Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microbiología. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

Rotación por Microbiología

Periodo de 3 semanas en el Servicio de Microbiología, en el hospital Santa María Nai. El laboratorio está dividido en diferentes secciones, cada una de ellas especializada en diferentes tipos de muestras y estudios. Cada uno de ellos está dirigido por un microbiólogo.
Sección de respiratorio/ambiental:. A esta sección llegan muestras del aparato respiratorio (esputos, lavados broncoalveolares…) así como muestras recogidas para control de medios estériles (quirófanos, instrumental, habitaciones de aislamiento…)
Con las muestras respiratorias el primer paso que se realiza es realizar una tinción de Gram para ver si es una muestra de calidad (presencia de bacterias y polimorfonucleares) o no (células epiteliales). Posteriormente las muestras satisfactorias se cultivan y se ve el crecimiento a las 24 y 48 horas, cuando crece alguna colonia, se realiza antibiograma de la misma y Maldi-Toff para identificar exactamente el microorganismo. En esta sección se encuentran también el estudio de Micobacterias, el proceso inicial consiste en realizar tinción de Auramina para ver si hay bacilos tuberculosos, tras un procesado de la muestra para eliminar carga bacteriana contaminante, se cultiva en medio sólido y líquido y se mantienen hasta 8 semanas. Posteriormente, los cultivos con crecimiento se realiza una tinción de Ziehl-Neensen para evidenciar si hay bacilos ácido-alcohol-resistentes. Posteriormente se identifica el patógeno con técnicas moleculares.
Sección de serología: Se identifican patógenos mediante técnicas de serología, viendo la presencia de anticuerpos en el suero del paciente. Se identifican bacterias de crecimiento difícil en medios de cultivo habituales (Ricketsias, Bordetella…) o virus (VIH, Hepatitis, Herpes…). Una vez procesada las muestras se evidencian la presencia de anticuerpos frente al patógeno del tipo IgG (infección pasada) o IgM (infección reciente).
Sección de Heces y Orina: Las muestras de heces se cultivan en diferentes medios de cultivos sólidos, el objetivo con ellos es diferenciar la presencia de bacterias patógenas de bacterias que forman parte de la flora natural. Se usan diferentes tipos de medios de cultivo para este proceso, siendo la Salmonella, Campylobacter y la Shigella los principales patógenos.
Las muestras de orina se cultivan en medios sólidos para la detección de patógenos, se ven las siembras a las 24 horas y se hace posterior reconocimiento. Los más frecuentemente aislados son E. coli, Klebsiella, Proteus y Serratia.
Cuando crecen dos colonias diferentes de una misma muestra se procede a aislar cada una de ellas en dos medios de cultivos diferentes. Una vez obtenida una cantidad significativa de colonias, se procede a realizar antibiograma e identificación del patógeno de forma específica mediante Maldi-Toff.
Sección de exudados: se cultivan muestras procedentes de úlceras, abscesos, material protésico… la dinámica de trabajo es similar que en el resto de seccione, identificándose en última instancia los diferentes patógenos con técnicas moleculares.
Sección de hemocultivos y líquidos biológicos: Esta sección se encarga de hemocultivos, los cuales están cultivados en medios líquidos de aerobiosis y de anaerobiosis, van llegando a lo largo de la jornada de mañana y se introducen en un dispositivo específico para los mismos. Esta máquina introduce los cultivos y los deja a 37º. Tiene un autoanalizador que detecta cambios en el medio de cultivo identificados como crecimiento bacteriano. Una vez positivizados, se realiza tinción de Gram a los cultivos para evidenciar el tipo de patógeno y se procede paso a un cultivo sólido. Posteriormente se identifica mediante Maldi-Toff y realiza antibiograma del mismo.
Es la única sección que permanece activa los sábados, donde un facultativo informa de la presencia de hemocultivos positivos, el aislamiento inicial para realizar una actitud terapéutica, modificar antibioterapia empírica…
Otras muestras que son recibidas en esta sección son líquidos biológicos tales como pleurales, articulares, biliares… el procedimiento de cultivo e identificación de los microorganismos es similar al ya comentado de otras secciones.
Sección de biología molecular: en esta sección se identifican a los microorganismos mediante técnicas moleculares directamente. A diferencia de serología, los microorganismos son detectados directamente sin evidenciarse anticuerpos frente a ellos. Se usan técnicas de inmunofluorescencia para marcar a los microorganismos y ser visualizados posteriormente mediante microscopía de fluorescencia.
Alguno de los procedimientos están automatizados mediante equipos de detección, destacar los test existentes para diagnosticar el Virus Influenza en un periodo de 30 minutos o análisis rápido de líquido cefalorraquídeo para patógenos comunes.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Siembra de muestras.

El primer día (al igual que casi todos) nos colaron un seminario hardcore como el que no quiere la cosa a modo introductorio. Ocupó toda la mañana y solo tuvimos 30 minutos para ver el laboratorio... y no me pareció correcto así que le propuse a dos compañeros (entre los que está el Mirlo) quedarnos aunque fuese a ver algo. Y efectivamente eso hicimos. Rápidamente pedí que nos enseñasen a sembrar muestras, y en eso consistirá la entrada de hoy ¿Cómo se siembra una muestra? Me ceñiré a la siembra en medio de cultivo sólido, que es el que nos dieron para practicar.


1.- Siembra en aislamiento:
Con este método vamos a aislar las colonias como su propio nombre indica ¿por qué queremos hacer esto? Para ver colonias de distinto tipos de bacterias por separado. Si sembramos tocho del tirón vemos que hay crecimiento pero. ¿cuantos tipos de bacteria hay? Este es el propósito del aislamiento. Aislando diferentes tipos de colonias luego es más fácil identificarlas. El método es como pone en el dibujito, siendo 1 una descarga masiva de la muestra y después extensión de la misma.

2.- Siembra masiva
Con esta siembra, vamos a cuantificar la totalidad de bacterias que hay en la muestra. No nos interesa los tipos de bacterias que exista, sino ver el número de Unidades Formadoras de Colonias (UCF). Se considera infección si existen más de 100.000 UFC. Consideraremos contaminación de la muestra si encontramos 10.000 UFC. (Pacientes mayores que no se toman bien las muestras de orina). La forma de hacer es la del dibujo de abajo, de izquierda a derecha, empezamos con un inoculo central y extendemos en todas las direcciones a partir de ahí.

He aqui los resultados de mi siembra de Orina en los medios CLED y Agar Sangre aunque no se vea bien.
¡Éxito!

Eso va siendo todo por ahora. A ver qué más cosa voy recordando del servicio e iré poniéndolas.