Mostrando entradas con la etiqueta Otorrinolaringología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otorrinolaringología. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2018

Otorrinolaringología. Segunda vuelta.

Asignatura sencilla aunque, para mi gusto, algo aburrida. Toda mi atención se la lleva la parte de otología, sobre todo la parte de equilibrio. Va a haber pregunta fija de oído y bueno, es el tema en el que hay que centrarse más obviamente. Es una asignatura donde, conocer la anatomía y fisiología (del oído sobre todo en este caso) es clave para llegar a conclusiones o al menos, eliminar hacernos quedar entre dos opciones y poder pelear por la respuesta.

TEMAS CLAVE

1.- Otología

Tema clave como ya he dicho. No sé cómo será en otros manuales, pero en el de CTO viene inicialmente datos sobre la exploración auditiva. Entre tanta paja, recomendaría sacar los datos claves de cada prueba y tener bien claro qué explora cada prueba, pues muchas preguntas te van a soltar resultados de un Rinne o un Weber (Mnemotecnia: RiNNE - uNNO, compara vía aérea/ósea de UN oído. Weber - la W son DOS V JUNTAS, compara la vía ósea de los DOS oídos). De vez en cuando cuelan imágenes con audiometrías tonales liminales, no dejéis de ver los patrones que hay
  • Datos:
    • En la hipoacusia de transmisión el gap entre vía ósea y aérea es mayor en frecuencias graves. ¡Excepto en el síndrome de Meniére (neurosensorial) en su forma inicial!
    • En la hipoacusia neurosensorial no tiene gap, pero la pérdida de audición es mayor en frecuencias agudas.
Respecto a la exploración vestibular, recomiendo que recordéis el HINTS, muy preguntable en forma de caso clínico de neurología. Básicamente, ante un vértigo agudo se harán una serie de pruebas para descartar si el origen es vestibular o es del sistema nervioso central (un proceso isquémico por ejemplo que produzca infarto en el área del equilibrio). El HINTS está compuesto por 3 exploraciones:
  • Head Impulse
  • Nistagmo con características centrales (alternante, vertical...)
  • Test of Skew (desviación ocular)
Si el primero es negativo o normal, el segundo con características centrales (alternante, vertical...) y el tercero da alterado, la localización del vértigo será central y no vestibular. El HINTS tiene una sensibilidad mayor que una RMN a la hora de diagnosticar un ACV precoz con una evidencia 1b, de ahí la posibilidad de colar esto en un caso de neurología.

Posteriormente a las exploraciones vienen todas las patologías de los diferentes tramos del oído. Yo me hice una tabla con TODAS las patologías... confundía bastante sobre todo las del oído medio (otitis media aguda, crónica simple, serosa... ahora tiene el tímpano perforado, ahora no...). Dejad espacio si hacéis tabla pues con los simulacros se le va dando una vuelta de tuerca más a las patologías para prepararos, así podéis ir apuntando nuevos datos. Realmente no tengo datos o claves sobre esto ¡Toca estudiar!

Tras todo el tocho de patología auditiva resulta que existen complicaciones de las otitis, las cuales se deben sospechar ante una otitis que dura más de 2 semanas. Sin duda la más importante en este punto es la parálisis facial. Y claro ¿quién se sabe el recorrido de cada par craneal? NADIE (mentira, al final del MIR os los sabréis). Conocer el recorrido y las ramas del nervio da la clave para sacar las preguntas de diagnóstico topográfico, que no son pocas.
Nervio facial, porción periférica. Tres porciones. Cuatro exploraciones.
En el dibujo me confundí al principio y el nervio petroso superficial mayor sale ANTES del ganglio geniculado, de ahí la flechita esa a lápiz. Recordad ante todo que el N. Facial es LELO y eso os da las dierentes partes que inerva y sus funciones. Sobra decir el diagnóstico central y periférico. La parálisis respetará la musculatura de la frente en parálisis centrales ya que al ganglio geniculado (porción dorsal) llega información de ambas.

2.- Laringe

Tema sencillo, poca importancia a la patología inflamatoria excepto la epiglotitis, cuyo manejo ha sido preguntado varias veces. De este tema les encanta jugar con la patología benigna de las cuerdas vocales. Persona que habla mucho y muy fuerte, etc. Recomiendo nueva tabla de estudio transversal de cada tipo pues hay diferencias sutiles bastantes molestas, además haceros un dibujito, pues han caido varias veces como preguntas vinculadas a imágenes. Como les gusta jugar con datos típicos MIR, os dejo alguno por si os sirve:
  • La patología benigna más frecuente en mujeres son los nódulos
  • La patología benigna más frecuente en varones son los pólipos
  • Las lesiones blancas son más indicativas de benignidad que las rojas. ¡Al contrario que en cavidad oral!
  • Los IECAs producen tos, picor, angioedema en la laringe... pero NO DISFONÍA.
La otra parte del tema lo representa la patología maligna. No hay mucho que decir del principal cáncer de cabeza y cuello. Es sencillo y algunas preguntas son lógicas o de epidemiología. Quizás hay que quedarse con que, en el momento en el que se fija una cuerda vocal (no es móvil), pasa de un estadío precoz a uno avanzado y por lo tanto habrá que hacer cirugía total + radioterapia.

TEMAS DE IMPORTANCIA MEDIA

1.- Faringe

Sobre la patología infecciosa: recomiendo hacer dibujos de la cavidad oral en función del tipo de infección. Es decir: dónde salen vesículas, placas o lo que sea (las amígdalas van a estar siempre inflamadas), debido a que han colado varias preguntas vinculadas a imágenes. Y luego, quizás más importante sean las complicaciones de la misma, en forma de flemones o abscesos en los diferentes espacios faríngeos. Van a colaros casos clínicos para saber diferenciaros unos de otros:

  • Absceso peramigdalino: amigdalitis que empeora con odinofagia unliateral
  • Absceso parafaríngeo: dolor laterocervical con fiebre y disfagia
    • Ojo aquí con su complicación a Síndrome de Lemierre
  • Absceso retrofaríngeo: disfagia y odinofagia con posible disnea.
    • Ojo aquí con su complicación: mediastinitis (que baje a mediastino)
    • En adultos afectos de TBC o con sospecha de la misma habrá que descartar un Mal de Pott por su cercanía con la columna.
Sobre la patología tumoral, no me voy a poner a nombrar cada uno de los tumores. Solo a tener en cuenta la sospecha clínica de cara a algún caso: otitis media de repetición en un jóven: sospechar un angiofibroma nasofarínge. Si es en un adulto: sospechar cáncer de cavum. Sobre este último: les encanta preguntar cosas respecto al tratamiento, pues es prácticamente el único tumor de ORL que no se trata con cirugía, sino que es por RT+QT (según estadio). En el resto, se hará Cx y Linfadenectomía aunque sea N0. También les encanta preguntar aspectos epidemiológicos, pues es también el único tumor en ORL que noe stá producido por el alcohol o el tabaco, sino que está producido por el VEB.

4.- Rinología

De vez en cuando os saldrá un bebé que se asfixia al hacer la toma o que no le pasa la sonda nasal: atresia de coanas.

Por otro lado: las fracturas. Aunque no han sido muy preguntadas son algo liosas, yo me hice un dibujo para entenderlas mejor. Os dejo un esquema que me hice para organizarlas:
  • Fracturas del tercio superior: son las que da rinolicuorrea
  • Fracturas del tercio medio
    • Con afectación orbitaria
      • Malar (golpe en zona temporal)
      • Pared interna (golpe en zona nasal)
      • Suelo de la órbita (golpe por debajo del ojo)
    • Nasales (¡¡¡Descartar hematoma o luxación septal mediante exploración física para arreglarlo cuanto antes!!!) --> Preguntado en varios simulacros.
    • Transfaciales
      • Lefort I
      • Lefort II
      • Lefort III
  • Fracturas del tercio inferior: de mandíbula
Sobre las rinitis, realmente ha sido poco preguntado y además, que con una lectura rápida es sencillo, me centraría quizás en la rinitis seca anterior y en la ocena.

El bloque estrella del tema lo componen las sinusitis. Las agudas se diagnostican de forma clínica (palpación de senos por ejemplo, dato bastante característico), la forma crónica ya requiere una endoscopia nasal. Son sencillas realmente, no hay mucho más que decir.

Sobre los pólipos: recordad la triada ASA, lo han colado varias veces dejándolo caer con sintomatología típica en un caso clínico (paciente con asma, intolerancia a AINEs...). Para los pólipos, los corticoides controlan a largo plazo los pólipos. Solo se requerirá cirugía en caso de obstrucción de fosa nasal.

2.- Glándulas salivales

No soy nada fan de este tema, pero cada año van preguntándolo más y más. por suerte, las preguntas se han basado solo en clasificar el tipo de tumor. Lo cual puede hacerse fácilmente localizándolo en parótida o no; y según la clínica o no. Haced un dibujo de una cabeza en visión lateral, dibujad las gládnulas salivales y poned dentro lo que haya, os ayudará bastante y con eso responderéis la mayoría de preguntas. Básicamente sigue el patrón de: "a más grande sea la glándula donde se localiza, más benigno es". no obstante, en el MIR, el 100% no existe.
  • Tumores en glándula parótida:
    • Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno: en mujeres y tumor más frecuente en glándulas salivales en general.
    • Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma (benigno): en varones
    • Carcinoma mucoepidermoide: el maligno más frecuente globalmente y el más frecuente en parótida
  • Tumores en otras glándulas
    • Cilindroma o carcinoma adenoide quístico (maligno): el más frecuente en submaxilar
No dejéis de echarle un ojo al síndrome de Frey, secuela postquirúrgica tras parotidectomía. Con leerlo y conocer el concepto y cómo manejarlo va de sobra.

TEMAS DE MENOR IMPORTANCIA

1.- Cuello

Poco que decir, alguna pregunta de un quiste tirogloso que sube y baja con la deglución. Recordad en este punto los paragangliomas, que iba a haber uno también en el oído medio. Los parangangliomas suelen ser suprarrenales, siendo el porcentaje de afectación de ORL menor de un 1%.

2.- Recuerdo anatómico y fisiológico

Vamos, lo pongo en "menor importancia" por el número de preguntas que tiene en el MIR, pero lo considero bastante importante de cara a poder entender conceptos, sobre todo la parálisis facial y la inervación de la musculatura laríngea. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí la otorrino. Una asignatura sencillita en la que os darán una vuelta de tuerca en los simulacros para aprender cosas extra. No desesperéis si no pilláis la patología del oído, fallando se aprende y en cuarta vuelta la dominaréis (al menos fue cuando yo lo conseguí más o menos). ¡¡¡Ánimo!!!

lunes, 28 de noviembre de 2016

Otorrinolaringología. Primera vuelta.

Tenía curiosidad por saber cómo sería dar una asignatura "no rentable" para el MIR. De los sábados más agradables sin duda, salimos hasta temprano. Lo primero que se nos dejó claro es que muchas cosas de otorrino pueden ser respondidas "sin estudiar" o teniendo un mínimo de idea. Lo segundo que se nos dejó claro es que, si no tenemos tiempo para estudiarla o necesitamos más tiempo para otras asignaturas más importante que lo cojamos de otorrino sin dudarlo. Aquí de nuevo la tesitura de "mirárselo todo para el exámen" porque todo tiene la misma importancia. que la facultad ha inculcado en nosotros. Pero bueno, hay que ir aprendiendo a combatir todo esto como ya dije en otras entradas.

Durante la primera vuelta se han visto los temas más importantes de la asignatura (dentro de la poca rentabilidad que tiene en sí): Otología, Laringología y Faringología. Donde Otología se llevó prácticamente el 60-70% del tiempo por consistir en el 50% del peso de la asignatura aproximadamente. 

Otología: destacaré sobre todo el esquema-resumen de la exploración auditiva (Rinné y Weber) y de las otitis (¡¡al fin!!). Siempre he tenido muchos problemas en clasificarlas, pero fíjate. Además, cabe mencionar que la mayoría de ellas siguen el patrón síntomas+signos = esta enfermedad. Lo cual agradezco mucho. ¿Sobre los tratamientos en las causas infecciosas? Contentísimo, son siempre los mismos porque siempre actúan los mismos bichos. Sobre la parte del sistema vestibular, me alegra haber terminado de entender los nistagmus. Y lo clave de todo: diferenciar vértigos centrales de periféricos. Este tipo de preguntas van en torno a: *3 respuestas son vértigos centrales, 1 periférico*. Lo cual es algo bastante bueno y con saber un ABC básico se puede sacar.

Laringología: patología maligna de laringe principalmente. Siendo el resto más para segunda vuelta por tener menos importancia. Se agradeció mucho la clasificación TNM y cómo tratarla en función de la misma. Muy resumido y esquemático.

Faringología: dada excesivamente rápido, nos quedamos sin tiempo. De nuevo la patología maligna fue lo principal. Lo bueno de faringe es que su patología infecciosa (amigdalitis y demás) se ve también en Pediatría, por lo que se trabajará mejor allí.

Poco más realmente. Fue un día relajado, con tiempo para quedarse con las cosas claves. También se dejó clara la posición e importancia de la asignatura en el MIR. Me gusta que se diga que si no hay tiempo, podemos ignorarla. Es algo que jamás dirían en la facultad. A seguir caminando.

martes, 16 de abril de 2013

Faringitis

En tiempos de resfriados y demás afectaciones de alergias son frecuentes encontrarnos pacientes que vienen refiriendo dolor de garganta. Mi tutor por lo general me pide rápidamente que le de a a linterna y mire la cavidad oral del paciente... más concretamente su orofaringe. Vamos a recordar brevemente lo que se debería de ver en condiciones normales:

Por lo general, los pacientes que vienen refiriendo picor y molestia faringea es por un proceso griposo o resfriado según he visto (que actualmente se ve agravado por la alergia que va brotando poco a poco). Mi tutor se refiere a "hiperémica" cuando está irritada, coloreada de rojo. Mi tutor solo con echar un ojo sabe si está hiperémica o no, yo exactamente no sé diferenciar bien el color... o eso o no sé mirar bien la zona adecuada. Personalmente pienso que hay que mirar la orofaringe, la zona más trasera, así como las amigdalas, a ver si está hipertrofiadas (indicativo de algún tipo de proceso infeccioso) y ver la posible existencia de pus (en caso de una infección bacteriana). Según mis escasos recuerdos de Microbiología, si mal no recuerdo la bacteria más común en la faringe es el Streptoccoco (especificamente ya me pierdo hahaha).
 Realmente me sorprendo cuando mi tutor simplemente pone 2 segundos la linterna y ya lo ve todo. Bueno, son años y años de práctica, seguro que con el tiempo diré "¿Cómo pude escribir esta clase de tontería?" Tiempo al tiempo

Dejo un poco de información:
http://www.monografias.com/trabajos6/fari/fari.shtml#bacterias

domingo, 14 de abril de 2013

Otoscopia

Comenzaré mi primera entrada sobre experiencias en las prácticas clínicas con la Otoscopia. Siempre me ha parecido una técnica sencilla, pero a mí personalmente me cuesta mucho realizarla.

La otoscopia es una técnica de exploración con la que podremos observar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica. Se llevará a cabo con ayuda de un otoscopio. Brevemente, la técnica la realizando tomando el otoscopio con una mano y tomando con la otra la rama superior del antehelix de la oreja del paciente. Una vez agarrada esta zona, tiramos levemente hacia arriba y hacia atrás con objetivo de horizontalizar el conducto auditivo externo. El paciente debe de estar con la cabeza recta y tiene que evitar hacer movimientos conforme introducimos el otoscopio. Una vez dentro, procedemos a mirar, de tal manera que en un paciente normal encontraríamos algo tal que así:
He hecho pocas otoscopias a día de hoy y realmente apenas he llegado a ver algo. Por lo general los pacientes que llegan a atención primaria son ancianos y no tienen mucha higiene ótica por lo que se les suele acumular gran cantidad de cera. Si insistimos un poco, podemos llegar a ver la membrana timpánica y sus distintos componentes.
Claro está que la imagen que os he puesto dista mucho de ser algo que se vería normalmente, pero solo por si acaso y tenéis curiosidad, es lo que se debería de ver (En Full HD sería eso ¿no?).
Personalmente debo de practicar más, evitando incomodar al paciente claro está.

Siguiendo un poco este tema... el motivo por el que he puesto el tema de la otoscopia es porque en prácticas clínicas de centro de salud llegó un paciente con micosis, con mucho picor en el oído. Supongo que entenderé mucho más de esto cuando: 1.- estudie microbiología 2.- estudie otorrinolaringlogía. Hasta entonces pondré por aquí algunas cosas muy básicas:

"Las micosis son otitis externas producidas por hongos que afectan al conducto auditivo externo. Los más frecuentes son Candida albicans y Aspergillus niger. Son más frecuentes en verano por la acción del sudor o los baños, que debido a la humedad y al calor favorecen las infecciones por hongos."

Referencia: http://cirugia.uah.es/pregrado/docs/tema_3_patologia_oido_externo.pdf