Mostrando entradas con la etiqueta Oftalmología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oftalmología. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Oftalmología. Primera vuelta.

Arriba es abajo e izquierda es derecha.
Estoy sumergido en la más profunda de las desesperaciones con el TFG y apenas tengo tiempo para siquiera leer los temas importantes de la asignatura que se da esa semana. Me roba demasiado tiempo y no ayuda que mi rol principal sea redactar una base de datos en la que no tengo claro cuál es mi objetivo. No ayudan mucho las prácticas de 8 de la mañana a casi 3 de la tarde, la verdad. Pero bueno, tras este pequeño desahogo voy a la clase de oftalmología. Una especialidad que me gusta MUCHO, si bien es normalmente rehuida por "uy que asco". Me fascina la oftalmología, su patología y como tiene una relación estrecha con el sistema nervioso central así como diferentes patologías sistémicas (sarcoidosis, VIH, espondiloartropatías...). Si soy sincero, es, junto con otorrinolaringología, la única especialidad con componente quirúrgico que me planteo. El papel que tiene esta especialidad en el MIR es, pese a todo, escaso. Con sus 3-4 preguntas por año centradas en patología de la retina y neuroftalmología. Efectivamente, la clase se centro en estos temas, dejando sin ver una gran cantidad de temas, los cuales no habían sido preguntados.

Comenzamos con retina, tema más importante de todos. Lo clave fue DIVIDIRLO en las diferentes formas de afección de la misma: en forma de desprendimientos, daño de la diabetes sobre el ojo, daño de la hipertensión en el ojo, oclusiones de las arterias y venas de la retina, degeneraciones retinianas (asociada a la edad o no) y tumores retinianos. El punto estrella de este apartado es la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad) y la retinopatía diabética. Ambas son diferentes formas de pérdida de visión y cada una, da en el fondo de ojo un patrón más o menos característico. También, ambas tienen un punto de "no retorno", la forma proliferativa (en la diabetes) y la forma exudativa (en la DMAE). Clave el manejo de ambas formas pues son, junto con el glaucoma, de las causas de pérdida de visión en todo el mundo.

La neuroftalmología fue lo siguiente a ver. Completamente clave el recorrido de la información nerviosa que va desde la retina --> corteza occipital. Entendiendo esto se puede entender las diferentes defectos campimétricos (hemianopsias, cuadrantanopsias...). Los trastornos pupilares tuvieron también gran relevancia, sobre todo el DPAR, ligado a otro de los puntos de este bloque: las neuritis ópticas. Si saqué algo de la clase de hoy es que, si un anciano pierde de forma súbita la agudeza visual, es imprescindible pedirle reactantes de fase aguda por sospechar una arteritis. La neuritis óptica como forma de brote de la esclerosis múltiple forma parte también de estos trastornos, pero en la parte más posterior del nervio óptico (retrobulbar) y se sospechará ante un paciente joven que debuta con esta clínica o ya ha tenido previamente otras manifestaciones de afectación de sustancia blanca en el sistema nervioso central.

Nos detuvimos también en el diagnóstico diferencial del ojo rojo. Siguiendo el ABC de "duele/cómo tiene la pupila" se puede llegar al diagnóstico muy fácilmente. Para segunda vuelta subiré algún esquema que haga. No obstante es muy sencillo (agh, no me quería meter en esto pero ahí va):

  • Primero: ¿Duele?
    • No: ¿Cómo tiene la tensión arterial?
      • Normal: Dx de Conjuntivitis aguda
      • Alta: Dx de Hiposfagma
    • : ¿Cómo tiene la pupila?
      • Midriática: Dx de Glaucoma agudo de ángulo estrecho
      • Miótica: ¿Se tiñe con fluoresceína?
        • : Dx de Queratitis
        • No: Dx de Uveítis Anterior
Para terminar esta asignatura, vimos el Glaucoma, sobre todo la forma crónica (ángulo abierto), importantísimo tener en cuenta que un aumento de la presión intraocular NO ES DIAGNÓSTICO de Glaucoma, sino que se requiere lesión del nervio óptico con la presencia de una excavación de dicho nervio y alteraciones campimétricas típicas. Es decir, una elevación de la presión intraocular implica la realización de pruebas que orienten al diagnóstico. Una vez detectado el glaucoma habrá que frenarlo (no se puede revertir pues se han perdido fibras nerviosas) con un tratamiento escalonado donde el paso final es la cirugía.
-----------------------------------------------------------------------------------------
En definitiva, disfruté bastante de esta clase. Se hizo muy amena y di gracias que no fuese complicada en exceso debido a que no le podré dedicar tiempo durante esta semana. Estoy deseando quitarme los trámites universitarios y en general, escapar de las garras de la universidad. Ah, y de paso, ser médico definitivamente. ¡Ya queda muuuy poco!

sábado, 14 de marzo de 2015

De paso por Oftalmología

La primera ronda de rotatorio por las prácticas en el Hospital de Jerez ha terminado. La parada inicial ha sido en el servicio de Oftalmología. Nuevamente Conchita ha estado por ahí pululando conmigo, buscando un adjunto o residente al que acoplarnos, curioseando por aquí y por allá y sobre todo, acosando a preguntas. (Y además suplió mis notas cuando los adjuntos me robaban el boli de forma aleatoria)

¿Experiencia? Positiva, muy positiva de hecho. Los adjuntos muy buenos, el personal de enfermería y auxiliares colaboradores y brindando siempre una buena sonrisa. (Hay una excepción no obstante y será motivo de una nueva entrada, seguramente la siguiente).

Este servicio ha sido algo diferente a los anteriores en los que he estado, hay una reunión previa antes de distribuirnos por las consultas. La reunión no es más que una serie de seminarios donde se nos informa de aspectos básicos que podemos ver. De gran utilidad, desde mi punto de vista, ya que ha sido el primer rotatorio y apenas habíamos dado teoría. No sé si será de la misma utilidad para los que hagan la práctica al final de cuatrimestre, pero es ameno y son muy participativos si inicias una pregunta. Los seminario que vimos fueron los siguientes:

  • Lunes 02/03: Exploración básica del ojo.
  • Martes 03/03: Agudeza visual y defectos de refracción.
  • Miércoles 04/03: Urgencias en Oftalmología.
  • Lunes 09/03: Exploración de la musculatura extrínseca e intrínseca ocular.
  • Martes 10/03: Glaucoma y su repercusión sobre los campos visuales.
  • Miércoles 11/03: Técnicas quirúrgicas en Oftalmología.
Tras los seminarios, nos distribuíamos (a gusto de consumidor) entre las diferentes consultas y quirófanos disponibles. Por lo general, cada adjunto está especializado en una subespecialidad (valga la redundancia) de la Oftalmología y suelen estar en sitios fijos, pero no todos los días están todas (yo no pude ir a dos de ellas) :( ¿Cuales son?
  • Oftalmología general
  • Glaucoma
  • Uveítis
  • Córnea
  • Retina
  • Urgencias
  • Estrabismo 
  • Quirófano
¿Y los adjuntos que nos atendieron? Simplemente fantásticos, tanto a la hora de atendernos, enseñar como a nivel personal (¡argh no me hable de usted!). Menciones especiales a:

  • Dr. Rodriguez (¡¡Alejo!!): Con su gran presentación de "No vengas a mi consulta si no sabes nada de Oftalmología". Una forma muy ruda de comenzar y un instantáneo "Era broma eh, que siempre me presento igual", pero que a mí me lo deja claro y me activa inmediatamente para ponerme a preguntar cosas y aprender.
  • Dr. Benítez del Castillo: nos dio casi todos los seminarios y una buena consulta de Glaucoma. Me contrató como fiel montador del proyector de diapositivas y prometió invitarme un día a un café. (¡!)
  • Dra. Sánchez: por tener una gran paciencia tanto con Conchita como conmigo y soportar nuestra lluvia de preguntas. También por mostrarnos nuestra primera operación de catarata y vitrectomía.
  • Claudia: que dice que aún no sabe qué especialidad hacer pero seguro que cae Oftalmología. (Y además, tienta mucho a que uno también la coja). Se agradece tener cerca a alguien de 6º que explique cosas cuando los adjuntos o residentes no pueden.
En definitiva, un servicio muy bueno, bien organizado y que ha permitido asentar la base de conocimiento del Ojo. Espero que todo siga yendo así. 
------------------------------------------
En imagen: estudio de OCT de la retina (zona macular) de un paciente con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Edema quístico submacular. El paciente estaba siendo valorado para ser tratado con una inyección de antiangiogénicos intraoculares.