Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Acaba la historia. Comienza el viaje.

Hoy es ese día en el que se da un paso adelante y del que no hay vuelta atrás.  Hoy es el día en el que cumplo uno de los sueños que más he perseguido durante toda mi vida. Hoy es un día en el que miro hacia adelante. Hoy es un día en el que me siento orgulloso de mi mismo. Hoy es el día en el que la historia finalmente acaba y comienza mi viaje. Hoy, tras seis años de intenso estudio, paciencia, sufrimiento, penas, alegrías, renuncias y lágrimas, me gradúo y tengo el título de Graduado en Medicina.

No tenía intenciones de escribir una entrada para no hacerlo muy pesado, pero he estado toda la mañana pensando en mi vida universitaria. Sin duda entre con una visión muy diferente de la que es ahora. Muchas cosas han cambiado, sobre todo en este último año. Me he redescubierto, he conocido mis debilidades y nuevas fortalezas. He conocido a muchas personas con las que he reído y llorado. He aprendido muchísimo y a la vez nada sobre esta ciencia y arte. He fracasado tras haber fracasado y aún así lo he acabado consiguiendo. He conocido a muchos profesionales sanitarios los cuales, algunos me han inspirado a llegar a ser como ellos y otros de los que he aprendido cómo no quiero llegar a ser. Podría seguir diciendo cosas pero, en definitiva: he vivido.

Si tuviese que resumir mi vida universitaria podría empezar con un poco de arrepentimiento: me la tomé inicialmente excesivamente en serio sin ser consciente de que la vida es mucho más que ello. Podría haber disfrutado mucho más de esta experiencia. Por otro lado, describiría el particular aspecto de "injusticia" que respiraba en muchas ocasiones, donde el ratio trabajo personal/reconocimiento-éxito no tenía una proporción directamente proporcional. También me gustaría recalcar el sentimiento de "no ser nadie" que he experimentado muchas veces y que, finalmente descubrí que era yo el que lo debía de eliminar y no otra persona. Y no, no me arrepientoacabé aprendiendo y comprendiendo. Y el hecho de que las cosas hayan pasado así me han llevado a esta línea temporal en la que me encuentro ahora.

He trabajado mucho, me he esforzado al máximo. Me han dicho que lo conseguiría cuando me encontraba en la más absoluta de las desesperacionesMe he odiado por haber hecho las cosas mal. Me he sentido más solo que nunca en muchas situaciones pese a que estaba rodeado de personas. Desde pequeño he estado condicionado a "no cometer errores", a ser "el mejor", a que esté prohibido "fallar", he estado trabajando cuando los demás jugaban... Y pese a todo, lo he conseguido. Estoy seguro que mucho de mis compañeros o cualquier otra persona que se encuentre en una situación parecida comprende lo que quiero decir.

Y ahora, hallándome en el final de acto y apunto de cerrarse el telón, me dispongo a mirar al futuro. Un futuro que tendrá cosas buenas y malas. Un futuro en el que seguiré avanzando. Un futuro en el que aprenderé, reiré, lloraré, me enfadaré... pero en el que conseguiré mis sueños. He estado siempre preparado para enfrentarme a todo...

Y pese a todo ello, tengo miedo.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Primera parada en el rotatorio de sexto.

Voy a dar un pequeño respiro a las entradas sobre el MIR para informar un poco de las prácticas del hospital del curso de 6º. El primer bloque que ha tocado en mi grupo ha sido el Materno-Infantil. Y me congratula anunciar que ya he llegado al ecuador del mismo: termino Ginecología-Obstetricia y empezamos con el bloque de Pediatría. Ha pasado demasiado rápido quizás. Por un lado me alegro porque el control sobre lo que aprendemos es excesivo para lo que se nos deja hacer o siquiera participar en la rutina diaria. Por otro lado me entristece porque he conocido algunos profesionales que me han inspirado y me han mostrado su cariño y apoyo a continuar con esta durísima carrera de fondo.

He de decirlo: no todo ha sido positivo ni mucho menos. Es la primera vez que estoy tanto tiempo en un servicio e interaccionando con los mismos profesionales. He notado donde ser médico es un trabajo como cualquier otro, lleno de sus momentos monótonos donde el burnout está a flor de piel debido a las condiciones precarias de trabajo y a la incomprensión que los usuarios tienen del sistema sanitario. Todo esto se retroalimenta positivamente uno a otro y se crea una bomba de relojería que no puede estallar por deberes del profesional y los derechos de los usuarios

He sufrido comentarios del tipo "aún estás a tiempo de dejar la Medicina" o "los estudiantes no sois nada, no tenéis que aprender, ni tocar ni nada, solo estar y mirar". Comentarios y actitudes que me han dolido mucho al sentir lo que me espera en un futuro. Comentarios que me han transmitido desesperanza y la sensación de que estoy esforzándome al máximo para ser un esclavo más del sistema. Comentarios que me han hecho dudar de mi mismo. Pese a este gran punto negativo he visto como algunos de los profesionales son inmunes a este efecto o al menos lo saben llevar muy bien: se nota que les gusta lo que hacen y les encanta transmitirlo a los demás. Son estos con los que me quedo. Aún así tampoco puedo juzgar del todo a las condiciones de cada uno: situaciones familiares, económicas, presión laboral, situaciones personales... muchos factores que pueden hacer que las personas se comporten de una forma u otra. Yo obviamente, me quedo con lo positivo.

¿Y cómo se divide el servicio? Nosotros no estamos asignados a un tutor, sino que tenemos total disponibilidad de poder ir donde queramos siempre que haya hueco. ¿Cuales son los sitios donde pudimos ir?
    - Quirófano: donde se llevan a cabo todos los procedimientos quirúrgicos e inclusive alguno diagnóstico intraoperatorio. Incluye cirugía del aparato reproductor femenino como cirugía mamaria. Desde tumorectomías de mama con biopsia selectiva del ganglio centinela hasta histerectomía radical con doble anexectomía, linfadenectomía iliaca bilateral y linfadenectomía aorto-cava (toma ya el nombre). Bastante interesante si se preguntaba, te dejan estar "más cerca" del campo quirúrgico y además, se entiende más las estructuras anatómicas. Si no se entiende, es un repaso obligatorio pasivo que se lleva uno. Yo me sorprendí recordando más ramas de la iliaca interna de las que pensaba que recordaba.

    - Urgencias: ¡lo mejor de todo! No solo porque venían casos tanto de ginecología como de obstetricia sino porque era muy dinámico. Por un lado, la consulta de urgencia venían casos principalmente de hemorragias del primer y tercer trimestre: futuras madres embarazadas con miedo por estar sangrando en exceso. Vi desgraciadamente pacientes con amenazas de abortos que se culminaron y tuvieron que someterse a legrados para evacuar el contenido embrionario del útero. Lo bueno de todo esto es que tenían un cuaderno especial para legrados, por lo que los abortos durante las primeras semanas no son del todo raros y realmente da gusto tranquilizar a las pacientes con esa valiosa información. Destacar aquí el acercamiento de los R4 del servicio que fueron tan amables y nos enseñaron muchas cosas: desde tactos vaginales hasta colocación de espéculo y valoración del cuello uterino.

    Por otro lado, dentro de urgencias también entra la parte de paritorio: cesáreas y partos complicados donde el ginecólogo tiene que ir a hacer su trabajo. Pese a que eran cesáreas de urgencias debidas por ejemplo a desaceleraciones DIP II y bradicardias fetales, me sorprendió la rápidez con la que se hacía y se sacaba al neonato y lo llevaban a hacer el APGAR. ¿Lo mejor de la parte de paritorio? ¡Me lavé y participé en varias intervenciones! Un trabajo menor de asistencia pero pura adrenalina. Además sobra decir que se tiene mucha más cercanía con el personal y se entiende todo mucho mejor (Y puedes tocar el material estéril sobre todo). Eso sí, tengo que aprender a ponerme mejor los guantes. Las enfermeras siempre se echaban unas risas con mis dedos.

    - Consultas: más rutinario pero igualmente interesante. El tiempo ideal para empaparse de los datos básicos que se deben de conocer. Además, dependiendo del médico, te explicaban e incluso se aventuraban a dejarme hacer las revisiones ecográficas de los embarazos de alto riesgo. Me congratula decir que domino más o menos las ecografías en las embarazadas. Tras estar con el Dr. Sánchez, inició la enseñanza con un simple "dime dónde está la placenta" y acabó con un "morfología cardiaca fetal y fucionamiento de las válvulas con el modo Doppler". He de agradecer a todas las pacientes que fueron muy colaboradoras aunque siempre me hacían spoiler de los genitales que tenían sus fetos. (Más orgullosas que estaban ellas). Todo sea dicho, en las consultas de alto riesgo vi muchísimas cosas diferentes. Cribado de cromosomopatías, enfermedades reumáticas en el embarazo (¿alguien dijo Lupus?)... Además de eso, otras consultas eran las de ginecología general, consulta específica de mama y la interesantísima consulta de esterilidad

    - Planta: fui solo un día, poco interesante. Estaban las pacientes que iban a someterse a un proceso quirúrgico, se habían sometido o tenían una patología que requería una visión más exahustiva en el hospital. Hay pocas camas en la planta realmente.

    ¿Y todo esto yo solo? Ni por asomo, he tenido la mejor compañía. Tanto en las sesiones clínicas de la mañana con todo el pelotón de prácticas como en quirófano y urgencias con una futura pediatra. Puedo decir que he encontrado una valiosa aliada en las prácticas, un buen apoyo en quien poder confiar y con quien poder aprender. Y pensar que esto es solo el comienzo... ¡¡A seguir con más ganas que nunca!! 
    En imagen: una futura pediatra y un futuro internista felices en su medio natural.

    sábado, 13 de agosto de 2016

    ABC de Urgencias.

    Llevo un tiempo queriendo hacer una entrada informativa sobre los servicios de urgencias. He visto que resulta común entre los usuarios sentirse ofendido el acudir a urgencias por un dolor de cabeza y que les obliguen a esperar 5 horas. O simplemente porque "el médico de cabecera me dijo que viniese, tengo preferencia". Con esta entrada no pretendo establecer y definir cada parte del servicio sino explicar de forma sencilla el funcionamiento del mismo. Cuando entre en el mundo laboral y esté cara a cara en la puerta de urgencias recibiendo usuarios mejoraré esta entrada, aportando y eliminando cosas para que sea más exacta. Quiero recordar que el contenido escrito y opiniones personales son las que tiene un servidor como estudiante que ha finalizado 5º curso y lo que ha vivido en este servicio.


    1.- La definición
    Según la OMS, una urgencia es "toda aquella aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por pare de cualquier persona o por parte de sus allegados". Por otro lado, el concepto de emergencia es "toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano". Vemos, por tanto, una connotación subjetiva en la urgencia, es decir, es la propia persona que acude al servicio la que decide si es algo urgente o no y allí lo clasifican o no de emergencia o no.

    2.- Los componentes
    ¿Por qué componentes está compuesto el servicio de urgencias? Es un servicio multidiscilplinar y que requiere una buena coordinación para funcionar. Todos los miembros del servicio son necesarios e igualmente importantes para que funcione todo correctamente.
    a) Recepcionistas: en la puerta de entrada del servicio. Los usuarios se identifican y los recepcionistas se encargan de acceder a su historia clínica.
    b) Celadores: se encargan de la movilización de personas inválidas o movilidad reducida. Disponen de sillas de ruedas y camas móviles.
    c) Enfermeros: realizan las pruebas iniciales a los usuarios que acuden al servicio (temperatura, tensión arterial, saturación de oxígeno...) en el servicio de triage. También en el control de enfermería donde se tiene a los pacientes clasificados y se les va llamando para que entren a una consulta u otra.
    d) Auxiliares de Enfermería: asisten a los enfermeros en el cuidado inicial de los usuarios así como en sus cuidados básicos.
    d) Farmacéuticos: atienden a las necesidades farmacológicas del servicio. Se encargan de adquirir
    fármacos necesarios y de establecer una sistemática eficaz de distribución e información tanto a los pacientes como a los demás profesionales sobre todo lo relativo a los fármacos.
    e) Médicos: encargados de ver al paciente, orientar a un diagnóstico posible en base a los datos que han obtenido gracias a los otros profesionales, y tratarlos. Su objetivo no es dar un diagnóstico definitivo y de certeza. Pretende actuar frente a la urgencia que preocupa al paciente, intentar tratarla y hacer que pierda el carácter urgente. En caso de que persista la afección, puede ser controlado por un especialista en medicina comunitaria o un especialista del servicio hospitalario; sin que exista ya carácter urgente.

    3.- La clasificación
    O proceso de triage (proviene del francés triage = clasificación) (La he visto escrita tanto con G como con J). Se aclara el motivo de consulta. En este punto, un enfermero ayudado de auxiliares de enfermería realizan las pruebas iniciales básicas. Consisten en tomar la tensión, temperatura, frecuencia cardíaca, una analítica. Además de esto se acompañan de una exploración rápida así como una recogida de datos personales, qué fármacos toman y las posibles alergias. En función de los resultados los pacientes son clasificados según su gravedad y derivados a diferentes subservicios correspondientes (boxes, traumatología, zona de paradas...). El orden de atención a los usuarios se lleva a cabo en función de la gravedad. Mediante el triage se clasificarán en función de la escala de Manchester.
    Es aquí donde muchos usuarios se molestan: las eternas esperas de los servicios de urgencias. Como ya he comentado, la urgencia es algo que percibe el propio paciente pero, que si es clasificado como no urgente debe de ser paciente y confiar en la decisión de los profesionales que han llegado a esa conclusión.

    En este punto incluiré algunas quejas que he oído. Por ejemplo, muchos usuarios saben el sistema de espera pero, entre el caos que reina, la falta de información y de personal, el ambiente se caldea. "¿Por qué ese ha entrado antes que yo si está completamente normal?" En los servicios previos, incluso en el mismo triage se pueden dar fármacos para aliviar a los pacientes en casos determinados. Su nivel sigue siendo el mismo pero están bajo efecto farmacológico. "¿Por qué no me atienden correctamente? ¡Merezco un respeto!" Bien, hay profesionales que son para tirarlos a la basura, eso lo sé hasta yo. Pero pensemos, seamos empáticos, ¿He hablado yo correctamente en realidad? ¿Cuánto tiempo lleva esta persona viendo a otras personas como yo? ¿Realmente es su culpa de que todo vaya tan lento? ¿Qué consigo hablándole mal? Lo mismo va para los sanitarios ¿Tiene culpa de que mis condiciones de trabajo sean tan malas? ¿Tiene la obligación de saber que lo que tiene no es una urgencia? (Dentro de 2-3 años que esté viviendo esto, me hará mucha gracia, ya verás).

    4.- La realidad
    No es noticia que hay muchísimas quejas respecto a los servicios de Urgencias. Tampoco es noticia ver lo mal informada que están las personas que acuden al servicio (como en muchas otras cosas). No voy a contar nada nuevo: quejarse mola. Es algo fácil de hacer. Porque esas personas trabajan ahí y tienen que hacer su trabajo perfecto. Porque es MI salud la que está en juego. Y a ellos les pagan por hacer su trabajo. Pero ¿Y si vamos de nuevo más allá? ¿Y si hago algo diferente a lo que se espera de mi? (en este caso, quejarme) ¿Y si me informo primero de por qué funciona todo tan mal? Muchos piensan que esto es incompatible con la especie humana pero yo peco de ingenuo y tengo fé en ello.

    Qué voy a hablar de las horas infinitas en jornadas extensas con las horas extras no pagadas. La falta de material en las mismas consultas de urgencias: un pajarito me ha contado la falta de fluoresceína en las consultas de urgencias de oftalmología. Yo mismo he visto la falta de camas para pacientes que vienen graves. O los cerca de 15-16 pacientes de los que tiene que hacerse cargo un solo médico o enfermero. ¿Por qué todo esto? Necesidad de un puesto de trabajo más aprovecharse de la vocación de muchos. Está claro que más allá de todo esto me tendría que poner a hablar de política y otros aspectos en los que no tengo intenciones de meterme. Me faltan muchísimos datos y experiencia para poder rellenar más correctamente este apartado y espero en un futuro poder rehacer esta entrada.

    En definitiva; muchos usuarios hacen un uso incorrecto del servicio de urgencias, sí, y eso favorece la saturación del mismo. Esto, sumado a las condiciones precarias de dicho servicio y a la falta de inversión en ellos, son los componentes necesarios para crear una bomba que afecta tanto a usuarios como sanitarios.

    Enlaces:
    Clasificación Manchester de Urgencias
    Análisis de la situación (Página 13)
    Imagen

    sábado, 23 de julio de 2016

    Un paso más cerca.

    Y es que es imposible no ilusionarse cada vez que acaba un curso. Pero yo diría que quinto es especial ¿El motivo? como sistema grado que estamos cursando, se acaban las clases teóricas y los seminarios. Independientemente si quedan asignaturas pendiente o no: ya no hay que ir a clases a que nos lean powerpoints, no hay más seminarios, ni talleres "prácticos" que entran teóricamente en el examen. Independientemente de cómo se haya escapado, enhorabuena a todo lector que se sienta identificado. Posiblemente dentro de poco echaré todo el ambiente de menos, de forma irónica lo he acabado convirtiendo en "zona de confort". A veces pienso que me alegro de estar viendo la luz al final del túnel pero creo que es clave en no centrarme en la "oscuridad" sino en verlo como una página más en mi vida. Ver todo lo bueno y malo del momento, hacerlo un uno y aceptarlo todo en su conjunto (Esto sería incapaz de escribirlo si estuviese en mitad de los exámenes no obstante). 

    ¿Y las sensaciones que tengo por dentro? Muchas y variadas. Alivio por haber acabado finalmente este tramo teórico. Ilusionado por el curso de sexto: todos los compañeros que han pasado por el mismo están muy contentos con la experiencia. Asustado por la cercanía inminente del MIR. Confuso por tener la sensación de solo tener datos en la cabeza y ningún conocimiento. Impaciente por querer emprender el vuelo y llevar a cabo todos los planes que quiero. Pero ante todo, feliz de estar un paso más cerca de uno de mis sueños... y estoy seguro de que más de uno se siente identificado con esto. Creo que independientemente de las sensaciones que se puedan tener, es hora de mirar al cielo y pensar en lo lejos que hemos conseguido llegar. A seguir adelante.

    martes, 19 de abril de 2016

    Ese cliché sobre la mala letra de un médico.

    Y es cierto, a veces muchos médicos me dan historias clínicas encriptadas imposibles de leer pero otros muchos me dan una letra perfectamente legible. Pero bueno, no estoy aquí para hablar de ello en realidad. El motivo del nombre de la entrada es porque estaba plasmando mis pensamientos en mi diario y se me ocurrió compartirlo por aquí, para acordarme en un futuro de mi antiguo yo. Para recordar siempre cómo me sentía en el 5º año de carrera y compararlo con cómo me sentiré en un futuro no tan lejano.


    Seré sincero: estoy cansado de la carrera. Mucho. Son 5 años. Quiero comenzar a ser autosuficiente y a hacer cosas relacionadas con mi futura profesión: "Si estudias todos los días y te esfuerzas, obtendrás un buen trabajo." (A día de hoy creo que es la Gran Mentira a nivel de "El Ratoncito Pérez"). No puedo evitar tener pensamientos tóxicos de cansancio, frustración y desesperanza. Creo que es necesario hacer este tipo de ejercicio personal para mantener la cabeza amueblada. Y está claro: no odio la medicina, solo está eclipsada con el concepto de medicina que la facultad me insiste en meter en la cabeza. Doy gracias a una futura oftalmóloga por recordarme que "lo bueno está por llegar". Con este escrito no quiero animarme solo a mi sino también a todos los que están ahí aguantando el tirón.

    jueves, 5 de noviembre de 2015

    *Lee el Powerpoint*

    Escribo esta entrada mientras estoy en clase de Hematología. Me he levantado a las 5:50 para poder coger un tren e incluso así llegar tarde a clase a las 8 de la mañana para acabar a las 8 de la misma tarde. Me hizo bastante ilusión ver que se iban a comenzar a explicar los Linfomas Hodkin: seré sincero, siempre los he escuchado pero nunca he sabido realmente qué eran, tenía bastante curiosidad y ganas de enterarme de algo.

    Entre sudores y taquicardia conecto el ordenador dispuesto a coger apuntes y con todas mis ganas de aprender cosas nuevas. El aula magna va devorando la voz del profesor que ha venido a dar la charla matutina, monotono, sin modular la voz, tan solo señalando la diapositiva con su puntero láser mientras nos da la espalda a toda la clase, lee y no explica nada. Hay ciertas diapositivas que no tienen texto y son dibujos, pero en ellas sigue dándonos la espalda y explicándonos datos epidemiológicos, marcadores tumorales, listas infinitas de datos que no llegamos a comprender y dosis tóxicas de “esto lo preguntan en el MIR”. Es decir: seguramente para él lo esté haciendo muy bien y no lo pongo en duda, para nosotros nos está contando una retalía de datos que no logramos comprender ni anclar entre ellos para poder comprender y que luego las horas de estudio sean más sencillas.

    Más allá de todo, no es la primera vez que se hace esto en clase y la verdad, no sé por qué me impresiono pero por lo general son lecturas de powerpoint donde se lee exclusivamente lo del powerpoint y nada más. Hoy se incluyen los datos que se dan por hecho y que no importa si los conocemos o no y tampoco si tenemos alguna duda o no. Es decir, la indiferencia con la que se nos explica miles de datos. ¿Lo importante de esto? Si tuviésemos tiempo para aprender y dedicarle en casa estaría genial pero como siempre, un número es el que dice si sabemos de un tema o no. Sobra decir, en mi opinión, que el número de Linfomas que seguimos dando después de una hora y veinte minutos de clase sin parar, es competencia de Libro de Hematología del adjunto del servicio de la misma especialidad.

    Quiero concluir dando todos los ánimos posibles a cualquiera que lea esto y sienta la frustración y desesperación de estas clases de horas. Cualquiera que, al igual que yo, esté harto de la cantidad de datos que nos dan y que sienten que, tras tantos años y horas de sacrificio, no sabemos realmente nada de la Medicina. Por aquellos que estamos deseando empezar a tener alguna relevancia en este mundo al que creemos que llevamos perteneciendo desde hace 5 años. Ánimo y siempre adelante.

    jueves, 15 de octubre de 2015

    Prestigio, voluntad y donuts de chocolate.

    En este curso me he encontrado con bastante gente que no conozco; y no es de extrañar, muchos son erasmus o estudiantes de otras universidades de España. Precisamente estaba ayer en la biblioteca para sacar un libro cuando vi en la máquina de autopréstamos una chica con muchos libros, de diferentes especialidades que, en nuestro plan de estudio, tocan en cursos diferentes. Me aventuré a iniciar una conversación porque supuse que andaría agobiada con tanto cambio.


    -          Hm… ¿De qué curso eres? – Era una pregunta con trampa obviamente
    -          Eh… soy Erasmus – contestó con un acento que detecté como rumano.
    -          Sí, lo he supuesto, por todos esos libres – señalé. Hubo un silencio mientras yo iba a sacar mi libro.
    -          Oye ¿puedes recomendarme algún libro? ¿Cómo se estudia aquí?

    Fue directa y procedí a explicarle aproximadamente mi método de estudio por si le servía de algo. Tras sacar los libros que consideró necesarios siguió preguntándome.

    -          ¿Por qué tenéis tantas horas de clase? Paso todo el día en la facultad – No me cogió de sorpresa, otros erasmus me habían preguntado lo mismo en cursos pasados. Sabía que ellos tenían más tiempo libre tanto como para estudiar como para tener un pequeño trabajo a tiempo parcial o tener otras actividades con las que rellenar su vida. Le expliqué cómo funcionaba aproximadamente la universidad por la zona.
    -          En mi país es diferente, tenemos menos horas de clases teóricas y además, vamos centrados por especialidades – Eso era nuevo para mí
    -          ¿A qué te refieres?
    -          Durante los dos primeros cursos damos asignaturas generales, básicas y patología general pero llegados a un punto, dejamos de dar tantas clases. Vamos a especialidades específicas, por ejemplo, empezamos con Cardiología y estamos con ella durante 1 mes o 2, solo dando clases de esa especialidad y luego, hacemos un examen teórico y práctico. Así tenemos más tiempo para nosotros.

    Sin duda, me gustaba ese enfoque, evitar la sobresaturación del alumno haciendo una especie de “rotatorios teóricas” por cada especialidad. Pensé luego en los grandes enlaces que tienen los diferentes campos de la medicina pero directamente pensé: si tienen más tiempo, está claro que pueden estudiar mejor y pueden hacer más investigaciones por su cuenta, mirar otros libros… etc. Quiero decir, si por ejemplo te hablan en cardiología de isquemia mesentérica por una insuficiencia cardíaca y no recuerdas qué es: tienes tiempo para irte a la parte de Digestivo y mirarlo bien porque tienes tiempo para ello: tu eres tu propio emprendedor. Ella continuó la conversación:

    -          Aunque la mayor parte de las veces, ese tiempo está ocupado por recomendaciones que nos hacen los profesores para participar en congresos de medicina haciendo nuestros propios proyectos y artículos de investigación. Aunque en 5º creo que se tiene que hacer uno ¿verdad? – De nuevo me sorprendió. No solo había un enfoque menos teórico y de saturación en las clases, sino que además te motivaban a ser emprendedor y hacer “cosas de utilidad” de cara a tu futura vida profesional.       
    -          ¿Y estás trabajando en algún proyecto actualmente?
    -          Sí, es de los motivos por los que estoy tan estresada, dentro de poco tengo que ir a Alicante a exponer mi proyecto.
    -          Guau, es increíble… pero me has dicho que ya tienes experiencia ¿no?
    -          Sí, desde el principio de la carrera ya nos están estimulando para investigar por nuestra cuenta, incluso tenemos nuestros propios laboratorios y bibliotecas específicas.

    Me parecía algo increíble y digno de admiración. Y todo conseguido gracias a una mejor organización y mejor visión de lo que es la universidad en sí.

    Luego, a la hora del almuerzo fuimos 3 compañeros y yo a almorzar para preparanos para las horas de la tarde. Llevábamos ahí desde las 8 de la mañana y teníamos que quedarnos hasta las 7. Esto me dio más que pensar en la chica erasmus, decidí comentarle a mis compañeros la historia.

    Fuera del ámbito de la historia que he ido contando, en la conversación durante el almuerzo, surgieron diferentes puntos de vista, que acababan describiendo de una forma no muy agradable el país en el que estudiábamos (ya sea por los motivos de la historia o por otros). Posteriormente también hablamos del término “Prestigio” y cómo algunas universidades de nuestro propio país tenía un gran prestigio y como la nuestra, la UCA era la de menor prestigio.

    Comentamos el ámbito de investigación: era normal que otras universidades tuviesen mayor importancia, dado su nivel económico y recursos a poder utilizar. Pero muchas veces, cuando se hace referencia al término “prestigio”, muchas veces no se habla del ámbito de la investigación sino que se engloba en el término mundano de “los estudiantes salen mejor preparados” o “Los de la UCA no tienen las plazas de cara al MIR frente a estudiantes de otras universidades” ¿Es eso motivo de prestigio o no? Por los humildes conocimientos que tengo en epidemiología puedo decir que eso va en forma de probabilidades y que no todos los estudiantes se engloban dentro. Además, conozco, por palabras de compañeros en otras universidades, que muchas veces, la universidad comienza a preparar a los estudiantes para el MIR enfocando sus exámenes en dicha prueba, con lo que tienen ya parte del trabajo hecho. Esto se hace en nuestra universidad solo en Pediatría, y una futura oftalmóloga puede confirmaros lo estupendamente preparada que está para el MIR en cuando a esta especialidad se refiere. Es un “punto atrás” que solo sea en esta especialidad y no en otras, un punto atrás que tenemos respecto a otras universidades y es el condicionante que empieza a marcar el significado de la palabra “Prestigio”. Pero ya digo, si hacemos referencia por tanto a “Prestigio” como “Capacidad para obtener una buena plaza de residente o buenas plazas”, he de recordar que el MIR es un examen en el que no se mide quién sabe más o menos, sino el que mejor se sabe enfrentar a dicho examen mezclado con una pizca de suerte.

    Está bien que las estadísticas indiquen una cosa u otra, pero no es la tendencia absoluta. Siempre hay gente que se sale de lo común, gente que se sale fuera de “lo que se espera para este sitio”. Son personas increíbles que trabajan continuamente, y a las que admiro mucho. Personas que son las que van más allá de lo común y que no se conforman con los que les dan aquí, sino que se preocupan y van más allá de la “comodidad” que tenemos en nuestra universidad y rechazan la regla del mínimo esfuerzo. 

    Pero entonces ¿me estoy quejando o no? Buena pregunta, ando haciendo introspección en el tema y dada mi situación, no me quejo. Sin duda me gustaría que se nos estimulase de diferente manera pero como ya he dicho: nosotros debemos ser los que tengamos el control y queramos hacer las cosas y saber manejarlas. Ojo, no me estoy refiriendo hasta el límite de ser un robot que vive para trabajar (como muchos profesores quieren que seamos), sino ser una persona que trabaja para vivir. ¿El problema? La sobresaturación que tenemos. Si os soy sincero, yo tras un día de teóricas de 8 de la mañana a 8 de la tarde, lo último que tengo ganas es de ponerme a buscar cosas relacionadas con la investigación al llegar a casa. Pero claro, eso no impide que yo por mi cuenta, vaya haciendo mis propias cosas para que, cuando ya pase por la etapa de la facultad, pueda hacer otras cosas en mi ámbito profesional. Con esta entrada puede ser que esté expresando un poco lo harto que estoy de los estigmas sociales y puede que al mismo tiempo esté animando a todas las personas que se esfuerzan a diario.


    En mi opinión, el “prestigio” es marcado por la tendencia de ese lugar, pero no por ello debe de ser aplicable a todo. Veo necesario ver las condiciones de ambas partes, tanto buenas como malas, a la hora de comparar dos situaciones. Por mucho que digan que X universidad es respecto a Y, una persona no es parte de esa universidad y si se es emprendedor, se lucha frente a ello. Es cuestión de cada uno el proponerse y ser capaz de convertirse en aquella persona que sea capaz de marcar la diferencia.

    domingo, 19 de abril de 2015

    No te has portado bien, mira tu HbA1c

    Nuevo periodo de prácticas finiquitado, estas dos semanas ha tocado estar pululando por Endocrinología, donde he estado todo momento en consulta general de endocrinología viendo de todo. Me ha tocado con la genial Dra. López, estricta y buenísima persona al mismo tiempo. 

    El periodo de consulta se divide en 3 partes:

    -          Remitidos desde Atención Primaria: pequeño grupo en los que había que indagar más en la historia clínica, ver su patología y proceder a hacer un plan de actuación.
    -          Remitidos desde una especialidad del hospital a través de una interconsulta: pacientes con una patología de base con un problema endocrino, aislado o concomitante, que empeora dicha patología
    -          Pacientes que vienen a hacerse revisiones: generalmente pacientes con un nódulo tiroideo, diabéticos, obesos… sometidos a tratamiento y que vienen a ver si lo están haciendo bien o no.

    Por otro lado, cabe mencionar las patologías que se han tratado. Igualmente, las agruparé en 3 según la frecuencia de aparición en consulta.

    -          Diabetes y obesidad: sin duda, las patologías estrellas que he visto en consulta. De forma aislada o combinadas (muy frecuente también). Por lo general, son personas mayores que tienden a no poder controlarse en sus comidas. No cumplen bien los tratamientos o fingen hacerlo sin conocer la existencia de la HbA1c. (Las caritas que se les queda algunos y lo mal reaccionan otros al ser pillados no tiene precio)
    -          Tiroides e hiperparatiroidismo: las segundas en frecuencia. El tiroides ya sea en forma de bocio, nódulo o enfermedad de Graves. Generalmente siempre se echaba mano de la analítica para ver los niveles de TSH y T3/T4 y se comparaban con analíticas previas para ver la evolución.  
    Sobre el paratiroidismo, me ha sorprendido la alta frecuencia con la que la he visto. Generalmente la causa era por falta de Vitamina D o por hiperplasia de glándulas con exceso de PTH y Calcio sérico elevado. 
    -          Suprarrenales, gonadal y prolactina: he visto pocos casos de patología suprarrenal. 3 casos contados. Todos ellos han sido un nódulo no funcionante. Mi tutora insistió en hacer el diagnóstico del nódulo no funcionante y diferenciarlo de un Feocromocitoma.
    La patología gonadal y la alteración de la prolactina han ido siempre cogidas de la mano, venían en el contexto de hiperprolactinemia por un adenoma hipofisario que disminuía las gonadotropinas.

    Por último y sin ponerme más pesado me gustaría mencionar mi tutora, la Dra. López. Me gustaría destacar las situaciones en las que me ha puesto:
    •  Cada vez que entra un paciente en consulta, hay que tomarle el peso, talla y la tensión. Al principio no tenía mucha idea de nada y me comentaba “¿¡Qué haces que no le has calculado el IMC!?” Y me quedaba un poco cortado delante del paciente. Con el tiempo me di cuenta que que lo hacía queriendo para que yo respondiese de forma correcta delante de los pacientes.
    • Continuamente me hacía pregunta y me preguntaba para posibles tratamientos. Por suerte la mayoría eran pacientes diabéticos y obesos y un cambio en la pauta de tratamiento o una dieta fácil y asequible para el paciente era suficiente. "Cúmpleme el tratamiento y pórtate bien que si no me enfado"
    •  Superada esa primera etapa, vino el “Jefe, ahora cambiamos puestos, tu te enfrentas al paciente.” y proponía cambiar sitios, yo recibía al paciente y empezaba a hacerle la historia clínica y ella se dedicaba a mirarme (y corregirme). Esto me pilló desprevenido y a la primera lo hice fatal, pero es de las cosas que más he agradecido de las prácticas… con el tiempo sabía ir dirigiendo a los pacientes e ir escribiendo cosas en el ordenador, siempre dando ella el visto bueno.

    A la nada, la Dra. Ya estaba presumiendo de ayudante y compañero delante de todos los pacientes. Es de gran agradecer estas cosas, ya que eso no lo enseñan en la facultad ni en ningún sitio y creo que es de las cosas más importantes a obtener y apreciar. Es algo que no aparece en forma de nota o algo que haya que estudiar, es algo que debe de salir y fluir de forma propia y natural.

    miércoles, 8 de abril de 2015

    Sobre infecciones, interna y la realidad.

    Vengo a hablar de la segunda rotación en las prácticas por el Hospital de Jerez. Patología Infecciosa. Por allí, la rotación es un poco caótica debido, a la gran densidad de alumnos que somos. Desde un inicio te asignan a un tutor y estás con él las dos semanas. ¿La pega? Te puede tocar uno de Infeccioso, de Medicina Interna o de Reumatología, por lo que hay probabilidades de no ver precisamente lo que te quiere contar la asignatura: infeccioso o reumatología. Por otro lado, el tener un tutor para uno solo implica que no estaría con Conchita para que ella rellenase las preguntas que a mí me faltasen por formular.

    A mi me tocó con la Dra. Jiménez (¡¡¡¡Pepa!!!!) en Medicina Interna, que demostró con creces ser una buena tutora invitándome a bombones explicándome de todo. Al principio estaba descolocado: la mayoría de los pacientes que vi el primer día seguían el mismo patrón:

    "Ancianos con múltiples síndromes equilibrados milagrosamente y que por una causa mínima X todo se descompensa y hay que ver cual es o son los posibles causantes de la pérdida de ese delicado equilibrio"

    Y con ello, me vi bombardeado y obligado a pensar en toda la Cardiología, Neumología, Neurología, Nefrología y todas las -logías dadas y que aún me faltan por ver. Si soy sincero, más allá de la frustración de que la realidad llame a tu puerta y te diga: "Hey chaval, no sabes nada.", le encontré el gustillo a la situación. Por todas las posibilidades que podrían ser y como se iban descartando o encajando piezas en función de la anamnesis, clínica del paciente o de resultados de las pruebas complementarias.

    Pero ¿Y la Patología Infecciosa? Personalmente comenté a mi tutora que hiciese más hincapié en comentarme cosas de cualquier patología infecciosa que vimos (Inmediatamente me empezó a preguntar características de neumonías atípicas, criterios mayores de fiebre reumática...) y de camino, recordaba e iba a prendiendo cosas nuevas. (Si quieres aprender, vas a hacerlo). 

    ¿Y el día a día? Nada más llegar, la tutora me daba la lista de los nuevos ingresos y me decía que fuese a leer sus historias, verlos y rehacer yo la historia y la exploración todo por mi cuenta. De los nuevos ingresos es de lo que más he aprendido sin duda, y no de datos teóricos, sino del trato con los pacientes y de aprender a abrirme y tener más confianza en mí mismo (Vaya, me cuesta muchísimo, me trabo y no tengo idea de nada)... en general de ser consciente de que aún me queda muchísimo camino por delante.

    Tras los nuevos ingresos veíamos a los que seguían por allí de días anteriores, se les hacía revisiones, cómo iban evolucionando y se veían resultados de pruebas.

    ¿Y consultas? También, los martes eran las consultas tras ver a los nuevos ingresos. No sabía que había consulta en Medicina Interna, pero los pacientes que iban allí eran "un compendio de Medicina Interna" según la Dra. Jiménez. Casos tan particulares como una Arteritis de Takayasu o un Síndrome de Felty son el pan del día por las consultas del servicio.

    Para finalizar, tras estar en el servicio me doy cuenta de que es increíble lo poco que sé, y el poco uso que le doy a la teoría ya dada con anterioridad. Cómo se olvida todo y cómo está todo hilado realmente. Igualmente, lo mal que se me da el conectar con los pacientes y esa inseguridad y timidez que siento a partes iguales. ¿Todo es cuestión de ponerse a trabajar y hacer un trabajo rutinario? Es posible, pero no estoy de acuerdo en caer en la rutina y hacer las cosas en base a ella. Pero de eso ya hablaré en otro momento.

    Si tuviese que resumir mi experiencia en el servicio con una frase debería de ser:

    "Ser malo en algo y darse cuenta de ello es el primer paso para ser el mejor"

    miércoles, 18 de marzo de 2015

    Introducción al café básico

    En lo que llevo de prácticas he visto muchas cosas. Hoy quiero pararme y escribir sobre lo que llevo reflexionando mucho tiempo: el uso del servicio de urgencias. Todo visto desde mi punto de vista de estudiante ajeno a todo mundo laboral, claro.

    Quiero comenzar esta reflexión con la experiencia que tuve en Urgencias de Ofatlmología, en el Hospital de Jerez. Evidentemente, no voy a decir el nombre del adjunto que pasó consulta, pero a muchos puede que os suene.

    Es bien sabido que los pacientes no hacen un uso correcto del servicio de urgencias y, en la mayoría de los casos, colapsan dicho servicio y en su mayoría, no son casos considerados de urgente. Cada persona tiene su motivo: “Es más rápido” “La cita para el especialista tarda años en llegar” “Creo que lo que tengo es urgente”… sea como sea, eso quema a los médicos aunque sean muy en el fondo.
    1. Para empezar, están los casos de “Vengo a urgencias porque quiero”, y un rápido ejemplo que voy a poner es el de un paciente que cuya agudeza visual había disminuido progresivamente en un plazo de 3 meses. Y ese día, sin razón alguna, va a urgencias. Sin haber ido a Atención Primaria o un Oculista (Dicho por el propio paciente).
    2. Por otro lado, quiero remarcar el último motivo que he puesto entre comilla: “CREO QUE LO QUE TENGO ES URGENTE”. Quiero incluir aquí los casos que no son urgentes pero los pacientes NO SABEN QUE NO SON URGENTES. Si a esto le sumamos la impaciencia de algunos médicos o su ineptitud de base para tratar con pacientes, se forma una bomba. Os lo pongo en el supuesto que ocurrió: Si un día os despertáis y os veis toda la esclera roja por una hemorragia y que no duele ¿lo consideráis un caso de urgencia? La respuesta es doble dependiendo de quién reciba dicha pregunta
      • Desde el punto de vista de un paciente . Claramente, la falta de conocimientos y el verse un ojo completamente rojo ASUSTA, quieras o no. Sobre todo si es en una joven sin alguna otra clínica y que no tiene conocimiento alguno de la anatomofisiología del ojo (Que por cierto, es bastante gente). Desde mi punto de vista, veo bastante lógico que un paciente acuda a urgencias por este motivo.
      • Por otro lado, desde el punto de vista del médico NO.  “¿¡No es obvio!? La causa de hemorragia subconjuntival no dolorosa es un pico de HTA que rompe las arterias de la zona produciendo ese ojo rojo y que OBVIAMENTE NO ES UN CASO DE URGENCIAS.” (Pongo comillas porque fue literalmente lo que dijo el médico con el que estaba).
    ¿No os escama algo? El médico en cuestión EXIGÍA que el paciente supiera que la hemorragia subconjuntival no dolorosa no es un caso de urgencias. Soltaba maldiciones entre dientes incluso insultaba a los pacientes (Realmente no sé cómo los pacientes se quedaban callados).

    Por tanto, puedo comprender la desesperación de los médicos pero ¿es toda la culpa del paciente? ¿Siempre se hace mal uso del servicio de Urgencias? ¿Es competencia de los pacientes saber qué es urgente y qué no? Supongo que, como el caso de la hemorragia subconjuntival, habrá otros casos de diferentes especialidades que parezcan de urgencias pero que no lo son.

    Evidentemente, al médico en cuestión le faltaba un bol de AllBrans pero si pasamos de este caso en cuestión ¿No debería de haber un poco más de concienciación en este aspecto? Calmarnos un poco y pensar más allá de la rutina y las obligaciones. ¿Tenemos siempre razón? Es obvio que no, pero creo que se debería de tener en cuenta el por qué y el por qué no.

    Hasta aquí mi reflexión personal. Repito, desde mi punto de vista sin estar dentro del mundo laboral Si alguien de casualidad lee todo esto y tiene alguna opinión o algún otro punto de vista me encantaría que lo compartiera. Pienso mucho en estas cosas, sobre todo cuando estoy con un café en la mano; por ello mismo el motivo del nombre de la entrada se debe a ¿Por qué no pararnos, hacemos una instrospección y pensamos si lo estamos haciendo bien mientras nos sumergimos en el olorcillo de un café básico?

    sábado, 14 de marzo de 2015

    De paso por Oftalmología

    La primera ronda de rotatorio por las prácticas en el Hospital de Jerez ha terminado. La parada inicial ha sido en el servicio de Oftalmología. Nuevamente Conchita ha estado por ahí pululando conmigo, buscando un adjunto o residente al que acoplarnos, curioseando por aquí y por allá y sobre todo, acosando a preguntas. (Y además suplió mis notas cuando los adjuntos me robaban el boli de forma aleatoria)

    ¿Experiencia? Positiva, muy positiva de hecho. Los adjuntos muy buenos, el personal de enfermería y auxiliares colaboradores y brindando siempre una buena sonrisa. (Hay una excepción no obstante y será motivo de una nueva entrada, seguramente la siguiente).

    Este servicio ha sido algo diferente a los anteriores en los que he estado, hay una reunión previa antes de distribuirnos por las consultas. La reunión no es más que una serie de seminarios donde se nos informa de aspectos básicos que podemos ver. De gran utilidad, desde mi punto de vista, ya que ha sido el primer rotatorio y apenas habíamos dado teoría. No sé si será de la misma utilidad para los que hagan la práctica al final de cuatrimestre, pero es ameno y son muy participativos si inicias una pregunta. Los seminario que vimos fueron los siguientes:

    • Lunes 02/03: Exploración básica del ojo.
    • Martes 03/03: Agudeza visual y defectos de refracción.
    • Miércoles 04/03: Urgencias en Oftalmología.
    • Lunes 09/03: Exploración de la musculatura extrínseca e intrínseca ocular.
    • Martes 10/03: Glaucoma y su repercusión sobre los campos visuales.
    • Miércoles 11/03: Técnicas quirúrgicas en Oftalmología.
    Tras los seminarios, nos distribuíamos (a gusto de consumidor) entre las diferentes consultas y quirófanos disponibles. Por lo general, cada adjunto está especializado en una subespecialidad (valga la redundancia) de la Oftalmología y suelen estar en sitios fijos, pero no todos los días están todas (yo no pude ir a dos de ellas) :( ¿Cuales son?
    • Oftalmología general
    • Glaucoma
    • Uveítis
    • Córnea
    • Retina
    • Urgencias
    • Estrabismo 
    • Quirófano
    ¿Y los adjuntos que nos atendieron? Simplemente fantásticos, tanto a la hora de atendernos, enseñar como a nivel personal (¡argh no me hable de usted!). Menciones especiales a:

    • Dr. Rodriguez (¡¡Alejo!!): Con su gran presentación de "No vengas a mi consulta si no sabes nada de Oftalmología". Una forma muy ruda de comenzar y un instantáneo "Era broma eh, que siempre me presento igual", pero que a mí me lo deja claro y me activa inmediatamente para ponerme a preguntar cosas y aprender.
    • Dr. Benítez del Castillo: nos dio casi todos los seminarios y una buena consulta de Glaucoma. Me contrató como fiel montador del proyector de diapositivas y prometió invitarme un día a un café. (¡!)
    • Dra. Sánchez: por tener una gran paciencia tanto con Conchita como conmigo y soportar nuestra lluvia de preguntas. También por mostrarnos nuestra primera operación de catarata y vitrectomía.
    • Claudia: que dice que aún no sabe qué especialidad hacer pero seguro que cae Oftalmología. (Y además, tienta mucho a que uno también la coja). Se agradece tener cerca a alguien de 6º que explique cosas cuando los adjuntos o residentes no pueden.
    En definitiva, un servicio muy bueno, bien organizado y que ha permitido asentar la base de conocimiento del Ojo. Espero que todo siga yendo así. 
    ------------------------------------------
    En imagen: estudio de OCT de la retina (zona macular) de un paciente con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Edema quístico submacular. El paciente estaba siendo valorado para ser tratado con una inyección de antiangiogénicos intraoculares.

    miércoles, 30 de julio de 2014

    Semiología del Pulso Venoso 02

    Tras haber mencionado en la entrada anterior las características del pulso venoso yugular su morfología etcétera, continuaremos con la interpretación que podemos dar de la exploración de este parámetro.

    Reflujo hepatoyugular: con esto vamos a ver la sangre que va desde el abdomen al corazón debido a que se ejerce una presión en el abdomen. Se explora haciendo una presión durante 10 segundos con el paciente en decúbito supino mientras este respira normalmente sin hacer maniobra de Valsalva.

    Siendo un poco lógicos, la sangre en condiciones normales iría al corazón derecho aumentando la precarga y aumentando en consecuencia el Gasto Cardiaco. Ahora bien, si tenemos una situación de Insuficiencia Cardiaca Derecha, el corazón no podrá con toda la sangre que le va llegando debido a la presión ejercida, por lo que esta se acumulará en las cavas y yugular, por lo que aumentará la Presión Venosa Yugular (PVY). Al ceder la presión vemos como la presión disminuye hasta 4 cm a nivel yugular (recordad la entrada anterior sobre la medición de la PVY).

    • ¿Qué situaciones puede ocasionar esto? Seguro que ya lo habréis pensado, cualquier situación en la que el corazón derecho no pueda contraerse correctamente o haya proceso de insuficiencia del mismo. El proceso más frecuente que hace que esta exploración sea positiva es la ICD debida a una Estenosis Valvular del lado izquierdo, las presiones se comunican desde Aurículas Izquierdas, Circulación Pulmonar y llegan a Corazón Derecho.


    Signo de Kussmaul: es el aumento de la Presión Venosa Central (PVC) con la inspiración. Siguiendo los conceptos de la entrada anterior podemos saber que con la inspiración, la presión en la caja torácica disminuye y que por tanto la sangre es "succionada" al corazón, por lo que debería de disminuirse la presión.

    • ¿En qué situaciones aparece? Si se piensa de forma lógica, como la sangre tiene que ir en inspiración al corazón, este se llenará, es decir, estará en "diástole", por lo que no se llenará (y por tanto la sangre quedará acumulada) en situaciones en las que el corazón no se pueda dilatar, por ejemplo en un Miocardiopatía Restrictiva o en una Pericarditis Constrictiva.
    -------------------------------------------------------
    -------------------------------------------------------
    Eso va siendo todo por ahora. Hasta aquí las entradas sobre semiología del sistema circulatorio si encuentro algo más de interés general, lo pondré por aquí. ¡Al fin una entrada cortita!

    lunes, 28 de julio de 2014

    Semiología del Pulso Venoso.

    Esta vez traigo un poco de información a la hora de valorar la presión venosa central y los pulsos venosos.

    Antes que nada, hacer un breve recordatorio:

    1.- La presión que existe en las venas yugulares se corresponde con la presión que existe en la aurícula derecha. Esto es lo que se corresponde con la Presión Venosa Central (PVC)
    2.- La presión que existe en las arterias pulmonares se corresponde con la presión que existe en la aurícula izquierda. En los pulmones dicha presión se conoce como Presión de Enclavamiento pulmonar. (PCP)
    3.- La presión que existe en las aurículas (ambas) en diástole se corresponde con la presión existente en los ventrículos correspondientes (Siempre que las válvulas estén a tono y no haya un proceso estenótico entre medio). El ventrículo acabará superando la presión de la aurícula y esto hará que las válvulas se cierren.

    MIDIENDO LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL.

    La forma más fiable de medir la Presión Venosa Yugular es mediante procedimientos invasivos, metiendo un catéter hasta aurícula-cava superior que registre la presión directamente. Para evitarnos el procedimiento invasivo y hacer una orientación diagnóstica a la hora de la exploración clínica podemos hacer una medición de la Presión Venosa Yugular.

    Poniendo el paciente  en decúbito supino, formando un ángulo de 45º con la superficie donde esté rescostado. Desde el ángulo de Louis (esternón) trazaremos una línea imaginaria hacia el cuello del paciente buscando sus venas yugulares. Este punto está a 5 cm de la aurícula derecha. Mediremos desde este punto hacia arriba, buscando el punto máximo donde se detecta el latido yugular. Generalmente no se va a elevar más de 3 cm (8-9 cm de H2O de presión).

    Siendo un poco lógicos, la PVC se elevará en situaciones en las que se eleve la presión en la aurícula derecha, tales como Estenosis Tricuspídea donde la sangre no pasa bien al ventrículo derecho, o Hipertensión Pulmonar, donde hay resistencia al paso de la sangre.

    ANALIZANDO EL PULSO VENOSO YUGULAR

    Las venas yugulares van a tener su onda de pulso, sin embargo, no se van a relacionar con los procesos sistólicos y diastólicos ventriculares. Si bien, no se corresponde, se va a relacionar de buena manera esta vez con los procesos de las aurículas.

    Como he puesto en el croquis que he encontrado, vamos a tener hasta 5 ondas diferentes dentro de la onda de Pulso Venoso Yugular. El croquis además compara el pulso con los procesos eléctricos del corazón, sístole, diástole...


    Onda A: se corresponde con la contracción auricular. Se vendrá arriba porque las aurículas se están contrayendo al final de la diástole.
    • Cuando no haya contracción auricular, habrá ausencia de esta onda, pongo de ejemplo una Fibrilación Auricular. 
    • Cuando la contracción sea leve (aurícula dilatada), esta onda estará disminuida. 
    • Lo mismo se aplica para cuando la contracción sea potente (aurícula hipertrófica), la onda estará aumentada.

    Onda C: se corresponde con la contracción isovolumétrica ventricular. El ventrículo se empieza a contraer, se cierra la vávula tricúspide y se sigue contrayendo hasta que su presión supera la de la arteria pulmonar, saliendo la sangre hacia la misma entonces.


    Onda X: caída de presión que se corresponde con la relajación auricular, la sangre comienza a entrar de nuevo en la aurícula, ahora más fácilmente, ello explica la bajada de presión yugular. ¿En qué situaciones no se va a relajar la aurícula?
    • Al igual que en la onda A, en una Fibrilación Auricular; donde no se apreciará esta onda.
    • Está disminuida en Dilatación Ventricular. (Esto no sé por qué es, si alguien lo sabe, agradecería la explicación).

    Onda V: se corresponde con el llenado auricular. Después de relajarse, la sangre entra a las aurículas estando la válvula tricúspide cerrada en ese corto periodo de tiempo.
    • Esta onda estará aumentada en Insuficiencia Tricuspídea, donde la sangre refluirá de ventrículo a aurícula y la aurícula ya estará llena de por sí, impidiéndose llenar mucho más y quedándose más sangre en yugular por consiguiente.

    Onda Y: se corresponde con la apertura de la válvula auriculo-ventricular. La presión desciende ya que, antes de que la aurícula se contraiga para terminar la diástole, el ventrículo "chupa" toda la sangre acumulada en la aurícula previamente y, además, más sangre procedentes directamente de las venas cavas.

    • Esta onda estará ausente en situaciones en las que, siguiendo lo que he comentado antes, el corazón no pueda llenarse con sangre de las cavas, por ejemplo un Taponamiento Cardiaco.

    --------------------------------------------------------------------------------
    Esto va siendo todo por ahora, espero que haya sido útil.

    martes, 22 de julio de 2014

    Semiología del Pulso Arterial.

    Llevo un tiempo queriéndole dedicar una entrada a los pulsos arteriales, son bastantes típicos de tomar a la hora de explorar a un paciente y creo que es interesante conocer los diferentes tipos que hay. Sin más miramientos, empecemos.

    Antes que nada, una breve introducción: como todos sabemos, la sangre sale impulsada del corazón y e reparte por todo el sistema arterial del cuerpo. En algunas zonas, son lugares superficiales donde se puede detectar la onda de choque sanguíneo contra las paredes arteriales. Esas zonas se corresponden con las arterias que pasan por las mismas:
    - Temporal
    - Carotídeo
    - Axilar
    - Braquial
    - Radial
    - Cubital
    - Femoral
    - Poplíteo
    - Pedio

    El choque de la sangre contra las paredes se va a poder detectar en forma de una onda de presión. Dicha onda presión tendrá una parte sistólica (donde habrá más presión) y una diastólica (donde la presión irá disminuyendo). No quiero meterme de dónde salen cada una de las ondas de la parte Sistólica y Diastólica. Creo que es interesante saber por ahora la forma y morfología de la misma en condiciones fisiológicas.  A tener en cuenta que no será siempre igual exactamente, es decir, variará según el lugar donde tomemos el pulso.

    Ahora bien, esta onda de pulso se va a alterar según diferentes tipos de patologías que afecten a la hemodinámica y a la conducción de sangre. De forma lógica, si el corazón es el que impulsa la sangre hacia el cuerpo, si este se altera, la onda de pulso se alterará igualmente.

    Pulso hipercinético o Magnum et celer: como su nombre indica, el pulso será muy rápido. ¿Por qué se produce esto? Porque sale más sangre del corazón (aumento del volumen/latido) o por que haya disminución de las resistencias arteriales periféricas (insuficiencia aórtica), por lo que pasará más rápidamente.
    Pulso Parvus et tardus: de la misma manera, como su nombre indica, se alcanza el pico sistólico más tardíamente. ¿Por qué puede ser debido esto? De forma lógica, si tenemos una lesión obstructiva como una estenosis aórtica, el pulso tardará más en salir. La onda será morfológicamente más plana y más larga (sangre que tarda más en salir del corazón y lo hace en poca cantidad, de ahí que se alcance poca presión)
    Pulso bisferiens: vamos a tener dos picos máximos en la parte sistólica del pulso. ¿Por qué va a pasar esto? Porque la sangre sale muy rápidamente del corazón, apenas hay resistencia a la salida de la misma. Observemos como se puede dar pulso bisferiens en la insuficiencia aóritca junto con el pulso anteriormente citado: magnum et celer (ojo, no siempre van a estar combinados). También lo podemos observar en la Miocardiopatía Hipertrófica, donde el corazón es muy potente y pese a que tiene una diástole reducida (llenado), la sangre que expulse lo hará con una gran potencia.
    Pulso dícroto: morfológicamente tendremos dos picos, pero al contrario que antes, ahora estarán en la porción sistólica y otro en la porción diastólica (que se producirá tras el cierre de la válvula aórtica). Es típico de situaciones en las que hay disminución del Gasto Cardiaco como en una IC o en un Taponamiento Cardiaco.
    Pulso alternante: como su nombre indica, habrá una alternancia entre  una onda de pulso y la siguiente. Siendo lógicos, una onda A tendrá una presión aumentada y la otra B tendrá una presión disminuida. ¿Por qué? Por insuficiencia ventricular (Se asociará a situaciones en las que haya 3er y 4º ruido). Si comenzamos con una onda de pulso de poca presión, esta será debida a dicha disfunción ventricular, saldrá poca sangre del corazón. Esto se continuará con una onda de mayor presión ¿Por qué? Porque el latido anterior es de poco gasto y se acumulará en el ventrículo sangre que no ha podido ser expulsada. De la misma manera, vendrá sangre de la aurícula y se sumará este nuevo volumen + el remanente del latido anterior. Por consiguiente, y debido a la ley de Frank-Starling, el siguiente latido será de mayor volumen aumentando la presión arterial y dando el siguiente latido de forma alternante al anterior. 
    Pulso bigémino: tiende a parecerse al anterior, pero con una diferencia: hay una pausa compensatoria entre cada alternancia. Este tipo de pulso se da en situaciones donde hay extrasístoles ectópicas, de tal manera que primero hay un latido normal, se sigue de una extrasístole con menor presión (¡igual hasta este punto con el alternante!), pero se continúa con una pausa compensadora debido a esa extrasístole para compensar al latido siguiente. Es como si el corazón se parase momentáneamente para que pueda llenarse un poco para el siguiente latido, ya que se ha vaciado por completo con esa extrasístole.
     

    Pulso paradójico: es la exageración de lo que ocurre durante la inspiración. De forma fisiológica, cuando inspiramos el Gasto Cardiaco aumenta debido a la presión negativa que se forma en la caja torácica para tomar el aire. Ahora bien, para comprenderlo mejor, imaginemos que tenemos un derrame pericárdico que produce un Taponamiento Cardiaco, impidiendo que el corazón se pueda distender, y por lo tanto, llenarse. 
    En inspiración la sangre entrará por gradiente de presión de las venas cavas a la aurícula derecha, de ahí al ventrículo derecho. Como el corazón no se puede distender al llenarse debido al Taponamiento, la gran cantidad de sangre en el corazón derecho empuja al tabique interventricular para que pueda abarcar toda la sangre que llega en inspiración. Ese desplazamiento del tabique comprime el ventrículo derecho impidiendo que este se pueda distender debido al Taponamiento que ya he dicho, por lo que el volumen que puede lanzar hacia aorta se reduce, de ahí que haya menor presión de pulso durante la inspiración.

    -----------------------------------------------------------------------------------

    Eso va siendo todo, he intentado explicarlo "con mis palabras" para que se entienda de forma aproximada, además he intentado poner un ejemplo de una patología asociada a cada pulso. Espero que sea de un mínimo de utilidad para alguien. Con esto quiero que se tenga en cuenta lo importante que es ver los tipos de pulsos que hay para hacer una orientación diagnóstica hacia una patología y otra y poder evitar así excesivas pruebas complementarias y hacer un Dx más precoz.