sábado, 13 de agosto de 2016

ABC de Urgencias.

Llevo un tiempo queriendo hacer una entrada informativa sobre los servicios de urgencias. He visto que resulta común entre los usuarios sentirse ofendido el acudir a urgencias por un dolor de cabeza y que les obliguen a esperar 5 horas. O simplemente porque "el médico de cabecera me dijo que viniese, tengo preferencia". Con esta entrada no pretendo establecer y definir cada parte del servicio sino explicar de forma sencilla el funcionamiento del mismo. Cuando entre en el mundo laboral y esté cara a cara en la puerta de urgencias recibiendo usuarios mejoraré esta entrada, aportando y eliminando cosas para que sea más exacta. Quiero recordar que el contenido escrito y opiniones personales son las que tiene un servidor como estudiante que ha finalizado 5º curso y lo que ha vivido en este servicio.


1.- La definición
Según la OMS, una urgencia es "toda aquella aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por pare de cualquier persona o por parte de sus allegados". Por otro lado, el concepto de emergencia es "toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano". Vemos, por tanto, una connotación subjetiva en la urgencia, es decir, es la propia persona que acude al servicio la que decide si es algo urgente o no y allí lo clasifican o no de emergencia o no.

2.- Los componentes
¿Por qué componentes está compuesto el servicio de urgencias? Es un servicio multidiscilplinar y que requiere una buena coordinación para funcionar. Todos los miembros del servicio son necesarios e igualmente importantes para que funcione todo correctamente.
a) Recepcionistas: en la puerta de entrada del servicio. Los usuarios se identifican y los recepcionistas se encargan de acceder a su historia clínica.
b) Celadores: se encargan de la movilización de personas inválidas o movilidad reducida. Disponen de sillas de ruedas y camas móviles.
c) Enfermeros: realizan las pruebas iniciales a los usuarios que acuden al servicio (temperatura, tensión arterial, saturación de oxígeno...) en el servicio de triage. También en el control de enfermería donde se tiene a los pacientes clasificados y se les va llamando para que entren a una consulta u otra.
d) Auxiliares de Enfermería: asisten a los enfermeros en el cuidado inicial de los usuarios así como en sus cuidados básicos.
d) Farmacéuticos: atienden a las necesidades farmacológicas del servicio. Se encargan de adquirir
fármacos necesarios y de establecer una sistemática eficaz de distribución e información tanto a los pacientes como a los demás profesionales sobre todo lo relativo a los fármacos.
e) Médicos: encargados de ver al paciente, orientar a un diagnóstico posible en base a los datos que han obtenido gracias a los otros profesionales, y tratarlos. Su objetivo no es dar un diagnóstico definitivo y de certeza. Pretende actuar frente a la urgencia que preocupa al paciente, intentar tratarla y hacer que pierda el carácter urgente. En caso de que persista la afección, puede ser controlado por un especialista en medicina comunitaria o un especialista del servicio hospitalario; sin que exista ya carácter urgente.

3.- La clasificación
O proceso de triage (proviene del francés triage = clasificación) (La he visto escrita tanto con G como con J). Se aclara el motivo de consulta. En este punto, un enfermero ayudado de auxiliares de enfermería realizan las pruebas iniciales básicas. Consisten en tomar la tensión, temperatura, frecuencia cardíaca, una analítica. Además de esto se acompañan de una exploración rápida así como una recogida de datos personales, qué fármacos toman y las posibles alergias. En función de los resultados los pacientes son clasificados según su gravedad y derivados a diferentes subservicios correspondientes (boxes, traumatología, zona de paradas...). El orden de atención a los usuarios se lleva a cabo en función de la gravedad. Mediante el triage se clasificarán en función de la escala de Manchester.
Es aquí donde muchos usuarios se molestan: las eternas esperas de los servicios de urgencias. Como ya he comentado, la urgencia es algo que percibe el propio paciente pero, que si es clasificado como no urgente debe de ser paciente y confiar en la decisión de los profesionales que han llegado a esa conclusión.

En este punto incluiré algunas quejas que he oído. Por ejemplo, muchos usuarios saben el sistema de espera pero, entre el caos que reina, la falta de información y de personal, el ambiente se caldea. "¿Por qué ese ha entrado antes que yo si está completamente normal?" En los servicios previos, incluso en el mismo triage se pueden dar fármacos para aliviar a los pacientes en casos determinados. Su nivel sigue siendo el mismo pero están bajo efecto farmacológico. "¿Por qué no me atienden correctamente? ¡Merezco un respeto!" Bien, hay profesionales que son para tirarlos a la basura, eso lo sé hasta yo. Pero pensemos, seamos empáticos, ¿He hablado yo correctamente en realidad? ¿Cuánto tiempo lleva esta persona viendo a otras personas como yo? ¿Realmente es su culpa de que todo vaya tan lento? ¿Qué consigo hablándole mal? Lo mismo va para los sanitarios ¿Tiene culpa de que mis condiciones de trabajo sean tan malas? ¿Tiene la obligación de saber que lo que tiene no es una urgencia? (Dentro de 2-3 años que esté viviendo esto, me hará mucha gracia, ya verás).

4.- La realidad
No es noticia que hay muchísimas quejas respecto a los servicios de Urgencias. Tampoco es noticia ver lo mal informada que están las personas que acuden al servicio (como en muchas otras cosas). No voy a contar nada nuevo: quejarse mola. Es algo fácil de hacer. Porque esas personas trabajan ahí y tienen que hacer su trabajo perfecto. Porque es MI salud la que está en juego. Y a ellos les pagan por hacer su trabajo. Pero ¿Y si vamos de nuevo más allá? ¿Y si hago algo diferente a lo que se espera de mi? (en este caso, quejarme) ¿Y si me informo primero de por qué funciona todo tan mal? Muchos piensan que esto es incompatible con la especie humana pero yo peco de ingenuo y tengo fé en ello.

Qué voy a hablar de las horas infinitas en jornadas extensas con las horas extras no pagadas. La falta de material en las mismas consultas de urgencias: un pajarito me ha contado la falta de fluoresceína en las consultas de urgencias de oftalmología. Yo mismo he visto la falta de camas para pacientes que vienen graves. O los cerca de 15-16 pacientes de los que tiene que hacerse cargo un solo médico o enfermero. ¿Por qué todo esto? Necesidad de un puesto de trabajo más aprovecharse de la vocación de muchos. Está claro que más allá de todo esto me tendría que poner a hablar de política y otros aspectos en los que no tengo intenciones de meterme. Me faltan muchísimos datos y experiencia para poder rellenar más correctamente este apartado y espero en un futuro poder rehacer esta entrada.

En definitiva; muchos usuarios hacen un uso incorrecto del servicio de urgencias, sí, y eso favorece la saturación del mismo. Esto, sumado a las condiciones precarias de dicho servicio y a la falta de inversión en ellos, son los componentes necesarios para crear una bomba que afecta tanto a usuarios como sanitarios.

Enlaces:
Clasificación Manchester de Urgencias
Análisis de la situación (Página 13)
Imagen