Mostrando entradas con la etiqueta Urgencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urgencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2019

Experiencias con las guardias.

¿Y sobre las famosas guardias? Como todo: buenas y malas. Actualmente hago guardias en la puerta de urgencias (en mi hospital los R1 no vemos traumatología, ojos ni cosas de otorrino) y de área médica (formado por residentes y adjuntos de dicho área). Llevé fatal las guardias al principio, no aguantaba por la noche, a las 12 me entraban ganas de llorar porque me moría de sueño y llevaba 17 horas trabajando y faltaban aún otras 8. Sobra decir de los síndromes confusionales y desorientaciones aseguradas que tienes cuando te toca un turno de descanso por ejemplo de 2:30 a 5 y tienes que volver a despertar y volver al trabajo. Poco a poco me fui acostumbrando aún así y ahora, son más llevaderas: la ansiedad y el estrés me mantienen despierto. Todo sea dicho también: me gusta mucho más el trabajo nocturno que el diurno: puedo hacer mejor las cosas porque tengo tiempo para pararme más.

- Las guardias de urgencias son frenéticas y muy adjunto-dependiente: esto es, dependiendo del adjunto con el que estés se aprende más, menos o nada directamente. Para alguno eres alguien a quién enseñar y para otro no eres más que mano de obra barata que va a hacer que descanse (los que menos realmente). Por lo que he sondeado en hospitales de toda España: viene siendo así en todas partes, hay gente buena y gente que no lo es tanto, pero que te tienes que quedar con lo positivo de todos. 

A mi parecer, las guardias de urgencias muy sufridas: la carga de trabajo es brutal y el estrés físico y mental no ayuda nada y favorece hacerte caer en un bucle de burnout en el que yo caería seguro. Por ahora me están aportando bastantes cosas básicas tanto a nivel profesional (saber manejar una patología urgente de forma básica) como personal (soltarme hablando con los pacientes, personal médico y de enfermería). He de confesar que estoy muy agradecido con muchísimas de las personas que trabajan en este servicio y que aguantan tantas horas de trabajo y estrés. Urgencias me parece un trabajo precioso, bonito y que me gustaría poder ejercer, pero definitivamente no valgo para ello.

- Las guardias de área médica consisten en dos partes: incidencias y urgencias en pacientes ya ingresados, y valoración de pacientes de urgencias que son susceptibles de ingresar (papel de "ingresador"). generalmente hay 2 residentes y 4 adjuntos: suele haber 1 residente en urgencias y otro en planta, que es el que lleva el busca y escucha el tono de llamada infernal que tiene. Mi papel como R1 ha sido hasta hace poco "ir de mochila". Se va con un residente mayor (R2 en adelante) y tenemos un papel más pasivo, de aprendizaje. Recientemente he dejado de "ser mochila" y empiezo a ir solo con el busca. Aunque no tengamos residente mayor físicamente al lado nuestra, siempre hay un adjunto de fondo. De hecho a día de hoy me queda un mes de R1 y aún no puedo pedir pruebas de rayos más allá de las placas de tórax, por lo que se suma mayor supervisión nuestra y seguridad garantizada para el paciente (además de que servidor no se chupa el dedo y ante la más mínima duda, llamo para preguntar)

Personalmente prefiero ir a planta pues es donde se está "solo del todo" y tienes que resolver incidencias (desde un paciente con cefalea hasta una parada cardiaca, pasando por dolores torácicos o hemorragias digestivas altas por poner un ejemplo). Desde un primer momento me pareció una burrada, tener que saber manejar cosas graves en pacientes tan delicados que se descompensan. Durante mis primeras guardias era... ¿dolor torácico? ¿Y qué hago? ¿Llamo al adjunto? ¡Pero se supone que lo he de saber manejar yo solo! Desde mi punto de vista creo que estamos demasiado protegidos y deberíamos empezar a estar solos antes para coger confianza cuanto antes. Sí, se pasa mal, pero creo que es la única forma de practicar. Yo personalmente empecé pronto a pedir el busca al residente mayor con el que estoy: le alivio el trabajo y empiezo a quitarme el miedo. Dedicarle tiempo por las tardes ayuda: ir actualizando el chuletario o llevar libros encima es siempre tranquilizador. Si bien es cierto que "el paciente ideal" no existe nunca y la medicina real dista de la de los libros. Aún así, tras cada guardia intento apuntar cosas que veo y no sé manejar para estudiar a consciencia.

Son guardias duras, desde mi punto de vista más que las de urgencias (y dichos por todos: las peores del hospital. Me choca cuando CoRs de otras especialidades comentan que tienen tiempo para echarse un rato a descansar), tanto por la carga de trabajo (72 llamadas en la última guardia), la tensión del manejo de pacientes que están mal y el hecho de que "estás solo".
----------------------------------------------------------------------------------------------
En definitiva, aquí mi opinión de las guardias durante el primer año. Son duras, y personalmente preferiría cobrar menos y tener mejor calidad de vida sobre todo por que de residente por ejemplo las guardias de sábado no se libran (descansar el lunes) por razones que escapan a mi comprensión. No puedo quejarme mucho aún así: creo que es ahí donde te aprendes a desenvolver y empiezas a aprender por ti mismo. (Y bueno, tampoco puedo quejarme porque acabo de empezar en el mundillo de la sanidad)

sábado, 13 de agosto de 2016

ABC de Urgencias.

Llevo un tiempo queriendo hacer una entrada informativa sobre los servicios de urgencias. He visto que resulta común entre los usuarios sentirse ofendido el acudir a urgencias por un dolor de cabeza y que les obliguen a esperar 5 horas. O simplemente porque "el médico de cabecera me dijo que viniese, tengo preferencia". Con esta entrada no pretendo establecer y definir cada parte del servicio sino explicar de forma sencilla el funcionamiento del mismo. Cuando entre en el mundo laboral y esté cara a cara en la puerta de urgencias recibiendo usuarios mejoraré esta entrada, aportando y eliminando cosas para que sea más exacta. Quiero recordar que el contenido escrito y opiniones personales son las que tiene un servidor como estudiante que ha finalizado 5º curso y lo que ha vivido en este servicio.


1.- La definición
Según la OMS, una urgencia es "toda aquella aparición de un problema de etiología diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por pare de cualquier persona o por parte de sus allegados". Por otro lado, el concepto de emergencia es "toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano". Vemos, por tanto, una connotación subjetiva en la urgencia, es decir, es la propia persona que acude al servicio la que decide si es algo urgente o no y allí lo clasifican o no de emergencia o no.

2.- Los componentes
¿Por qué componentes está compuesto el servicio de urgencias? Es un servicio multidiscilplinar y que requiere una buena coordinación para funcionar. Todos los miembros del servicio son necesarios e igualmente importantes para que funcione todo correctamente.
a) Recepcionistas: en la puerta de entrada del servicio. Los usuarios se identifican y los recepcionistas se encargan de acceder a su historia clínica.
b) Celadores: se encargan de la movilización de personas inválidas o movilidad reducida. Disponen de sillas de ruedas y camas móviles.
c) Enfermeros: realizan las pruebas iniciales a los usuarios que acuden al servicio (temperatura, tensión arterial, saturación de oxígeno...) en el servicio de triage. También en el control de enfermería donde se tiene a los pacientes clasificados y se les va llamando para que entren a una consulta u otra.
d) Auxiliares de Enfermería: asisten a los enfermeros en el cuidado inicial de los usuarios así como en sus cuidados básicos.
d) Farmacéuticos: atienden a las necesidades farmacológicas del servicio. Se encargan de adquirir
fármacos necesarios y de establecer una sistemática eficaz de distribución e información tanto a los pacientes como a los demás profesionales sobre todo lo relativo a los fármacos.
e) Médicos: encargados de ver al paciente, orientar a un diagnóstico posible en base a los datos que han obtenido gracias a los otros profesionales, y tratarlos. Su objetivo no es dar un diagnóstico definitivo y de certeza. Pretende actuar frente a la urgencia que preocupa al paciente, intentar tratarla y hacer que pierda el carácter urgente. En caso de que persista la afección, puede ser controlado por un especialista en medicina comunitaria o un especialista del servicio hospitalario; sin que exista ya carácter urgente.

3.- La clasificación
O proceso de triage (proviene del francés triage = clasificación) (La he visto escrita tanto con G como con J). Se aclara el motivo de consulta. En este punto, un enfermero ayudado de auxiliares de enfermería realizan las pruebas iniciales básicas. Consisten en tomar la tensión, temperatura, frecuencia cardíaca, una analítica. Además de esto se acompañan de una exploración rápida así como una recogida de datos personales, qué fármacos toman y las posibles alergias. En función de los resultados los pacientes son clasificados según su gravedad y derivados a diferentes subservicios correspondientes (boxes, traumatología, zona de paradas...). El orden de atención a los usuarios se lleva a cabo en función de la gravedad. Mediante el triage se clasificarán en función de la escala de Manchester.
Es aquí donde muchos usuarios se molestan: las eternas esperas de los servicios de urgencias. Como ya he comentado, la urgencia es algo que percibe el propio paciente pero, que si es clasificado como no urgente debe de ser paciente y confiar en la decisión de los profesionales que han llegado a esa conclusión.

En este punto incluiré algunas quejas que he oído. Por ejemplo, muchos usuarios saben el sistema de espera pero, entre el caos que reina, la falta de información y de personal, el ambiente se caldea. "¿Por qué ese ha entrado antes que yo si está completamente normal?" En los servicios previos, incluso en el mismo triage se pueden dar fármacos para aliviar a los pacientes en casos determinados. Su nivel sigue siendo el mismo pero están bajo efecto farmacológico. "¿Por qué no me atienden correctamente? ¡Merezco un respeto!" Bien, hay profesionales que son para tirarlos a la basura, eso lo sé hasta yo. Pero pensemos, seamos empáticos, ¿He hablado yo correctamente en realidad? ¿Cuánto tiempo lleva esta persona viendo a otras personas como yo? ¿Realmente es su culpa de que todo vaya tan lento? ¿Qué consigo hablándole mal? Lo mismo va para los sanitarios ¿Tiene culpa de que mis condiciones de trabajo sean tan malas? ¿Tiene la obligación de saber que lo que tiene no es una urgencia? (Dentro de 2-3 años que esté viviendo esto, me hará mucha gracia, ya verás).

4.- La realidad
No es noticia que hay muchísimas quejas respecto a los servicios de Urgencias. Tampoco es noticia ver lo mal informada que están las personas que acuden al servicio (como en muchas otras cosas). No voy a contar nada nuevo: quejarse mola. Es algo fácil de hacer. Porque esas personas trabajan ahí y tienen que hacer su trabajo perfecto. Porque es MI salud la que está en juego. Y a ellos les pagan por hacer su trabajo. Pero ¿Y si vamos de nuevo más allá? ¿Y si hago algo diferente a lo que se espera de mi? (en este caso, quejarme) ¿Y si me informo primero de por qué funciona todo tan mal? Muchos piensan que esto es incompatible con la especie humana pero yo peco de ingenuo y tengo fé en ello.

Qué voy a hablar de las horas infinitas en jornadas extensas con las horas extras no pagadas. La falta de material en las mismas consultas de urgencias: un pajarito me ha contado la falta de fluoresceína en las consultas de urgencias de oftalmología. Yo mismo he visto la falta de camas para pacientes que vienen graves. O los cerca de 15-16 pacientes de los que tiene que hacerse cargo un solo médico o enfermero. ¿Por qué todo esto? Necesidad de un puesto de trabajo más aprovecharse de la vocación de muchos. Está claro que más allá de todo esto me tendría que poner a hablar de política y otros aspectos en los que no tengo intenciones de meterme. Me faltan muchísimos datos y experiencia para poder rellenar más correctamente este apartado y espero en un futuro poder rehacer esta entrada.

En definitiva; muchos usuarios hacen un uso incorrecto del servicio de urgencias, sí, y eso favorece la saturación del mismo. Esto, sumado a las condiciones precarias de dicho servicio y a la falta de inversión en ellos, son los componentes necesarios para crear una bomba que afecta tanto a usuarios como sanitarios.

Enlaces:
Clasificación Manchester de Urgencias
Análisis de la situación (Página 13)
Imagen

miércoles, 18 de marzo de 2015

Introducción al café básico

En lo que llevo de prácticas he visto muchas cosas. Hoy quiero pararme y escribir sobre lo que llevo reflexionando mucho tiempo: el uso del servicio de urgencias. Todo visto desde mi punto de vista de estudiante ajeno a todo mundo laboral, claro.

Quiero comenzar esta reflexión con la experiencia que tuve en Urgencias de Ofatlmología, en el Hospital de Jerez. Evidentemente, no voy a decir el nombre del adjunto que pasó consulta, pero a muchos puede que os suene.

Es bien sabido que los pacientes no hacen un uso correcto del servicio de urgencias y, en la mayoría de los casos, colapsan dicho servicio y en su mayoría, no son casos considerados de urgente. Cada persona tiene su motivo: “Es más rápido” “La cita para el especialista tarda años en llegar” “Creo que lo que tengo es urgente”… sea como sea, eso quema a los médicos aunque sean muy en el fondo.
  1. Para empezar, están los casos de “Vengo a urgencias porque quiero”, y un rápido ejemplo que voy a poner es el de un paciente que cuya agudeza visual había disminuido progresivamente en un plazo de 3 meses. Y ese día, sin razón alguna, va a urgencias. Sin haber ido a Atención Primaria o un Oculista (Dicho por el propio paciente).
  2. Por otro lado, quiero remarcar el último motivo que he puesto entre comilla: “CREO QUE LO QUE TENGO ES URGENTE”. Quiero incluir aquí los casos que no son urgentes pero los pacientes NO SABEN QUE NO SON URGENTES. Si a esto le sumamos la impaciencia de algunos médicos o su ineptitud de base para tratar con pacientes, se forma una bomba. Os lo pongo en el supuesto que ocurrió: Si un día os despertáis y os veis toda la esclera roja por una hemorragia y que no duele ¿lo consideráis un caso de urgencia? La respuesta es doble dependiendo de quién reciba dicha pregunta
    • Desde el punto de vista de un paciente . Claramente, la falta de conocimientos y el verse un ojo completamente rojo ASUSTA, quieras o no. Sobre todo si es en una joven sin alguna otra clínica y que no tiene conocimiento alguno de la anatomofisiología del ojo (Que por cierto, es bastante gente). Desde mi punto de vista, veo bastante lógico que un paciente acuda a urgencias por este motivo.
    • Por otro lado, desde el punto de vista del médico NO.  “¿¡No es obvio!? La causa de hemorragia subconjuntival no dolorosa es un pico de HTA que rompe las arterias de la zona produciendo ese ojo rojo y que OBVIAMENTE NO ES UN CASO DE URGENCIAS.” (Pongo comillas porque fue literalmente lo que dijo el médico con el que estaba).
¿No os escama algo? El médico en cuestión EXIGÍA que el paciente supiera que la hemorragia subconjuntival no dolorosa no es un caso de urgencias. Soltaba maldiciones entre dientes incluso insultaba a los pacientes (Realmente no sé cómo los pacientes se quedaban callados).

Por tanto, puedo comprender la desesperación de los médicos pero ¿es toda la culpa del paciente? ¿Siempre se hace mal uso del servicio de Urgencias? ¿Es competencia de los pacientes saber qué es urgente y qué no? Supongo que, como el caso de la hemorragia subconjuntival, habrá otros casos de diferentes especialidades que parezcan de urgencias pero que no lo son.

Evidentemente, al médico en cuestión le faltaba un bol de AllBrans pero si pasamos de este caso en cuestión ¿No debería de haber un poco más de concienciación en este aspecto? Calmarnos un poco y pensar más allá de la rutina y las obligaciones. ¿Tenemos siempre razón? Es obvio que no, pero creo que se debería de tener en cuenta el por qué y el por qué no.

Hasta aquí mi reflexión personal. Repito, desde mi punto de vista sin estar dentro del mundo laboral Si alguien de casualidad lee todo esto y tiene alguna opinión o algún otro punto de vista me encantaría que lo compartiera. Pienso mucho en estas cosas, sobre todo cuando estoy con un café en la mano; por ello mismo el motivo del nombre de la entrada se debe a ¿Por qué no pararnos, hacemos una instrospección y pensamos si lo estamos haciendo bien mientras nos sumergimos en el olorcillo de un café básico?