivo? como sistema grado que estamos cursando, se acaban las clases teóricas y los seminarios. Independientemente si quedan asignaturas pendiente o no: ya no hay que ir a clases a que nos lean powerpoints, no hay más seminarios, ni talleres "prácticos" que entran teóricamente en el examen. Independientemente de cómo se haya escapado, enhorabuena a todo lector que se sienta identificado. Posiblemente dentro de poco echaré todo el ambiente de menos, de forma irónica lo he acabado convirtiendo en "zona de confort". A veces pienso que me alegro de estar viendo la luz al final del túnel pero creo que es clave en no centrarme en la "oscuridad" sino en verlo como una página más en mi vida. Ver todo lo bueno y malo del momento, hacerlo un uno y aceptarlo todo en su conjunto (Esto sería incapaz de escribirlo si estuviese en mitad de los exámenes no obstante). 

    ¿Y las sensaciones que tengo por dentro? Muchas y variadas. Alivio por haber acabado finalmente este tramo teórico. Ilusionado por el curso de sexto: todos los compañeros que han pasado por el mismo están muy contentos con la experiencia. Asustado por la cercanía inminente del MIR. Confuso por tener la sensación de solo tener datos en la cabeza y ningún conocimiento. Impaciente por querer emprender el vuelo y llevar a cabo todos los planes que quiero. Pero ante todo, feliz de estar un paso más cerca de uno de mis sueños... y estoy seguro de que más de uno se siente identificado con esto. Creo que independientemente de las sensaciones que se puedan tener, es hora de mirar al cielo y pensar en lo lejos que hemos conseguido llegar. A seguir adelante.

    martes, 19 de abril de 2016

    Ese cliché sobre la mala letra de un médico.

    Y es cierto, a veces muchos médicos me dan historias clínicas encriptadas imposibles de leer pero otros muchos me dan una letra perfectamente legible. Pero bueno, no estoy aquí para hablar de ello en realidad. El motivo del nombre de la entrada es porque estaba plasmando mis pensamientos en mi diario y se me ocurrió compartirlo por aquí, para acordarme en un futuro de mi antiguo yo. Para recordar siempre cómo me sentía en el 5º año de carrera y compararlo con cómo me sentiré en un futuro no tan lejano.


    Seré sincero: estoy cansado de la carrera. Mucho. Son 5 años. Quiero comenzar a ser autosuficiente y a hacer cosas relacionadas con mi futura profesión: "Si estudias todos los días y te esfuerzas, obtendrás un buen trabajo." (A día de hoy creo que es la Gran Mentira a nivel de "El Ratoncito Pérez"). No puedo evitar tener pensamientos tóxicos de cansancio, frustración y desesperanza. Creo que es necesario hacer este tipo de ejercicio personal para mantener la cabeza amueblada. Y está claro: no odio la medicina, solo está eclipsada con el concepto de medicina que la facultad me insiste en meter en la cabeza. Doy gracias a una futura oftalmóloga por recordarme que "lo bueno está por llegar". Con este escrito no quiero animarme solo a mi sino también a todos los que están ahí aguantando el tirón.

    miércoles, 6 de abril de 2016

    Mi elección.

    Como sabréis, una de las decisiones que tenemos que tomar los estudiantes de medicina es elegir la academia a la que nos vamos a apuntar para prepararnos el MIR. Y ya desde 3º nos están bombardeando de diversas forma lanzándonos manuales a la cara para ayudarnos a estudiar (una ayuda muy necesaria, por cierto). Ante esto uno se plantea ¿Cuál de todas las opciones es la mejor? Obviamente queremos asegurarnos que nos pongan en la especialidad que queremos o, a ser posible, en el número más alto posible "por si acaso". Yo mismo (al igual que muchos) me he planteado esto muchas veces y he consultado a compañeros, blogs, experiencias, a los propios alumnos de academias... y al final lo único que hacía era liarme más. AMIR, MirAsturias, CTO... siempre he oído cosas buenas y malas de todas. He visto los tira y afloja de las propias academias entre sí por redes sociales varias, de muchos compañeros a los que se les notaba su elección desde el principio e incluso pequeños piques pasivo-agresivos defendiendo sus elecciones y cuestionando la de los demás.

    Con esta entrada pondré mi elección de academia y una serie de motivos por los que la he elegido. Espero que, si alguien lee esto algún día, pueda tomar ejemplo de los motivos que me llevaron a dicha elección. En todo momento quiero recordar que es mi elección, en base a mis pensamientos y en ningún momento quiero condicionar a nadie ni hacer publicidad de ninguna de las academias. 

    Mi elección final ha sido para CTO. En segundo lugar (muy cerca) ha quedado AMIR y por último, MirAsturias. A continuación pondré los motivos por los que he elegido esta academia.

    MOTIVOS QUE NO HAN INFLUENCIADO EN LA ELECCIÓN

    1.- Resultados de las academias: hayan podido tener los mejores resultados o me hayan puesto por delante las mejores estadísticas y diagramas de resultados. Es irónico, no obstante que haya cogido CTO, puesto que son los que más flores se echan por su efecto masa. Es de hecho, el motivo que más para atrás me ha tirado de esta academia. Es normal, muchos alumnos escogen CTO y, por cantidad de personas, es más probable que tengan mejores resultados y plazas aseguradas. MirAsturias siempre ha sido "la prestigiosa" y me parece muy bien que tenga buenos resultados pero creo que es básicamente por ese "prestigio". Por último AMIR es la que más me ha tirado en este aspecto ya que es la más modesta que he visto personalmente.

    2.- Resultados de opositores previos: conozco a varios compañeros de diferentes academias y todos dicen lo mismo: "lo que importa es lo que trabajes". Es bastante innecesario compararse con los resultados de uno u otro pero sí que puede ser confuso cuando no sabes qué hacer.

    MOTIVOS QUE HAN INFLUENCIADO EN LA ELECCIÓN

    1.- Dinero: es obvio, el que pone mejor oferta, aunque sea por un euro menos, gana. Personalmente no estoy dispuesto a hacer ningún gasto extra a mis padres, ya que de dos hermanos que somos, solo pueden pagarme a mi el gasto universitario. He de decir, que he pecado de ignorancia en cuanto a AMIR, no me informé tanto sobre los precios y al parecer, tienen una oferta similar a CTO. Luego está el desplazamiento que implica. He cogido el curso de 6º en la sede de Cádiz, tengo fácil acceso a la misma. MirAsturias fue un rotundo no ante esto, no me gusta nada que "obliguen" al alumno a desplazarse a Oviedo si quieres siquiera tener clases presenciales. 

    2.- Materiales: es una cosa que me he dado cuenta: algo nuevo que saca una academia un año, las demás empiezan a copiarla y ponerla en su planing el siguiente. Los manuales que ofrecen las academias (y que supondrán nuestros mejores amigos durante cerca de año y medio) los considero vitales y aquí se lleva el primer premio CTO. Si bien, ponen EXCESIVO TEXTO, lo primero que siempre hago (y al parecer es un patrón que enseñan en la academia) es leer las ideas claves del final del tema, y a raíz de ahí, desarrollarlo sin leer todo. Si no se entiende algo, el texto me ayuda a comprender mejor sin necesidad de buscar en otro lugar. Ya digo que es a mi gusto y forma de estudio: no me gustan las listas de la compra con infinitos esquemas de MirAsturias y sin embargo hay otros alumnos que enlazan conceptos inmediatamente y este sistema les viene genial, como ya digo, es cuestión de gustos. 

    3.-  Planing: el excesivo control y presión de MirAsturias me abruma, exprimiendo al segundo cada segundo para estudiar. Ideal para estudiantes que necesitan estímulo continuo para estudiar pero agobiante para mi. Si bien trabajo mejor bajo presión, suelo trabajar a diario sin que nadie me lo diga y si se puede, adelantar más cosas. CTO da 4 vueltas al temario mientras que MirAsturias le da 5 (la primera de ellas solo a las asignaturas que más peso tienen en el examen). Por otro lado, el sistema de simulacros al completo (5 horas) desde el inicio de CTO me parece más adecuado para mi gusto que el de MirAsturias, si bien en la parte final, MirAsturias deja menos tiempo para hacer el examen completo para ir más sobrado durante el MIR real. El número de clases de MirAsturias a mi parecer también es excesivo, ¡Pero si tienen mejores resultados por número de alumnos por algo será!

    4.- Amistades: soy una persona que necesita contacto y estímulo de otras personas. Ver que no estoy solo en algo que cuesta tantísimo esfuerzo y horas de soledad. Gran parte de mis compañeros han elegido también CTO, así que un punto extra para la academia de tres letras. MirAsturias también hace un gran efecto piña en la sede y en las residencias, pero al poner las cartas sobre la mesa, los tres puntos anteriores son superiores a este cuarto del que estoy hablando.

    5.- Opiniones de otras personas que están actualmente en academias: en último lugar porque no he podido comparar mucho. La mayoría de las personas a las que he pedido opinión eran de CTO (efecto masa), no obstante pregunté a un par de AMIR y una persona de MirAsturias, todos habían tenido una buena experiencia y recomendaban la academia a la que habían ido.
    ------------------------------------------------------------------
    En resumen, si alguien lee esta pequeña entrada en un intento desesperado de darle la fórmula mágica de cuál es la mejor academia, no la va a encontrar. Si te dicen que tal academia es la mejor, mienten. El trabajo es personal y son excesivas las circunstancias que hay que pueden hacer que la experiencia sea mejor o peor (ah, y una pista: muchas de ellas no dependen de uno mismo). Dejo por aquí enlaces de interés de cada academia para que todo el interesado le pueda echar un ojo. (Si encuentro más que me puedan pasar más compañeros los iré poniendo)
    MirAsturias        AMIR            CTO