lunes, 8 de octubre de 2018

¿Cómo me organicé el estudio durante TERCERA VUELTA?

Cuando menos me lo esperaba, llegó la tercera vuelta. Había pasado todo rapidísimo. Y lo que era peor: fue entonces cuando empecé a ver el MIR realmente cerca. No me preocupaba mucho, para el cambio de vuelta estaba alcanzando mi objetivo (para lo que se esperaba de ese momento de estudio, me refiero). Lo peor de todo fue que dieron una vuelta de tuerca a la dificultad de los simulacros y hubo bajón generalizado. Pero bueno, entraba dentro de lo normal (ahora lo veo súper bien pero en su momento lo pasé fatal).

Tercera vuelta, manuales subrayados. ¿Primer problema? No recordaba datos concretos de las primeras asignaturas que estudié. Sí que recordaba cosillas importantes (conceptos claves) gracias a haber estado haciendo autoevaluaciones diarias desde hacía ya unos dos meses. Me agobiaba no recordar antibióticos, los psicofármacos, algoritmos terapéuticos-diagnósticos... pero bueno, debía confiar que fuese como en la universidad: cuando hacía una segunda vuelta todo se recordaba más sencillamente. Y efectivamente, así fue. Confiad vosotros también.

Tenía poco tiempo, tenía que mirar en 2-3 días asignaturas que había estudiado en una semana. O en 1 día asignaturas que estudié en 3. Era bastante horrible. En mi opinión fue la peor vuelta de todas, pero porque me obstiné en hacerlo a mi manera e IGNORAR A LA ACADEMIA.
  • 7:30-9:00: Como siempre, comenzaba la mañana corrigiendo simulacros, varias preguntas. Ahora los simulacros eran semanales, así que corregía 50 preguntas al día (25-30 por la mañana, resto por la tarde). Algunas me paraba, otras las ignoraba porque se repetían mucho. Seguía con mi método de corregirlas por asignaturas y de ir apuntando en los manuales datos interesantes a tener en cuenta y de "no olvidar"
  • 9:00-11:30/12:00: LEÍA (no memorizaba) la teoría de nuevo, solo lo que había marcado como esencial: los apuntes/esquemas que me había hecho o lo que había subrayado en morado en segunda vuelta. Por supuesto, priorizaba, primero los temas más importantes, luego los menos importantes. Si el estudio de esta asignatura tenía 3 días, como por ejemplo, cardio. Lo primero que hacía era machacar los temas más importantes y sus desgloses: el primer día por ejemplo veía 4-5 temas y el último veía 12-13 temas porque eran menores y sin preguntas. Incluso así, NO ME DABA TIEMPO a acabar de leer, lo que no terminaba lo dejaba apuntado para "más tarde", es decir, cuando terminaba el día. (Ver más adelante).
  • 12:00-13:30: Desgloses, los volvía a hacer TODOS, aunque los hubiese acertado en segunda vuelta. Este quizás fue fallo mío. La academia recomendaba hacer solo las preguntas que se hubiesen fallado o dudado en segunda vuelta, pero yo quise hacerlos todos para recordar incluso los conceptos más básicos "por si acaso". Igualmente que en segunda vuelta, marcaba en verde los aciertos, en naranja las dudas, y en rojo los fallos: en cuarta vuelta iría solo a por estos dos últimos. Algunas asignaturas genial este punto porque tenían pocas preguntas, otras IMPOSIBLE (tema de ensayo clinica es Estadística)
  • 13:30-15:30: almuerzo y descanso
  • 15:30-16:15: autoevaluación de 20 preguntas de una asignatura + corregirlas.
  • 16:15:17:00 terminar de corregir las preguntas de simulacro que me faltasen de la mañana hasta llegar a las 50 diarias.
  • 17:00-19:00: Lo mismo del segundo punto, leer lo importante y los esquemas, priorizando igualmente.
  • 19:00-20:30: lo mismo del tercer punto, momentos de desgloses.
A las 20:30 acababa si me había dado tiempo a meter todo en el día, si no, retomaba el estudio (dije antes que no me daba tiempo y dejaba cosas para "más tarde", no solía ser mucho, una hora como máximo). Esto fue lo que más me molestó de esta tercera vuelta: si no me hubiese metido rehacer TANTOS desgloses, me hubiese dado tiempo siempre a acabar a las 20:30 todos los días y podría salir con los amigos a tomar una cerveza o a hacer ejercicio (muchos compañeros conseguían esto y estaban menos tiempo que yo con resultados iguales o mejores que los míos, que no os entre la paranoia de que hay que hacer lo qeu yo hice). Pero bueno, fue una decisión personal (que no tenéis que imitar) y por suerte la tercera vuelta duró poco tiempo (¿mes y medio creo que fue?). El MIR estaba cerca y conforme pasaban los días, más me iba entrando en la cabeza el modo "me da igual cómo salga".

En definitiva, en tercera vuelta estuve contento, eran frenéticos los días: el tiempo pasaba rápido, pero a la vez me gustaba porque recordaba conceptos e iba notando mejoría poco a poco en los simulacros. Por otro lado de vez en cuando me daban picos de ansiedad pensar lo poco que iba faltando o cuando veía la dificultad de los simulacros. Pero bueno, en definitiva, balance positivo.

¡Ánimo a tod@s!

domingo, 30 de septiembre de 2018

Mi evolución en la corrección de simulacros.

Esta entrada va dirigida a los "¿Como me va a dar a tiempo a corregir simulacros cuando sean semanales?" y tiene como objeto tranquilizar y decir: es posible. Durante la primera vuelta tardaba un mes o más en corregirlos, pero posteriormente fui mejorando la técnica. Sí, he dicho técnica, también vais a ir modificando vuestra forma de corregir los simulacros, conseguiréis ahorrando tiempo, ya veréis.

- Simulacros 1-4
- Estos simulacros fueron un poco "a probar". Tenía claro que quería tener un apartado de "simulacros" dentro del MIR para poder consultarlos y repasar conceptos, pero no sabía orientarlo bien, Estos simulacros simplemente fui pregunta por pregunta razonando por qué era esa respuesta. Incluía toda la información en folios y luego los grapaba al simulacro. A lo poco me di cuenta de lo caótico que era. No solo era perder muchísimo tiempo escribiendo el por qué de la respuesta correcta y yendo a los manuales (que aún no sabía manejar ni dónde estaba cada concepto), sino que era poco práctico: si quería revisar algo de endocrino, por ejemplo, no sabía en qué parte del simulacro estaba. Menudo lío era. Tenía que cambiarlo.

- Simulacros 4-13
Me di cuenta que el campus virtual permitía dividir las preguntas de los simulacros POR ASIGNATURAS, por lo que decidí comprar un cartapacio (carpeta con anillas, que mucha gente no sabe lo que es) y dividirlo en asignaturas, por orden alfabético. Así pues, por ejemplo, las primeras asignaturas incluía Anestesia, Cardio, Cirugía, Digestivo... veía el número de pregunta que tenía cada bloque e iba a ellas en el simulacro. Luego escribía en una hoja (con anillas también) el por qué de las respuestas correctas. Tenía mejor clasificación, podía acceder a ello. Corregía tanto las preguntas incorrectas como las correctas, pues muchas veces acertaba dudando entre dos pero sin estar 100% seguro de por qué. Intentaba corregir entre 20-25 preguntas cada día

Este método era algo tedioso porque seguía escribiendo mucho, pero así me hacía pequeños esquemas y dibujos que me ayudarían en un futuro. Además, encontré el método de estudio de las asignaturas "misceláneas" que eran de estudio mediantes simulacros (según CTO, claro). Al final de todos los simulacros tuve un compedio de varios folios con lo más preguntado de asignaturas menores como Anestesia, Oncologia y demás. 

- Simulacros 13-20
No es que hubiese cambio en estos simulacros respecto al método que he comentado antes, solo que fue cuando empecé a notar que iba mucho más rápido corrigiendo. Las preguntas típicas empezaban a repetirse y ya simplemente las ignoraba porque sabía por qué era esa la respuesta. No escribía tanto y ya me manejaba mejor con los manuales, sabía donde ir rápidamente.

- Simulacros 21-30
Necesitaba MÁS TIEMPO, pues los simulacros eran ya semanales y no me daba tiempo a corregirlos. Estaba ya harto de escribir tantas veces las preguntas. Empecé a ver poco practico tener la lista de preguntas de cada asignatura, quería tenerlo todo de un vistazo: texto, resúmenes y simulacros. Así pues comencé a apuntar en los propios manuales los conceptos de simulacros. Los rodeaba con un rotulador ROJO. Os pongo un ejemplo:
Morado: cosas a saber sí o sí. Rojo: conceptos que han entrado en los simulacros.
Con todo esto, al final de tercera vuelta y cuarta vuelta, simplemente leía lo rodeado en morado y en rojo. El resto ni lo leía. Lo bueno de esto: no tenía que repetir conceptos que ya salían. Si necesitaba un dibujo, ponía un postit en el momento. Ojo, quizas hacer esto desde el principio no pueda parecer útil, pues no has estudiado y no sabes dónde está cada cosa. Pero bueno, hay que ir descubriendo poco a poco el método que más se ajuste a nosotros. Lo que he puesto en esta entrada es lo que YO hice, y por supuesto, NO tenéis que seguirlo. Descubrid vuestro propio método, lo acabaréis consiguiendo. Con esta entrada lo que quiero decir es: sed flexibles, no os preocupéis si veis que no os renta hacer lo mismo continuamente: atreved a cambiar el método. Si encontráis un buen método desde el principio, perfecto. Ánimo con todo, campeon@s.

domingo, 19 de agosto de 2018

Estudiando "MISCELANEAS"

La mayoría de los temas de miscelánea serán así.
Esta entrada quizá sea más útil para los opositores que estén preparándose con CTO, ya que no hay tiempo para dedicarle a asignaturas "misceláneas" en el horario que te fijan, ya que no lo considera rentable. Yo aún así, hice pequeños repasos de estas asignaturas (anestesia, oncología, paciente terminal, anatomía patológica...). Lo que hacía simplemente era, en los días de "libre estudio" era dedicarle unas horas a hacer varias autoevaluaciones. Muchas tenían resultado nefasto al principio, ya que ni siquiera estudiaba la asignatura en sí, ni abría el libro ni subrayaba. me lanzaba de cabeza. También, son asignaturas típicas que se "estudian" mediante simulacros. Pero claro, al tener una (o a veces ninguna) pregunta por cada uno de ellos, es como que imposible recordar o practicar. Para estas asignaturas tenía hojas especiales al corregir simulacros, apuntaba todos los conceptos en ellas para tenerlas siempre a mano y darles un repaso rápido cuando lo necesitaba. Hablaré de esto en la entrada "evolución en corrección de simulacros".

El objetivo es simplemente dominar los escasos conceptos que han caído en el MIR sobre estas asignaturas, no sabérselo todo (que dicho sea, son especialidades extensísimas y complejísimas). Por supuesto, hay susceptibilidad a que metan nuevos conceptos, claro. Pero recordad de lo que vea el MIR: de acertar las preguntas que todos aciertan y fallar las que todos fallan. Es decir: si meten un concepto nuevo de una de estas asignaturas, con gran seguridad todos van a fallar y esa pregunta te va a dar igual realmente: no es discriminatoria. Y la pregunta que todos estais esperando ¿me sirvió de algo dedicarle algo de tiempo a estas asignaturas? No en el MIR real, sí en los simulacros. Las preguntas del MIR de estas asignaturas fueron: ¿¿¿???. Peor no pasó nada, porque muy pocos la sabían :D

Quiero hablar ahora sobre la asignatura de "Planificación y gestión", caen cada año 2 preguntas casi fijas (como oftalmología por ejemplo), sobre los mismos conceptos. CTO comete el fallo garrafal de no darte tiempo para dedicarle a algo que es complejo de entender pero sencillo una vez se entiende. Es obvio que CTO quiere que te estudies estos conceptos a base de simulacros para no perder tiempo... pero si al menos te diesen tiempo para corregir simulacros, pues mira.

Os dejo un pequeño resumen por si os ayuda a comprender mejor estos conceptos. Cuanto te piden el tipo de análisis a hacer para comparar intervenciones pueden ser de 4 tipos (al menos en el MIR) y el propio enunciado de la pregunta te está diciendo lo que debes usar:
  • Análisis coste-beneficio: es el tipo de análisis que se debe usar cuando las consecuencias de las intervenciones (tratamiento, diagnóstico, medida preventiva...) que hemos hecho se mide todo en dinero (€€€€€€€€€). El propio nombre lo dice: Coste (se mide en €), beneficio (€).
  • Análisis de minimización de costes: es el que se utiliza cuando el enunciado te comenta que la intervención que se usa tienen las mismas consecuencias, pero una de las dos intervenciones es más barata.
  • Análisis coste-efectividad: las intervenciones que se aplican tienen diferentes costes y diferentes consecuencias, aquí es clave leer el enunciado porque te va a decir en algún momento "años de vida ganados". Cuando quieras saber cuantos años gana el paciente con una intervención, este es el análisis
  • Analisis coste-utilidad: lo mismo que el anterior, pero ahora el enunciado te va a decir "calidad de vida" en algún punto. Es decir, este tipo de análisis no mira que el paciente viva más, sino que los años que viva, sean ÚTILES para él (puedes vivir más, pero si está tetrapléjico igual no le sirve de mucho).
Espero que os sirva de algo. Haced desgloses sobre este tema, que hay MUCHAS preguntas. ¡Ánimo, y a darle a esos simulacros!

domingo, 5 de agosto de 2018

Atascado en netas, consejos para mejorar.

Una de las cosas que más me angustió durante la preparación, más concretamente, en segunda vuelta, fue el hecho de que me tiré prácticamente los primeros dos meses con netas similares a como acabé la ptimera vuelta. Y me angustiaba y frustraba mucho, la verdad. Veía mis netas estables pero mi percentil disminuyendo. No ayudaba el hecho estudiar una asignatura y olvidarla a la semana o a las dos semanas y como si jamás la hubiese visto. Os dejo por aquí mi tabla evolutiva de netas durante el año y medio de preparación (osea, desde el principio de primera vuelta en 6º de carrera hasta el final). Os voy a poner puntos a analizar.
Los cuatro colores de la peor bandera que jamás haya visto
Mal. Mal si habéis empezado a cotillear mis netas y os habéis empezado a comparar con lo que llevéis. Os lo he dicho en mis entradas varias veces: DEJAD-DE-COMPARAROS. Sois vuestros propios rivales. El único motivo que por el que he puesto la gráfica es para señalar puntos:

Simulacro 1: whoa, cómo empecé. 48 netas. Ni me molesté en preocuparme ante este resultado. De hecho, recuerdo haber dicho: "¡Anda, pero si no he sacado netas negativas!" (juro que me sorprendió muy positivamente tener 48 netas.)

Simulacro 2: fue el primer simulacro en el que decidí empezar a contestar TODAS las preguntas, tuviese idea o no. El beneficio era superior al riesgo que tomaba. Seguí con esta estrategia desde entonces y la mantuve el día del examen MIR

Simulacro 5: el MIR del año anterior. Todos decían "ha sido un examen fácil", yo rezaba a los dioses para que me hiciesen tan listo como los demás.

Simulacro 8: primer simulacro de la segunda vuelta ¡¡Había estudiado dos signaturas!!... Y...uh, las mismas netas que el simulacro previo. Fijaos como que, del simulacro 8 al 12, me mantuve prácticamente en una línea recta, subía y bajaba prácticamente por igual. Las netas generales y de mi grupo subían y comparativamente mi percentil bajaba. Empecé a entrar en pánico porque me mantenía prácticamente igual en el S12 pese a que llevaba casi 3 meses de estudio. Llevaría unas 6-7 asignaturas estudiadas y me veía igual. Me dio bajón fuerte en este punto, pasé algunas noches de insomnio y tuve que tirar alguna vez de lorazepam para relajarme y poder conciliar el sueño.

Simulacro 12: siguiendo el párrafo anterior, fue aquí cuando decidí hacer un cambio. Una chica de clase me recomendó hacer autoevaluaciones diarias. Un test de 20-25 preguntas. De las asignaturas que iba estudiando. Daba igual si fallaba, precisamente estaban para eso. El objetivo era tener frescos conceptos y hacer un repaso rápido. Las autoevaluaciones que ponen cuentan con preguntas examen-like, osea, las que más ponen son las mas frecuentes, así que venía genial. En este punto fue cuando apreté mi horario y saqué tiempo para hacer autoevaluaciones diarias. (Lo deje en mi entrada de Cómo me organicé la segunda vuelta)

Simulacro 13: noté enseguida (lapso de 2 semanas entre un simulacro y otro) el hacer autoevaluaciones. Desde entonces estuve siempre por encima de la media nacional y de grupo. Esto me motivó muchísimo a continuar y me permitió relajarme al estudiar. Había encontrado mi forma de trabajar, al menos esta segunda vuelta. Tenía horarios muy apretados pero el beneficio que obtenía  era bastante bueno

Simulacro 19: se puede ver el inicio de la tercera vuelta. Simulacros más difíciles, con tendencia a la bajada por parte de todo el mundo

Simulacro 25: marca el inicio de la cuarta vuelta, fijaos esa caída en picado. Pero como he dicho muchas veces: lo hacen QUERIENDO, para que no nos confiemos. Es necesario darnos caña para que no nos confiemos (en su momento quise asesinar a mucha gente, pero ahora lo veo genial). Las preguntas aquí incluían conceptos de "no te lo estudies que no entran" tipo TNM de ovario (3 preguntas), parásitos nunca preguntados de Infecciosas (2-3 preguntas) y demás. En cuarta vuelta empezaron a salir memes varios sobre lo absurdo que eran estos simulacros respecto a dificultad.
Cortesía de The New England Jorunal of Memes
Simulacros 29-30: ya en una nube, a menos de dos semanas para acabar. Fueron benévolos y pusieron simulacros asequibles. En el último, pese a que salí quejándome de su dificultad, fue solo la sensación que me dio. Estos dos resultados sirvieron muchísimo para relajarme (y sobre todo, relajar a mis padres que estaban insoportables). Y bueno, al final, como ya he dicho en otras entradas, en el MIR real, prácticamente 25 netas menos que el último simulacro, pero con percentil similar a previos.
--------------------------------------------------------------
EN DEFINITIVA. Lo que quiero expresar con esta entrada es:
- Eres tu propio rival, sigue tu evolución mediante una gráfica parecida.
- Es NORMAL si durante los primeros meses estás igual que al principio
- Es NORMAL si te agobias
- Son NORMALES los picos hacia arriba (Simulacro 18, 29) y hacia abajo (simulacro 5, 13, 28)
- No pasa NADA si necesitas medicación para relajarte, no eres más débil ni "estás loco" por necesitar ayuda para tu estabilidad mental: recuerda que estás en un juego que de base es inhumano.
- La evolución es LENTA y FRUSTRANTE
- No siempre tiene por qué conseguirse, es una prueba INHUMANA, si estás haciendo todo lo que puedes y pese a ello no lo consigues NO PASA NADA. El MIR se repite cada año y no debes dejarte engatusar por la necesidad social de "sacárselo todo a la primera". Tu salud física y mental vale infinito más que este examen.

lunes, 9 de julio de 2018

Cómo me organicé el estudio durante la SEGUNDA VUELTA

Y llegó el momento. Ese temido momento. Había que empezar con el intensivo. Comienza el verano. Primer verano en el que el significado pasa a tener solo el significado del "una estación del año" y no implica vacaciones (empieza porque si conseguís plaza, el próximo verano estaréis pringando como estoy yo de R1 y así para el resto de la vida). No sé con qué asignatura habéis empezado, pero un consejo: no os atragantéis. Recordad que aunque veais un tema para mirarlo en media hora y resulta que tiene 10 páginas... ES POR ALGO. Id a ideas claves, seleccionad eso. Sí, se que es suculento pensar: "heheheh, esto nunca ha entrado, pero si me lo sé, será una neta extra que los demás no tendrán" NO. ERROR. FALLO. No hagáis eso. Seleccionad. Y sobre todo: lo que estudiéis, hacedlo a conciencia. La segunda vuelta fue para mi la más importante, ya que leí todo lo que estudiaría y retendría posteriormente. No os quedéis con ninguna duda, preguntad en las clases. Es hora de llenar el cuaderno de posits y subrayadores de colores. Id a por ello.

Contaré a continuación cómo lo hice yo. La preparación del MIR no es: "empiezo así y ya así hasta que termine" No, vas a ir evolucionando, haciendo primero cosas y luego mejorando y optimizando. A todo el estudio, le metí entre medio la corrección de simulacros, ya que CTO no te da tiempo para corregirlos y tienes que aprender a controlar el tiempo para hacerlo.
Clave: control del tiempo para corregir tus simulacros.
AL PRINCIPIO DE SEGUNDA VUELTA...
Comenzaba a las 8 de la mañana y dedicaba una hora a corregir el simulacro que tuviese acumulado. Durante esta vuelta los simulacros son cada 2 semanas por lo que intentaba meter 25 preguntas en una hora. Algunas veces me daba tiempo, otras no, dependiendo de cuánto me parase. Por lo general así lo conseguía y repasaba las 235 preguntas de cada simulacro en 2 semanas. Al principio se hace lento porque son todo cosas nuevas, no os preocupéis.

A las 9 me ponía a estudiar. Inicialmente intentaba hacer eso de "haced desgloses primero, luego estudiad y luego los volvéis a hacer". Con algunos temas se puede hacer, pero otros, con el poco tiempo que te dan, imposible. Opinión personal: tras ver que me era imposible hacer eso y visto que leyendo las preguntas antes y contestándolas al azar se me quedaban para cuando ya había estudiado "en serio", pasé de ese plan que me marcaba la academia: era contraproductivo. En definitiva, tras pocos intentos de hacer los desgloses antes de estudiar, decidía ponerme a estudiar el temario en cuestión a las 9 de la mañana.

En las primeras asignaturas, iba leyendo el tema que tocase, subrayando con mi código de colores y me hacía dibujos y resúmenes en un folio que metía en el manual. Posteriormente, al terminar, hacía los test que te da CTO de "segunda vuelta" que vienen a ser preguntas "con una vuelta de tuerca" de dificultad para que se me quedase mejor. Para los curiosos: el hacer test de 2ª vuelta NO ES NECESARIO, no está puesto en el plan de la academia, los profesores me dijeron que lo hiciese si me sobraba tiempo, pero que era una herramienta para trabajar en clase. Había preguntas en estos test con mucha dificultad y que no eran relevantes para el MIR. (me dieron mucho quebradero de cabeza, pero yo estudio de forma práctica, no leyendo el tema una y otra vez)

Cuando acababa el test de segunda vuelta me iba a los desgloses y los hacía. Tapaba la respuesta y ponía un puntito verde si la acertaba, un puntito naranja si la dudaba y acertaba; y un puntito rojo si fallaba. Repetía cualquiera que no tuviese un puntito verde aunque ya supiese la respuestas pero esta vez me iba al manual y miraba el por qué había fallado.

¡Y esa era mi rutina de mañana inicialmente! Solía acabar sobre las 13:30-14:00

Por la tarde iniciaba mi rutina de nuevo a las 16:00 siguiendo el mismo patrón pero sin la parte de "corregir simulacros", solía acabar a las 20:30. En este punto quizás penséis "pues yo prefiero corregirlos después de estudiar". Perfecto. Si te gusta así, hazlo. Yo los corregía primero porque consideraba la corrección lo más importante y, cuando acababa el estudio, lo último que me apetecía era ponerme a corregir simulacro, ya que seguro que estaría mas distraído y no le prestaría la atención que merecían.

AL FINAL DE SEGUNDA VUELTA...
En este punto de agosto-septiembre me empezó a entrar un poco el pánico. No subía las netas pese a que estaba haciendo lo que me decía la academia, así que decidí empezar a hacer autoevaluaciones con el generador de exámenes (aquí entra mi entrada de "¿Atascado? Cómo subir netas", que dependiendo de cómo leáis esta entrada en mi línea temporal, puede que esté escrita o puede que no)
Tenía que meter al menos 45 minutos-1 hora para hacer una autoevaluación diaria de 25 preguntas y corregirla detenidamente... guau... Opté por empezar más temprano ambas sesiones de estudio. Comenzaba a corregir simulacro mañanero a las 7:30 y estaba hasta las 8:30 para continuar estudiando hasta las 13:30. Posteriormente la sesión de la tarde la comenzaba a las 15:30 y dedicaba hasta las 16:30 a hacer y corregir una autoevaluación diaria de 25 preguntas. Como consumía media hora, pues acababa un poco más tarde, a las 21:00 (muchas veces antes porque estaba hasta las mismísimas narices).  ¿Qué cambios hice respecto al inicio de segunda vuelta?

  • He de decir que muchas veces, ya en este periodo, optaba por no hacer los "Test de segunda vuelta", pues no me daban tiempo y veía mas rentable hacer autoevaluaciones (que SÍ eran recomendadas por la academia, al contrario que los test de segunda vuelta).
  • Dejé de hacer esquemas en folios. Tardaba MUCHO. Quería tener las cosas resumidas, los aspectos importantes y que fuesen conceptos de simulacros. A parte de que me desordenaba un poco estar mirando manual --> apuntes --> manual --> apuntes... Finalmente me decidí a rodear de un color vistoso (morado en mi caso) los conceptos importantes de "saberse sí o sí" y de rojo intenso los conceptos de simulacros. Entonces ya tendría todo lo resumido en morado y los conceptos de simulacro en rojo, si quería ampliar más solo tendría que ver el resto del texto. Hacer esto me ayudó muchísimo en cuarta vuelta, pues solo me repasaba los conceptos que había rodeado con morado y rojo, el resto lo ignoraba pues con el tiempo había visto que era texto solo para ayudar a comprender lo importante
-------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué he puesto todo tan detallado como si os importase? Porque quiero que os deis cuenta del proceso EVOLUTIVO que implica prepararse el MIR: os van a ir surgiendo necesidades diferentes en el estudio y necesitaréis adaptaros. No entréis en pánico cuando veáis que vuestro método no funciona: HAY TIEMPO PARA MODIFICARLO UN POCO E IR PERFECCIONÁNDOLO. Y bueno, para ir terminando... si habéis podido con los años de carrera estudiando ppts de memoria ¿cómo no vais a poder con esto? Lo vais a conseguir seguro. A por ello, guerrer@s.

domingo, 17 de junio de 2018

Pre-Segunda Vuelta (esto se pone serio)

Acantilados de Moher
Tras graduarme y acabar las clases de primera vuelta tuve 2 semanas de descanso, de relax. Para relajarnos en la calma que precedería a la tempestad. Servidor tenía ya reservado un viaje a mi queridísima Irlanda. Tuve como objetivo viajar en solitario y hacer turismo a mi manera y conocer gente, cosa que conseguí a pesar de mi timidez (chúpate esa, introversión). Me recorrí la isla desde Dublín a los acantilados de Moher y... ¡qué increíble! Supe que tenía que repetirlo, y lo haría cuando consiguiese un sueldo regular después del MIR. ¡Tenía que conseguirlo!

Tras una semana por el norte y pasar un par de días con una amiga (Netflix and chill), volví lleno de ganas y con las pilas cargadas a casa. Además, tendría una semana más para relajarme. No obstante, al llegar me sentí bastante mal. Me empezó a entrar inseguridad y miedo. Miedo de estar encerrado todo el verano y de tantísimo a estudiar. A día de hoy tengo ya escrita una entrada de "MIR y salud mental", donde hablo de labilidad emocional y de lo duro que es el examen MIR mentalmente hablando, os recomiendo que le echéis un ojo si no lo habéis hecho. Tuve problemas pese a que aún no había empezado. Después de haber estado una semana en Irlanda, volver a casa para enfrentarme a una realidad inevitable fue como un tortazo de la realidad ¡y como dolía! La inseguridad y el miedo era real.  Se suele decir: "la gente peta un mes antes del MIR o las semanas antes", bueno, yo peté antes de empezar el intensivo. Tuve una crisis de pánico y lo pasé bastante mal. No lo pasé tan mal en el resto de la preparación, lo aseguro.

Bueno ¿y qué os importa esto? ¿Por qué estoy contando algo tan personal? Para transmitir mi experiencia y "normalidad", por si alguien se ha sentido o se siente como yo... ¡no pasa nada! ¡es normal! Es normal tener miedo, es normal estar inseguro. Personalmente me tranquilicé mucho al ver el horario de primera semana. Ver como un día eran unos temas muy asequibles y que darían tiempo a mirarlo. Sabía que una vez entrase en la rutina, todo iría a mejor y me relajaría. En definitiva, no os asustéis. Aprovechad el tiempo libre que tengáis y coged energía. Iréis teniendo responsabilidad poco a poco, no vais a meteros a estudiar directamente 12 horas el primer día. Y hacedme caso, si os gusta la medicina, disfrutaréis de muchas asignaturas al verlas por primera vez (luego las odiaréis), y subrayar los manuales.

Aún así, si necesitáis un boost de ánimo, os dejo unos videos-motivacionales que me ayudaron mucho en los momentos de más bajona. Lo único que le falta, en mi opinión, es más representación femenina, pero bueno.


¡Espero que os sirvan para cuando estéis perdid@s, campeon@s!

martes, 5 de junio de 2018

Café cargado, que mi guardia ha empezado.

Estoy oficialmente en mi primer saliente de guardia de mi vida profesional (y los que quedan). Y bueno, quería dejar constancia como "recuerdo" de cómo ha sido mi experiencia. Partamos de la base de que era mi sexto día en el hospital y había recogido la tarjeta electrónica del Sergas el quinto día, por lo que apenas me había metido en le programa informático y apenas sabía hacer nada. Añadamos también mi sensación de estar perdido en todo momento con todo y la pizca más interesante de todas: mi timidez. Con estos ingredientes, vamos allá:

No es bueno empezar contando algo si no pongo antes mis sensaciones previas. Iba... no nervioso, sino inseguro. Sabía que como R1 que no lleva ni medio mes en el hospital no tendría responsabilidades importantes, por lo que mi inseguridad iba orientada a si conseguiría aguantar la noche o no. No soy para nada una persona nocturna, y a las 12-1 mi cuerpo ya me exige dormir. Pero bueno, una vez me vi con la bata, el pijama y preparado, me tranquilicé un poco.

Turno de mañana:
Como un día normal, revisión inicial de pacientes y pase de planta, preguntando infinitas dudas mientras ponía a prueba la paciencia de mi tutora (pregunto en exceso creo, pero debo hacerlo). No fallan los saludos de residentes, adjuntos o enfermeras a los que no les termino de poner caras y nombres. ¡¡Demasiada gente!! Historiando y haciendo uso del programa informático (historias clínicas laaaargas y que me cuesta un montón escribir...), se pasó el bloque de la mañana bastante rápido. Tras la orden de mi tutora de fin de las tareas, contacté con mi R mayor para encontrarnos en el comedor (sección especial para los "guardianes"). En nuestra mesa estuvimos los R y adjuntos del área médica que nos encargaríamos de los ingresos y demás llamadas al busca. El equipo lo formábamos en total: 1 Digestivo (R), 1 Reumatóloga, 1 Neumólogo, 1 Alergóloga y 32 Internistas (1R) (mejor no me cuento). Tras comer, comenzamos la guardia.

Turno de tarde:
Le dije a mi R mayor que iría con ella, turno de planta, tenía más confianza con ella y así sería capaz de hablar más y más cómodamente. No voy a comentar todo el turno de tarde, claro pero... guau, menuda intensidad. La primera llamada fue un exitus que debíamos confirmar y luego le siguieron ingresos y descompensaciones. Me sorprendí la capacidad de comunicación de mi R2 con los pacientes, y eso que solo nos llevamos un año de diferencia, me veo a eones de ella. He de reconocer que en muchas ocasiones me sentía inútil, no sabía usar el programa informático del hospital, tenía que preguntar todo una media de 5-6 veces. No tuve ninguna responsabilidad realmente, no "hice nada", tampoco sabía cómo hacerlo. Aquí quiero pues, explicar quizás a los R nuevos o que están por venir que no pasa nada por estar en estas situaciones, al principio supongo que todos estaremos igual y no puedo pedir tener un año de experiencia en 1 guardia. Creo que es mejor dejarse llevar y tener en mente, claro, que hay que trabajar y esforzarse en aprender. Durante este turno, ingresaron dos pacientes descompensados, uno con TEP y Neumonía y otro EPOC severo reagudizado. Ambos con un pronóstico a corto plazo bastante malo. Destaqué aquí las emociones, que hay que saber controlarlas, para el paciente, los familiares y para continuar con el trabajo. Es otro aspecto en el que tengo muchísimo que trabajar. Llegamos tarde a la cena, pues el busca (tono de llamada irritante a los 5 minutos), no paraba de sonar. Cuando tuvimos un hueco, fuimos a cenar fugazmente. Hasta esa hora, llevé el cansancio bastante bien, cosa que pensé que no conseguiría.

Turno de madrugada:
Nos tocaba ahora urgencias, no en la puerta, sino en la parte de los ya ingresados para terminar de historiarlos y valorar ingreso o no. He de confesar que estuve más agobiado en planta que allí por no ser "puertas de urgencias" supongo. El turno se dividió de 00:00 a 4:00 y de 4:00 a 8:00. Decidí coger el primer turno, cambié de R y además estuve con una adjunta la mar de maja. Me enseñaron a usar el sistema de farmacia para recetar, vi casos muy curiosos (eritrodermia psoriásica, tromboembolismo en paciente joven, accidente isquémico transitorio...) y además me obligaron a historiar a pacientes para empezar a perder la vergüenza (Argh). Lo destacable de este turno fue el cansancio. A las 2 de la mañana, el tiempo comenzó a pasar mucho más lento. Me pesaba mucho más el cuerpo, sobre todo los párpados. Tuvimos varias llamadas también de planta y fuimos a valorar. Hubo 2 exitus más (aprendí bien a hacer el informe al menos), con momentos muy intensos emocionalmente para mi al menos. Y bueno, a las 4:45 (imposible ir antes, pese a que el turno de la otra R ya había empezado, teníamos cosas acumuladas), pusimos fin al turno de madrugada y fui a la habitación de los  residentes. Miré el reloj cuando me metí en la cama. Las 5:02. Puse el despertador a las 7:30 para ir al fin de turno y a la sesión clínica que había en el servicio a las 8:30. Pese a todo, me costó trabajo conciliar el sueño, muchos pensamientos y emociones recorrían mi mente.

En definitiva, prueba superada. Y mejor de lo que pensaba respecto al cansancio. Pensaba que me entraría mucho antes y fue al final más llevadero de lo que pensaba. Al menos, mientras sean guardias de mochila. Espero poder ir haciendo cada vez más cosas y mejorar poco a poco. Con esta entrada quiero dar ánimo a todos los R1 que se inician en las guardias. Mi consejo definitivo: dejaos llevar, aprended, preguntad, y sobre todo, tened siempre un pensamiento en la cabeza: todas las guardias se acaban.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Proceso adaptativo.

Hace una semana y media que ando ya por Ourense y sigo como en una nube. Me sigue impactando salir de casa y oír el acento gallego que tantísimo me gusta. Todo sea dicho, me esfuerzo al máximo por que no se me note mi andaluz por si acaso no se me entiende. También quiero aprender gallego, no solo para poder comunicarme mejor con los pacientes, sino porque me gusta.

Han sido cambios muy bruscos en muy poco tiempo y sigo adaptándome. Comenzando con ese viaje en solitario Jerez de la Frontera-Ourense de 11 horas en un coche cargado en maletero y compartimento posterior de maletas y demás cosas de mudanza (menos mal que no me paró la guardia civil por un control). Llegué a las 9 de la noche y procedí a descargar todas las cosas. Bueno, entre conocer a mi CoR, los R mayores y demás, los primeros 3 días no pude ni quitar tiestos del salón. Todo eran cajas.

¿Y cómo lleve esta salida de la zona de confort? Mal. Muy mal. En alguna que otra ocasión me eché a llorar. Me sentí muy arropado por mis Rs y demás personas del servicio pero era todo nuevo. Demasiado nuevo. Y me veía (veo) solo muchas veces. Sobra decir que soy una persona muy tímida y me da todo el apuro hablar inicialmente. De vez en cuando me he preguntado si he hecho lo correcto viniendo aquí y dejando atrás todo lo que me había rodeado siempre.

Con el tiempo he ido teniendo algún rato más que otro y, tras infinito papeleo del molesto, y hacer "cosas de adultos", por fin me empiezo a ubicar un poco. He instalado internet en mi piso, me he apuntado a un gimnasio, voy conociendo gente y demás. Muy poco a poco voy haciéndome a este nuevo lugar.

¿Y en el hospital? Muchas cosas nuevas, sobre todo papeleo. Cursos que están por venir y sintiéndome "estudiante" (aún no puedo entrar en el sistema informático del hospital) pero con privilegios como ser llamado "el R1 de Medicina Interna" o que todos me saluden anímicamente. Y qué decir de tener R mayores, son geniales, todas (soy el único chico). Y están ayudando muchísimo. Todo sea dicho, me imponen infinito respeto y espero poder estar a la altura de sus expectativas.

Por lo demás, aún ubicándome. Envuelto en cursos que se poblarán las tardes y viendo con un poco de temor las primeras guardias que se aproximan en un futuro casi inminente.

Seguiré actualizando.

domingo, 27 de mayo de 2018

MIR y salud mental.

Es algo común en todas las academias predicar con el "tranquilos, vais a hacerlo bien" o "si cumplís nuestras pautas no tendréis problemas". Hombre, como empresas que son, son los eslóganes que te deben de vender para quedarse tranquilos pero, como ya he dicho en alguna que otra entrada... ¿y si no me va bien pese a que hago lo que me dicen? ¿y si no consigo tranquilizarme pese a que no está yendo todo excesivamente mal? Muchas veces me rondaron este tipo de preguntas por la cabeza durante la preparación y, por desgracia o suerte, ya había tenido experiencia con mi mente como mi mayor rival y supe defenderme durante la preparación del MIR. Puede ser que estés buscando autoayuda al encontrar esta entrada. Puede que te sientas mal y quieras un poco de motivación. Puede, incluso, que no comprendas por qué estás triste o tienes miedo. Pero te voy a decir una cosa a ti, opositor@. No eres el único que lo está pasando mal, pese a que veas a todo el mundo con sus máscaras de felicidad. Y otra cosa más: no vas a estar así para siempre, recuerda que tu salud es más importante que el resultado en esta lunática prueba a la que se nos obliga a participar.

Hablaré desde mi experiencia personal: estamos condicionados a no cometer errores. A aprobar. A sacarlo todo. A obtener recompensa del éxito y no del esfuerzo realizado. A pasar horas y horas memorizando material absurdo no explicado durante clases para que luego hacer un examen que no se corresponde con lo memorizado. Estamos sometidos a un método educativo que tiende al estrés y donde se valora más un número que un esfuerzo. Partiendo de esta base que he comentado, el desbordamiento emocional surge de la aparición de una serie de eventos que "son incorrectos" para nosotros, que nos han metido en la cabeza que son incorrectos, vaya. Son tales, el suspenso, el no conseguir las cosas a la primera y otros muchos más que seguro que muchos estáis identificando ahora mismo. Cuando preveemos que pueden ocurrir esos eventos y no queremos que ocurran aparecen situaciones de ansiedad que, a nivel fisiológico, vienen perfectos para la lucha. No obstante, en función del tipo de persona, podemos tener una predisposición el desbordamiento y que nuestra mente intente levar adelante información más rápidamente de la que podemos procesar. Es cuando aparecen las situaciones de ansiedad patológica. Con este párrafo lo que he querido transmitir es que estamos condicionados a sufrir este espectro de trastornos mentales: ansiedad, fobias, depresión... y que por lo tanto, debes partir de la base que no eres inferior ni peor persona por sufrir este tipo de condición: la sociedad y el sistema te ha inculcado a ser así desgraciadamente.

Como he dicho al principio, ya me había enfrentado a crisis de pánico durante la facultad y sabía como lidiar con ellas. Pero me pregunté ¿Y si algún opositor está descubriendo ahora lo que es esto? Debería de ser un infierno. Por eso, le estoy dando tanta importancia a esta entrada. Porque es una experiencia horrible, y que, sobre todo, está muy mal vista socialmente. Os pongo un ejemplo ¿En cuántas situaciones os habéis sentido horriblemente mal, habéis pedido ayuda, y la respuesta ha sido "pues relájate, no es para tanto, vas bien"? (O similares). ¡Ese tipo de respuestas no se hacen a mal! ¡Es cierto que las respuesta que se dan no tienen malas intenciones algunas! ¡Provienen de personas que no han experimentado ese tipo de situaciones en las que tu mente te controla y te distorsiona la realidad! Esas distorsiones de la realidad incluyen: miedo irracional, apatía, pérdida de apetito, taquicardias inexplicadas, sensación de que nada de lo que haces te llena, desgana por todo, insomnio (sobre todo de conciliación)... y muchas otras cosas que muchos estaréis clasificando en el espectro ansioso-depresivo. No quiero diagnosticar a nadie de trastornos mentales ni mucho menos, pero quiero concienciaros de que, si os sentís mal y sentís alguna de las cosas que he comentado: NO MERECÉIS PASARLO ASÍ, no es "estoy así porque he de pasar por esto", no. El MIR (y la vida en general) es duro, pero no es para sufrir, si estáis sufriendo es que lo estáis haciendo mal. Pero no os preocupéis, que hay solución, tiene salida.

Tras acabar el MIR, fui a mi médico de familia solo con intenciones de preguntarle sobre el tema. No fue una consulta per sé, sino que pedí información para poder transmitirla. Se sorprendió bastante que quisiera ayudar con este tipo de problemas aunque me pidió que no diera su nombre en público así que haré eso. Dejo por aquí la pequeña entrevista que hice:

P: ¿Suelen venir muchos estudiantes por crisis de ansiedad?

"Es curioso cuando miras algunas historias clínicas, ves como algunos jóvenes solo acuden a consulta en enero y mayo. Te sonará de algo esas fechas: época de exámenes. Además la mayoría son para intentar controlar sus taquicardias, sensación de asfixia y falta de energías. Es decir, date cuenta como muchos acuden pero no son conscientes de que están sufriendo de ansiedad. Por supuesto, no te estoy contando los casos que van a urgencias hospitalarias de madrugada, pues hay muchísima gente que estudia por la noche..."

P: ¿Consideras diferentes tipos de trastornos o solo se ven crisis de pánico?

"Puedo clasificar de primeras dos tipos: las crisis en sí y las complicaciones de la misma. Quiero decirte: algunos estudiantes vienen con una crisis, es la primera vez que les ocurre ese desborde mental. Otros sin embargo ya han experimentado crisis de pánico antes y tienen ese "miedo a si pasará de nuevo". Estos últimos los clasifico con mi ojo clínico de "fobia específica", un miedo irracional a esas épocas de exámenes. Me describen sensaciones de: no tener hambre, miedo irracional continuo, incapacidad para disfrutar del tiempo libre, melancolía continua ("quiero volver a ser feliz y disfrutar, ayúdeme") y otros síntomas no tan "pico" como los de una crisis en sí."

P: ¿Posibles soluciones para los más perdidos?

"Hombre, lo primero sería la prevención. Salud mental en este caso. Lo cual... visto nuestro sistema educativo y la "titulitis" y competitividad a la que estáis sometidos los estudiantes, se ve difícil. No se explica lo que es la ansiedad y demás trastornos mentales. Lo descubren muchos cuando están pasando por ellos y es algo que se debería de tener en cuenta en mi opinión.

Como tratamiento en sí, el no farmacológico sería lo principal: pedir ayuda. Lo malo es que muchos no saben qué les está pasando y no la piden; de la misma manera, tienen miedo a pedir más ayuda porque, cuando la han pedido, sus contactos la han banalizado con un "pues relájate" o "qué exagerado/a eres." También desconectar, obviamente. Muchas veces, a más se estudia, peor. Nos creamos nosotros mismos un bucle de autodestrucción. El deporte por ejemplo puede ser una buena válvula de escape para el estrés.

Para las crisis pautamos una benzodiacepina de acción rápida, alprazolam. A los que me vienen con esa pequeña "fobia" que te he dicho antes, suelo pautar antidepresivos mientras dure el estímulo estresante. No obstante, algunos no toman la medicación porque... bueno, los psicofármacos no están bien vistos socialmente ¿sabes? "Yo no estoy loco" me dicen algunos. Otros simplemente no quieren tomarlos por el "qué van a decir de mi". Pese a todo siempre dejo claro que los fármacos son solo para alivio sintomático y nunca va a sustituir una terapia conductual y acudir a un especialista en salud mental."

En definitiva, espero poder aportado algo de luz verde al asunto. La salud mental se merece mayor visibilidad para todo el mundo y menos prejuicios. Si estás sufriendo de algún modo y quieres ponerle solución alguna, ten por seguro que es posible el cambio, mejorar, aprender y superarse. Que los condicionantes sociales no te digan cuando "fallas" o cuando "aciertas", hacéis un trabajo increíble día a día. Solo por ser capaces de despertaros cada día os merecéis la mejor de las recompensas.

lunes, 14 de mayo de 2018

MIR y salud física.

Incluso si no te gusta hacer ejercicio, te va a apetecer salir a andar al menos. Y no un paseo cualquiera sino un paseo de estos laaaargos de los que te hacen sentir bien.

Al igual que muchos de mis compañeros opositores, pude realizar ejercicio durante la preparación. A ver, no es una época para hacer ejercicio intenso, no os metáis a levantar pesas como unos condenados a menos que seáis de los que se desestresan de esa forma. Al menos, no lo recomiendo. Hacer ejercicio aeróbico que haga de profilaxis anti-trombótica es clave y luego, si queréis meter algo más pues bienvenido sea. Podéis matar dos pájaros de un tiro y hacer actividades relajantes tipo yoga. Con el ejercicio os despejáis, salís de casa, mantenéis un mínimo de forma y ADEMÁS (quizás lo más importante para mi), os despeja la mente de una forma increíble. Si nunca has hecho ejercicio, te recomiendo replanteártelo porque quizás antes no lo hacías pero te movías de arriba abajo al menos andado, pero durante el MIR vas a pasar muchas horas sentado.

Antes de empezar el intensivo siempre hacía ejercicio 4 o 5 días a la semana. Durante la preparación quise reducirlo a 3 porque no quería cansarme en exceso y porque quería el ratito de la tarde también para hacer mis propias cosas. Así pues, todos los lunes, miércoles y viernes salía a correr hacia el gimnasio a las 8:30-9 de la tarde y pasaba entre una hora y hora y media. Todo sea dicho, si un día no os apetece, haced como en el estudio: vegetad o haced otra cosa, no tengáis el hacer ejercicio como una obligación porque acaba minando. Comento esto porque es lo que me pasó a mi durante los últimos dos meses... ya en diciembre, se hacía de noche a las 6 de la tarde y no me apetecía salir a correr con el frío. Simplemente me ponía mil capas y salía a dar un paseo escuchando música. Noté el dejar de hacer ejercicio estos dos últimos meses, sobre todo al intentar retomar el ejercicio postMIR. 

Pese a que hice ejercicio, cogí peso durante el MIR: soy de los que se desestresa comiendo, me encanta comer y además, debido al poco tiempo que hay, es más fácil coger "algo rápido ya preparado" que poner a hacértelo todo. Además hay otros factores que detecté tales las quedadas los domingos con los amigos siempre promueve un "vamos a cenar/comer aquí" o los "me voy a dar un premio por lo que he trabajado hoy". Por todo ello, mi alimentación en sí no fue del todo la correcta, pero recomiendo que también la cuidéis dentro de lo que podáis.

En defintiva, con esta pequeña entrada quería daros luz verde a la compatibilidad preparación MIR-realizar ejercicio y relajaros un poco con las leyendas urbanas que dicen que el MIR es incompatible con la vida. Espero que mantengáis vuestra pequeña rutina de ejercicio pues ahora os hará más falta que nunca, vuestros músculos, huesos y articulaciones os lo agradecerán.

¡¡Ánimo con la preparación!!

sábado, 12 de mayo de 2018

Localizando fuentes de toxicidad durante la preparación MIR

Creo que algo clave a tener en cuenta durante la preparación del MIR es conocerte a ti mismo, saber qué te molesta y qué no. Básicamente porque al principio no te van a molestar pequeñas cosas pero luego esas mismas cosas te van a sacar de tus casillas e incluso te van a desestabilizar mentalmente, lo cual no conviene nada.
Muchos (yo) en cuarta vuelta.
Conocer las cosas negativas que te estresan y te hacen rendir menos es vital. Puede que ya sepas de algunas que hayas pasado durante épocas de exámenes o que hayas descubierto por ti mismo en otras situaciones. Como he dicho muchas veces, el MIR es más estabilidad mental que otra cosa y, con esta entrada, pretendo que os deis cuenta de esos factores que podéis evitaros. Os pondré algunos ejemplos que fui descubriendo y que os puedan ayudar. Como siempre, es mi visión personal y no tiene por qué aplicarse a todos, muchos no compartiréis mi opinión, pero bueno: si puedo ayudar a alguien, mejor.

1.- La academia

Desde un primer momento me molestó. Incluso antes de empezar el intensivo de segunda vuelta. Los correos llenos de ¡Ya queda nada para empezar! ¡Tu sueño va a empezar a cumplirse! que, como empresa, están obligados a ponerte. Pero mira no, no hace falta que me recuerdes que voy a estar 8 meses encerrados en casa estudiando entre 8 y 10 horas al día. Luego, cuando se empieza, los tutores y demás altos cargos te siguen enviando correos diciendo lo que tienes que hacer y lo que no, cuando tu ya te organizas con las directrices generales en la página web. ¿Cómo? ¿Que esto es bueno? Claro que lo es, hasta que te recuerdan continuamente datos y puyitas nocivas tipo "¡¡Para estar entre los 1000 primeros!!" o "¡Para obtener tu plaza...!"... es decir, como si no fueses a obtener tu recompensa si no haces 100% lo que dicen y haciéndote dudar de tu método. ¿Cómo? ¿Que es absurdo plantearse tu propio método? No todos tienen la misma estabilidad mental y autoestima, de ahí que considere todos estos mensajes tóxicos.

Por otro lado, una vez iniciado el curso y conforme se hacían simulacros, se había un seguimiento con correos. Obviamente los mensajes eran descaradamente copia-y-pega pese a que se iniciasen con un "Te escribo a tí para..." y decían cosas preciosas, bonitas y arcoiris sobre los resultados que debíamos ir sacando. Pese a que yo muchas veces estaba en el rango de resultados buenos para la especialidad que había marcado como objetivo, me indignaba mucho leer que dichos consejos y palabras de apoyo eran solo para esas personas y no para los que lo estuviesen pasando peor y no estuviesen consiguiendo resultados. En este punto, añado al tutor de nuestra sede. Ninguno lo tragábamos, la promoción siguiente a la mía parece ser que tampoco lo traga. Un problema garrafal que tiene CTO es que pone de tutores a exalumnos que han tenido un buen número de orden (porque tienen en la cabeza que un buen número de orden = más válido, cuando ser tutor es una labora más docente que no se demuestra con un número de orden) y, por lo general, estos dan consejos en base a su experiencia, la cual no se puede aplicar a los opositores normaluchos como yo. Nos decían cosas tales como "Yo a las 7 de la tarde como tarde dejaba de estudiar" y demás cosas útiles para gente con la capacidad pero no, para, como ya he dicho, personas normaluchas del día a día.

En definitiva, bloqueé de mi correo electrónico a la academia y a mi tutor. No quería saber nada de ellos. Yo ya estaba haciendo lo que podía, me organizaba a mi manera teniendo como base el horario propuesto. Si lo conseguía, bien, si no, nada. No necesito a alguien que me esté metiendo el dedo en la llaga cuando no lo consigo.

2.- Las redes sociales

Al principio, todo son risas con los # del tipo 2MIR18 y demás, yo mismo participaba (de forma no irónica, imaginaos como era la cosa). Conoces a mucha gente, ves consejos y demás. Pero claro, conforme avanza la preparación todo el mundo va brotando. Se alcanza el puntito esquizofrénico y claro, te llevas los dramas personales de cada uno de los seguidores.

Empecemos por la parte en la que muchas personas usa las RRSS para comentar lo que hacen durante el día. Perfecto, cada uno puede usarla para lo que quiere. No obstante, hay personas que necesitan expresar sus acciones y buscar la comparación directa o indirectamente; y usan las RRSS para este uso. Eso ya no está del todo bien (digo a nivel personal de cada uno, la red social la puedes usar igualmente como quieras), pues, si te ha ido mal en un simulacro y pones que has bajado de 140 netas a 135 pues igual te está leyendo alguien que no consigue llegar a las 120 y eso le mina la estabilidad mental. Si esa persona ve que otros de 140 han bajado a 120 netas se queda tranquilo porque no ha bajado tanto. El ser humano es súper curioso.

Continuemos con la parte de la necesidad de aprobación. Esto va más allá de un desahogo. Son perfiles en las que sueltan comentarios sin cesar hasta que otras personas responden y les animan: "vas bien, no te preocupes, un bajón lo tiene cualquiera". En este grupo también entran los que se quejan de no ir bien, quieren MFyC y luego te sacan un puesto 1500 o inferior y te pillan una Cardiología.

Mencionar también el positivismo continuo. Con mensajes tipo "Hoy a por Cardioooo" o "9 horitas con digestivo, ánimo compañeros!!" o encuestas continuas con preguntas-test (esto en twitter sobre todo). Después de estudiar te encuentras una pregunta que no sabes responder y... bueno, ves más fácil acabar con tu vida en esos momentos. 

Por último, mencionar las últimas dos semanas premir. Locura total. Osea, entraba con intención de desconectar y actualizarme un poco con las novedades en la vida de amigos no-MIR y los comentarios que veía era gente gritando, rezando, hilos de reglas mnemotécnicas absurdas,  porras de posibles preguntas que iban a caer este año, haciendo repasos de última hora... en definitiva, siendo bastante extra todo que lo único que hacía era ponerme más nervioso. Por todas estas razones, dejé de lado las RRSS en la recta final. No quería agobios, quería que todo fuese lo más normal posible y no darle al MIR la importancia que no tiene. A más importante lo vea, más me domina el miedo.
Yo entrando en twitter en cuarta vuelta.
Ojo, pese a esto, bien usada, una red social puede ser una herramienta muy útil aún así. He conocido a personas estupendísimas y la mar de maja. No os dejéis engatusar por lo que yo os diga: experimentad por vosotros mismos y mirad qué tal os va.

3.- Los compañeros/uno mismo

Lo que pasa en las redes sociales que he comentado arriba, pero en directo. Muchos de mis compañeros me han "llorado" por ir mal durante la preparación supuestamente cuando posteriormente han sacado resultados mejores que el mío. Ojo, no me refiero a que no tengan derecho a quejarse, claro; me refiero a personas que han comentado de "voy a dejar de estudiar" o "no voy a llegar a la especialidad que quiero" cuando eso lo vas sabiendo con tus resultados con tus simulacros. En otras ocasiones me han restregado las netas o resultados que van teniendo. De principio da igual, pero cuando ya entras en tercera-cuarta vuelta... no mola tanto si tienes unos resultados que no te están gustando mucho. Yo personalmente dejé claro que NO quería saber netas ni resultados de nadie, ni que tampoco comentaría los míos para evitar la auto-comparación (me considero mi peor enemigo) y, o bien entrar en desesperación, o bien relajarme demasiado por ver que "comparativamente voy bien".

También en posibles salidas de domingos libres. Inevitablemente se acaba hablando del MIR, es nuestra forma de vida, no podemos evitarlo. Yo mismo muchas veces me daba cuenta que hablaba de ello y me molestaba, pero es que realmente no tenía otro tema de conversación. Tuve mucha suerte porque en mi ciudad (¿pueblo?) mi grupo de amigos más cercanos no era ninguno opositor, recibí mucho apoyo pero nuestras conversaciones iban siempre más allá del examen.

4.- El positivismo extremo

Creo que forma parte de uno mismo reconocer los pinchazos que se tienen. Si un día te sientes bien, estupendo, si otro día te sientes mal, estupendo también. No siempre es necesario forzarse en ponerse a estudiar con una sonrisa y no todos los días te va a salir todo bien. No te preocupes, acéptalo. Haces todo lo que puedes y si un día no estás de buenas, no te dejes contaminar por los "¡Con una sonrisa y adelante!". Llora, habla con alguien, pide ayuda, grita, descárgate haciendo ejercicio. Pero acepta tus emociones tanto positivas como negativas, no las reprimas y no permitas que nada ni nadie te haga sentir lo contrario, no pasa nada si te sientes mal y te cuesta remontar. Lo importante es conseguirlo a largo plazo.

5.- El exceso de trabajo

He de confesar que en segunda vuelta disfrutaba del estudio ya que es una modalidad muy diferente a la que llevaba en la universidad. Es dinámico, se entiende y en ningún momento memoricé nada. Aprendía muchos datos de cosas que había memorizado sin sentido alguno con un ppt en la universidad. Conforme pasa el tiempo, el cansancio pasa factura y alguna que otra vez me obligué a quedarme hasta más tarde (raros días, pero hubo alguno). Error garrafal, me minaron completamente y al día siguiente estaba incluso más cansado y con menos ganas todavía. He comentado en varias entradas que, cuando lo necesitéis, daros un descanso, aunque no lo ponga en el horario que os proponen. Moldead el descanso a vuestras necesidades: trabajaréis mucho mejor después. Por otra parte, mi peor vuelta fue la tercera sin dudarlo, me metí excesiva cantidad de trabajo porque lo vi "necesario", pese a que no minó mi rendimiento, sí que noté por ejemplo que estaba de mal humor. Por suerte, esto pasó ya al final de la tercera vuelta cuando ya estaba acabándola y no tuvo consecuencias.

6.- La familia

Es verídico si digo que mis padres estaban más nerviosos que yo la semana antes del examen. Las personas que te rodena, familiares y amigos se van a preocupar por ti y van a sentirse inquietos porque conocen el calibre de la prueba que te estás preparando. No obstante, si bien al principio se agradecen las palabras, algunas veces pueden ser la gota que colma el vaso. Os pondré lo que me pasaba a mi personalmente:

  • Mi madre se colaba en mi habitación, se asomaba por la puerta y...
    • - Ay, Dani... que en nada tienes el examen...
    • - Sí, ya.
    • - Ufff, es que te juegas tanto, después de tanto tiempo...
    • - Eh... sí, ya lo sé, por eso estoy estudiando.
    • - ¿No estás nervioso? Yo estoy súper nerviosa
  • Y la versión con mi padre:
    • - Dani, que sepas que estás viviendo momentos históricos
    • - ¿Uh?
    • - Estás estudiando muchísimo y vas a hacer un examen que va a decidir tu futuro profesional
    • - Eh...

Este tipo de conversaciones, aunque fuesen con las mejores de sus intenciones, me drenaban la vida. Más en cuarta vuelta, cuando estás rozando ya finales de enero donde cualquier inconveniente o palabra te puede hacer caer mentalmente. Llegó un punto en el que les tuve que decir que NO quería ánimos, que yo ya estaba trabajando todo lo que podía. Comenté que para el MIR iba a ser un simulacro más, y que, si le daban más importancia, me hacía sentir nervioso por pensar que sería un todo o nada. Por suerte cumplieron su palabra y fue simplemente el día del MIR cuando me dieron un ánimo final.
-------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí algunas de las fuentes de toxicidad que descubrí durante la preparación y que hice bien en ponerles solución. Ojo, NO TENÉIS QUE ENCONTRARLAS EL DÍA 1 Y YA TENERLO TODO PERFECTO. Id trabajando y modificad vuestro espacio personal y social para evitarlas.  Como ya he dicho, estas son algunas mías, atreveos a descubrir vuestros límites e ir más allá para superar la preparación. Habéis llegado lejos. ¡Ánimo con todo!

lunes, 7 de mayo de 2018

Otorrinolaringología. Segunda vuelta.

Asignatura sencilla aunque, para mi gusto, algo aburrida. Toda mi atención se la lleva la parte de otología, sobre todo la parte de equilibrio. Va a haber pregunta fija de oído y bueno, es el tema en el que hay que centrarse más obviamente. Es una asignatura donde, conocer la anatomía y fisiología (del oído sobre todo en este caso) es clave para llegar a conclusiones o al menos, eliminar hacernos quedar entre dos opciones y poder pelear por la respuesta.

TEMAS CLAVE

1.- Otología

Tema clave como ya he dicho. No sé cómo será en otros manuales, pero en el de CTO viene inicialmente datos sobre la exploración auditiva. Entre tanta paja, recomendaría sacar los datos claves de cada prueba y tener bien claro qué explora cada prueba, pues muchas preguntas te van a soltar resultados de un Rinne o un Weber (Mnemotecnia: RiNNE - uNNO, compara vía aérea/ósea de UN oído. Weber - la W son DOS V JUNTAS, compara la vía ósea de los DOS oídos). De vez en cuando cuelan imágenes con audiometrías tonales liminales, no dejéis de ver los patrones que hay
  • Datos:
    • En la hipoacusia de transmisión el gap entre vía ósea y aérea es mayor en frecuencias graves. ¡Excepto en el síndrome de Meniére (neurosensorial) en su forma inicial!
    • En la hipoacusia neurosensorial no tiene gap, pero la pérdida de audición es mayor en frecuencias agudas.
Respecto a la exploración vestibular, recomiendo que recordéis el HINTS, muy preguntable en forma de caso clínico de neurología. Básicamente, ante un vértigo agudo se harán una serie de pruebas para descartar si el origen es vestibular o es del sistema nervioso central (un proceso isquémico por ejemplo que produzca infarto en el área del equilibrio). El HINTS está compuesto por 3 exploraciones:
  • Head Impulse
  • Nistagmo con características centrales (alternante, vertical...)
  • Test of Skew (desviación ocular)
Si el primero es negativo o normal, el segundo con características centrales (alternante, vertical...) y el tercero da alterado, la localización del vértigo será central y no vestibular. El HINTS tiene una sensibilidad mayor que una RMN a la hora de diagnosticar un ACV precoz con una evidencia 1b, de ahí la posibilidad de colar esto en un caso de neurología.

Posteriormente a las exploraciones vienen todas las patologías de los diferentes tramos del oído. Yo me hice una tabla con TODAS las patologías... confundía bastante sobre todo las del oído medio (otitis media aguda, crónica simple, serosa... ahora tiene el tímpano perforado, ahora no...). Dejad espacio si hacéis tabla pues con los simulacros se le va dando una vuelta de tuerca más a las patologías para prepararos, así podéis ir apuntando nuevos datos. Realmente no tengo datos o claves sobre esto ¡Toca estudiar!

Tras todo el tocho de patología auditiva resulta que existen complicaciones de las otitis, las cuales se deben sospechar ante una otitis que dura más de 2 semanas. Sin duda la más importante en este punto es la parálisis facial. Y claro ¿quién se sabe el recorrido de cada par craneal? NADIE (mentira, al final del MIR os los sabréis). Conocer el recorrido y las ramas del nervio da la clave para sacar las preguntas de diagnóstico topográfico, que no son pocas.
Nervio facial, porción periférica. Tres porciones. Cuatro exploraciones.
En el dibujo me confundí al principio y el nervio petroso superficial mayor sale ANTES del ganglio geniculado, de ahí la flechita esa a lápiz. Recordad ante todo que el N. Facial es LELO y eso os da las dierentes partes que inerva y sus funciones. Sobra decir el diagnóstico central y periférico. La parálisis respetará la musculatura de la frente en parálisis centrales ya que al ganglio geniculado (porción dorsal) llega información de ambas.

2.- Laringe

Tema sencillo, poca importancia a la patología inflamatoria excepto la epiglotitis, cuyo manejo ha sido preguntado varias veces. De este tema les encanta jugar con la patología benigna de las cuerdas vocales. Persona que habla mucho y muy fuerte, etc. Recomiendo nueva tabla de estudio transversal de cada tipo pues hay diferencias sutiles bastantes molestas, además haceros un dibujito, pues han caido varias veces como preguntas vinculadas a imágenes. Como les gusta jugar con datos típicos MIR, os dejo alguno por si os sirve:
  • La patología benigna más frecuente en mujeres son los nódulos
  • La patología benigna más frecuente en varones son los pólipos
  • Las lesiones blancas son más indicativas de benignidad que las rojas. ¡Al contrario que en cavidad oral!
  • Los IECAs producen tos, picor, angioedema en la laringe... pero NO DISFONÍA.
La otra parte del tema lo representa la patología maligna. No hay mucho que decir del principal cáncer de cabeza y cuello. Es sencillo y algunas preguntas son lógicas o de epidemiología. Quizás hay que quedarse con que, en el momento en el que se fija una cuerda vocal (no es móvil), pasa de un estadío precoz a uno avanzado y por lo tanto habrá que hacer cirugía total + radioterapia.

TEMAS DE IMPORTANCIA MEDIA

1.- Faringe

Sobre la patología infecciosa: recomiendo hacer dibujos de la cavidad oral en función del tipo de infección. Es decir: dónde salen vesículas, placas o lo que sea (las amígdalas van a estar siempre inflamadas), debido a que han colado varias preguntas vinculadas a imágenes. Y luego, quizás más importante sean las complicaciones de la misma, en forma de flemones o abscesos en los diferentes espacios faríngeos. Van a colaros casos clínicos para saber diferenciaros unos de otros:

  • Absceso peramigdalino: amigdalitis que empeora con odinofagia unliateral
  • Absceso parafaríngeo: dolor laterocervical con fiebre y disfagia
    • Ojo aquí con su complicación a Síndrome de Lemierre
  • Absceso retrofaríngeo: disfagia y odinofagia con posible disnea.
    • Ojo aquí con su complicación: mediastinitis (que baje a mediastino)
    • En adultos afectos de TBC o con sospecha de la misma habrá que descartar un Mal de Pott por su cercanía con la columna.
Sobre la patología tumoral, no me voy a poner a nombrar cada uno de los tumores. Solo a tener en cuenta la sospecha clínica de cara a algún caso: otitis media de repetición en un jóven: sospechar un angiofibroma nasofarínge. Si es en un adulto: sospechar cáncer de cavum. Sobre este último: les encanta preguntar cosas respecto al tratamiento, pues es prácticamente el único tumor de ORL que no se trata con cirugía, sino que es por RT+QT (según estadio). En el resto, se hará Cx y Linfadenectomía aunque sea N0. También les encanta preguntar aspectos epidemiológicos, pues es también el único tumor en ORL que noe stá producido por el alcohol o el tabaco, sino que está producido por el VEB.

4.- Rinología

De vez en cuando os saldrá un bebé que se asfixia al hacer la toma o que no le pasa la sonda nasal: atresia de coanas.

Por otro lado: las fracturas. Aunque no han sido muy preguntadas son algo liosas, yo me hice un dibujo para entenderlas mejor. Os dejo un esquema que me hice para organizarlas:
  • Fracturas del tercio superior: son las que da rinolicuorrea
  • Fracturas del tercio medio
    • Con afectación orbitaria
      • Malar (golpe en zona temporal)
      • Pared interna (golpe en zona nasal)
      • Suelo de la órbita (golpe por debajo del ojo)
    • Nasales (¡¡¡Descartar hematoma o luxación septal mediante exploración física para arreglarlo cuanto antes!!!) --> Preguntado en varios simulacros.
    • Transfaciales
      • Lefort I
      • Lefort II
      • Lefort III
  • Fracturas del tercio inferior: de mandíbula
Sobre las rinitis, realmente ha sido poco preguntado y además, que con una lectura rápida es sencillo, me centraría quizás en la rinitis seca anterior y en la ocena.

El bloque estrella del tema lo componen las sinusitis. Las agudas se diagnostican de forma clínica (palpación de senos por ejemplo, dato bastante característico), la forma crónica ya requiere una endoscopia nasal. Son sencillas realmente, no hay mucho más que decir.

Sobre los pólipos: recordad la triada ASA, lo han colado varias veces dejándolo caer con sintomatología típica en un caso clínico (paciente con asma, intolerancia a AINEs...). Para los pólipos, los corticoides controlan a largo plazo los pólipos. Solo se requerirá cirugía en caso de obstrucción de fosa nasal.

2.- Glándulas salivales

No soy nada fan de este tema, pero cada año van preguntándolo más y más. por suerte, las preguntas se han basado solo en clasificar el tipo de tumor. Lo cual puede hacerse fácilmente localizándolo en parótida o no; y según la clínica o no. Haced un dibujo de una cabeza en visión lateral, dibujad las gládnulas salivales y poned dentro lo que haya, os ayudará bastante y con eso responderéis la mayoría de preguntas. Básicamente sigue el patrón de: "a más grande sea la glándula donde se localiza, más benigno es". no obstante, en el MIR, el 100% no existe.
  • Tumores en glándula parótida:
    • Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno: en mujeres y tumor más frecuente en glándulas salivales en general.
    • Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma (benigno): en varones
    • Carcinoma mucoepidermoide: el maligno más frecuente globalmente y el más frecuente en parótida
  • Tumores en otras glándulas
    • Cilindroma o carcinoma adenoide quístico (maligno): el más frecuente en submaxilar
No dejéis de echarle un ojo al síndrome de Frey, secuela postquirúrgica tras parotidectomía. Con leerlo y conocer el concepto y cómo manejarlo va de sobra.

TEMAS DE MENOR IMPORTANCIA

1.- Cuello

Poco que decir, alguna pregunta de un quiste tirogloso que sube y baja con la deglución. Recordad en este punto los paragangliomas, que iba a haber uno también en el oído medio. Los parangangliomas suelen ser suprarrenales, siendo el porcentaje de afectación de ORL menor de un 1%.

2.- Recuerdo anatómico y fisiológico

Vamos, lo pongo en "menor importancia" por el número de preguntas que tiene en el MIR, pero lo considero bastante importante de cara a poder entender conceptos, sobre todo la parálisis facial y la inervación de la musculatura laríngea. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí la otorrino. Una asignatura sencillita en la que os darán una vuelta de tuerca en los simulacros para aprender cosas extra. No desesperéis si no pilláis la patología del oído, fallando se aprende y en cuarta vuelta la dominaréis (al menos fue cuando yo lo conseguí más o menos). ¡¡¡Ánimo!!!

miércoles, 2 de mayo de 2018

Verdades y mentiras sobre el MIR

Durante toda la preparación del examen he ido obteniendo experiencias de muchos tipos. Buenas y malas. Y las he contrastado con las ideas o afirmaciones que me fueron metiendo en la cabeza, como siempre sobre todo, la querida academia. Como siempre, quiero recalcar, como en mucha de mis otras entradas, que es experiencia  personal. Pero que no obstante, coinciden con muchos de los compañeros que me acompañaron durante la preparación. Como su nombre indica, dividiré la entrada en dos partes:

VERDADES SOBRE EL MIR

1. Los domingos son para descansar.

Y MENUDA VERDAD. Solo los que han pasado por la preparación del MIR saben el poder revitalizante de estos días. El llegar agotado a este día, sobre todo después de un sábado de clase o de simulacro, y abrazarlo con todas sus horas. No sentirte culpable por no hacer nada. Salir de casa. Pasear. Moverte. Ver a tus amigos. Sintetizar vitamina D. Pequeños placeres que nos hacen feliz. Ridículo ¿verdad? Que solo tengamos 24 horas de libertad tras 144 horas de trabajo y estrés mental. No, no voy a escribir cosas de felicidad como hacen muchos ("yay DOMIRGO, una semana menos, podeeeemoooos" y demás emojis con motivos no irónicos), te hacen ver como que te hacen un favor al darte un día libre a la semana. Un punto más para tener en cuenta lo inhumano que es el MIR. Pero bueno, como POR AHORA el sistema es así (toco madera para que se derrumbe), quered a los domingos como el más preciado de vuestros tesoros. No toquéis ni un apunte ni simulacros.

Al principio tenía mil planes. Era verano y apetecía ir a la playa. Luego con el frío apetecía algo más de tranquileo. Cualquier plan es válido. Incluso simplemente vegetar en vuestra casa dándole al ordenador o poniéndoos al día con la familia.

2. Es importante corregir simulacros

Y de hecho fue así como me aprendí muchos temas durante primera vuelta. Sin haberlo estudiado, sabía manejar la fibrilación auricular o el TEP de forma básica (preguntas típicas), y todo había sido aprendizaje de forma pasiva, a través de fallo tras fallo. Para eso sirven los simulacros.

Otro de los motivos por lo que es clave corregir simulacros es porque algunos temas, sobre todo los de importancia menor, se estudian con los simulacros. Llegará un punto en el que digas "¿por qué me meten preguntas de temas que jamás han preguntado?" Porque la academia sabe que no vas a estudiarte o a prestarle atención a esos temas. Van a que falles, te duela, y lo aprendas. Pondré un ejemplo personal: Neumología. Hipertensión Pulmonar: "no hay preguntas MIR representativas". En mi MIR cayeron 2 preguntas y supe pelearlas, tenía armas. En definitiva, no ignorarlos, es tenerlos en cuenta "por si acaso"

3. Las netas no importan, lo importante es el percentil

Por muy jugosas que sean las netas, de nada te sirve tener 150 netas si estás en un percentil 25. Alegra ver una subida de netas, no nos engañemos, pero alegra mucho más ver un percentil verde. En algunas ocasiones os encontraréis con la paradoja de subir de netas pero bajar de percentil. Tened cuidado con eso. También importante decir: son normales los picos, los váis a tener. No os lo toméis como algo destructivo uno muy por debajo pero tampoco os creáis uno muy alto si es algo puntual. (Todo esto suena muy bien pero si ese pico viene en tercera-cuarta vuelta estaréis llorando interna o externamente).

Me volveré a poner como ejemplo para que veáis que es algo real. Al principio de segunda vuelta me encontraba continuamente en percentil 30-40. Al empezar a hacer autoevaluaciones todos los días y seguir otros consejos (ver entrada), mi percentil fue constantemente 55-65 (con un pico en p85 por encima y otro desastroso en p17 por debajo). Acabé los simulacros de cuarta vuelta entre 145-155 netas. ¿Mi percentil en el MIR? p63 pese a que tuve 137 netas.

Otra cosa. Los percentiles van variando menos a más estudiéis y más cerca del MIR os encontréis. Además, en MIRAsturias por ejemplo se hacen tutorias en función del percentil que se tenga: estupendo si tienes uno bueno y horrible si estás en un puesto no tan privilegiado. En CTO, al menos mi tutor daba la enhorabuena a los percentiles altos, sin decir nada a los percentiles bajos, los correos iban dirigidos al "vas mal, tienes que esforzarte más" cuando por ejemplo, ya estabas haciendo todo lo que podías (como siempre, competitividad y tortura mental con ese toque de elitismo que no deja a nadie indiferente.).

4. El MIR no mide el valor personal ni profesional de nadie

Algo tan importante que lo que es la academia como entidad en sí no me ha dicho nunca. Sí ha sido dicho puntualmente por algún que otro profesor. Nunca he recibido el mensaje de "no pasa nada si no lo consigues, te estás esforzando y lo estás haciendo bien". He visto compañeros opositores llorar por no saber qué más hacer, decirse que "no sirven como médicos" o "que se rinden" porque no tienen resultados, cuando este examen dista muchísimo de la práctica real o es que simplemente no tienen suerte o se les da mal el tipo test. Con la idea en la cabeza en la que no hay otra posibilidad que no sea "Conseguir Tu Objetivo". A cualquier opositor/a que esté leyendo esto y no esté en su mejor momento: lo estás haciendo genial. No te tortures si los resultados no están yendo como lo esperado. Esta es una prueba inhumana e injusta; no es el fin del mundo. Huye de la competitividad siéntete orgullos@ de poder trabajar cada día. Has llegado lejos, que nadie te diga lo contrario, sobre todo tu mism@.

MENTIRAS SOBRE EL MIR

1. A partir de segunda vuelta que empieza el intensivo, se suben las netas.

Esto es algo que vi de forma muy común a muchos compañeros. Cuesta arrancar, pero se consigue. Conforme vais ganando experiencia y conocimientos se sube, aunque lentamente. Como dije antes, habrá algún que otro simulacro con preguntas de temas sin mucho sentido y os impedirán subir, pero no os desesperéis. Yo personalmente me mantuve hasta mediados de agosto con las mismas netas. Además aún así, como he dicho antes, lo importante realmente es el percentil aunque es comprensible esa sensación de impotencia y frustración. No os pasa solo a vosotros. Ánimo.

La misma sensación con el inicio de la tercera vuelta, estuve bastante tiempo esperando el "subidón" de tercera vuelta, donde se repasan los conceptos. Falso también (repito, al menos para mi), fui subiendo muy lentamente, con obvias caídas en simulacros que iban a hacer daño.
Cortesía de The New England Journal of Memes
2. Con seguir el horario de la academia vas bien. (Hablo aquí de CTO en mi experiencia)

CTO te organiza las cosas a estudiar muy bien, con los temas de más importancia con más tiempo. Te puede chocar que a algunos temas te den muy poco tiempo, pero con eso solo te indican la relevancia que tienen para el MIR real. No obstante, un fallo garrafal que les veo es que no te dan tiempo para corregir simulacros cuando es uno de los momentos claves en la preparación MIR. Lo tienes que sacar tu de donde sea, bien renunciando a horas de estudio u horas de descanso (lo que yo hice personalmente, ya que soy un madrugador nato y realmente me daba igual). Otros compañeros dedicaban un día a corregirlo y metían el estudio de ese día comprimido durante el resto de la semana. Otros dedicaban los sábados cuando había pocas horas de clase o solo simulacro por la tarde. Cuestión de gustos y capacidad de organización. Eso sí, conforme avanzaba la preparación, se tarda menos en corregir: muchos conceptos se repiten y hay que pararse menos en corregir.

3. El MIR es más fácil que los últimos simulacros/los últimos simulacros son imposibles

Un ejemplo claro ha sido mi propio examen. He comentado en muchas entradas que lo último que pensaba que era ese examen era un simulacro. Fui al último simulacro bastante nervioso debido a los rumores sobre lo devastadores que son los últimos simulacros. Y, si bien bajé netas, fue por los nervios y por estar condicionado por esos pensamientos. Posteriormente al corregirlo me di cuenta de que había cometido errores de concepto por no estar atento. Todo depende de la tendencia del MIR de ese año realmente. Y ojo, es importante esto porque tener pensamientos que te desequilibren como me hicieron a mi pueden ser fatales. Confiad en vosotros. Habéis llegado lejos y esto no va a poder con vosotros.

4. No hay vida durante el MIR

La mentira más grande. Y la pude demostrar durante el primer mes. Terminaba a las 8:30 de la tarde como mucho, otros días incluso antes. Hacía ejercicio 3 veces por semana, los que no, salía con mis amigos a tomarme una cerveza o dar un paseo (revitalizante salir con gente no-MIR). Otros días simplemente me ponía a darle a mis videojuegos porque me apetecía vegetar. Algunos de mis compañeros tuvieron excesos de horas y al principio iban super motivados y bien. Posteriormente en septiembre-octubre no podían más y pincharon. Recordad que esto es una carrera de fondo y no consiste en llegar el primero, sino en LLEGAR. Otra cosa importante: si un día estais en modo: NO con el estudio, acabad antes, priorizad vuestra salud mental y social. El día siguiente lo cogeréis con más ganas y no os arrepentiréis de haberlo hecho. Tenéis MUCHÍSIMO TIEMPO, porque se haga algún que otro día no pasa nada.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí las ideas que más me fueron rondando por la cabeza conforme pasaban los días del MIR y me daban palos o me regeneraban. ¡Si alguien que lea esto tiene alguna aportación más y quiere compartirla con otros opositores, que no dude en ponerse en contacto conmigo!