Mostrando entradas con la etiqueta Anestesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anestesia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Diario de Anestesia 02

SEGUNDO DÍA. 02/05/14

Llegamos a la secretaría de Anestesia a las 9 de la mañana y allí nos distribuyeron. El pequeño grupo que éramos fuimos mandado a la U.R.P., con el Doctor Calderón.

U.R.P.

El Doctor Calderón nos explicó que en esa unidad se recibía a pacientes postquirúrgicos, pacientes pluripatológicos. Una especie de UCI para las personas sometidas a operaciones. El
objetivo principal en esa estancia es intubar, estabilizar a los pacientes, darle un suporte vital
básico para que se recuperen y posteriormente llevarlos a planta cuanto antes.

En el momento en el que llegamos solo había dos pacientes. El Doctor Calderón nos pidió que
explorásemos a una mujer mayor que había llegado hacía poco. Estaba intubada y tenía un mal
aspecto:

Paciente de 92 años, estaba Consciente, no podía hablar debido a la intubación. Tenía sonda nasogástrica. Tiene una bolsa para la diuresis. Drenaje intestinal debido a su operación. Sin edemas en miembros inferiores, refiere dolor a la palpación. PA: 122/63. 60 lpm. Sat O2: 96%. Auscultación Cardiaca: difícil debido al ruido de la ventilación.

Pese a su mal estado general, nos informaron que lo importante es que estaba estable y se estaba recuperando.

Consejo del doctor:
“Al fijaros en la diuresis que veais en la bolsa, recordad que más que establecer “oliguria” “anuria” etc… es mejor ver que se orinen 0,5 ml/Kg. Cada persona tendrá una diuresis propia
dependiendo de su peso.”

“También recordad que la coagulación debe de estar bien, en los límites de la normalidad”

Al ver su analítica vemos como los únicos datos alterados son la LDH y la Proteína C: ambos marcadores de destrucción celular. Lo cual se evidencia con el proceso quirúrgico que ha pasado la paciente. Las proteínas totales están disminuidas pero es poco significativo, sospechamos de una hemodilución.

Ventiladores mecánicos

En la U.R.P vimos uno de los ventiladores mecánicos que usaban para ventilar a los pacientes. El doctor nos
explicó su funcionamiento. La ventilación mecánica se puede dividir en dos tipos: controlada y asistida

Controlada: El aparato hace toda la función por el paciente, este no tiene la capacidad para utilizar su musculatura, por lo que el aparato mete aire y sale de forma pasiva.
Asistida: la máquina asiste la respiración del paciente. El paciente tiene cierto grado de control sobre la musculatura o bien la inicia y el aparato la continúa o bien la usa de forma continuada pero de forma insuficiente sin aparato.

La controlada a su vez se divide a su vez en:
Controlada por Presión
Controlada por Volumen (en quirófano sobre todo)
Controlada por Flujo (Muy usada en niños)

=> Sobre la controlada por volumen: consiste en poner un volumen inspiratorio que le quiera dar al paciente y se le indica una frecuencia de 12-14 inspiracones por minutos.
El volumen va a generar una presión, de tal manera que si el pulmón es restrictivo, para el mismo volumen de aire en menos volumen pulmonar (ya que el pulmón no se va a distender) aumentará la presión por lo que tendremos que ventilar de otra manera. En este caso ponemos orden de meter presión y a raíz de dicha presión se estima el volumen idóneo para el paciente. Con este método podemos corregir los problemas ventilatorios adaptándonos a la restricción que tenga el paciente.

Punto en contra: si el pulmón es excesivamente restrictivo, se alcanza mucha presión en el pulmón y la máquina detecta que hay que meter poco aire para no alcanzar una presión muy alta, por lo que se hipoventila. Importancia extrema en individualizar la pauta para cada paciente según su patología.

Continúo hablando de los ventiladores mecánicos... resulta que hay muchas Modalidades de ventilación.

- El Doctor nos explicó una que denominó “Modalidad SMV” y la refirió como “Ventilación Sincrónica Intermitente”. Ponemos un número de Ventilaciones por minuto, si el paciente no la consigue alcanzar por sí mismo, la máquina termina el trabajo por él.

- Otra Modalidad era la de “Presión Asistida”, en la que la máquina detecta una presión generada por el paciente, y una vez alcanzada esa presión la máquina la continúa. Es decir, ponemos que el ventilador mecánico haga su función cuando se alcance una presión negativa ¿Qué quiere decir esto? Que el proceso ventilatorio va a comenzarlo el paciente (presión negativa para que empiece a entrar aire) pero va a ser continuado por la máquina.

HABITACIÓN DEL DESPERTAR

Después de ver pacientes, lo que se hace es revisar el planning diario, de la gente que va a venir y se van despertando para poder llevarlos a planta. Posteriormente fuimos a la Habitaciones del Despertar, 2 salas distribuidas en diferentes sitios, cada una puede tener 6 pacientes. En estas salas se traen a los pacientes inmediatamente salidos de un operatorio y que van a despertarse. Inicialmente no hay nadie, pero pronto van
llegando pacientes. Se les monitoriza absolutamente todo, FC, PA…

El Doctor Calderón nos informa de los primeros síntomas que refieren los pacientes al ir despertándose, son desorientación, dolor, vómitos… también es importante monitorizar la hemodinámica del paciente.

¿Cuándo se sacan a los pacientes de allí? Se tienen unos criterios para poder salir de los mismos, se incluyen en al imagen de la derecha. Además de la ausencia de dolor, que no viene en esos criterios.

Consejo del doctor:
“Muy importante a la hora de monitorizar a los pacientes y de intubarlo. Cuidado con los SARS, aquí son muy abundantes y pueden producir muchas infecciones multirresistentes”

HOSPITAL DE DÍA.

Posteriormente vamos al hospital de día. Los pacientes vienen aquí y se preparan para tratamientos pequeños, recambios de marcapasos, aspiraciones ováricas, cataratas… (Fue posiblemente el lugar más cercano de todos los sitios donde haya ido, los enfermeros y enfermeras era muy cercanos todos, muy majos ellos)

Todos los pacientes que iban a someterse a un procedimiento podían pasar por allí. Nos explicaron como la cirugía ambulatoria mayor en Cádiz era muy importante y que había dos lugar especializados, uno donde nos encontrábamos (Cádiz Capital) y otro en San Fernando.

ACUPUNTURA

Tras esto, hablamos un rato con una residente que estaba por allí sobre lo que habíamos visto. En la conversación referí un dolor de muelas que llevaba acosándome un par de días debido a la Muela del Juicio. La residente rápidamente llamó al Doctor Calderón para que me hiciese Acupuntura. Me sorprendió bastante su actitud y sobre todo que el doctor estuviera conforme con realizarla. Además, me gustó mucho que se tratase la Acupuntura en un servicio de Anestesia, no sé es ¿diferente? ¿alternativo?

Tras colocar la aguja en el sitio indicado (y sufrir una pequeña respuesta Vaso-Vagal por mi parte), el dolor de muelas desapareció, siempre había sido algo escéptico en cuanto a esto, pero vaya, el dolor se fue.


El día continuó con poco más nuevo que ver, a las 2 de la tarde dimos por finiquitada la jornada del día 2 de mayo.

sábado, 24 de mayo de 2014

Diario de Anestesia 01

Las prácticas acabaron (de forma no del todo legal). Ya estamos liados con los exámenes y pese a todo, sigo teniendo una sensación de un cuatrimestre lleno de unas prácticas muy buenas. He aprendido bastante, mucho más que nos puedan enseñar en las largas horas de clase. Y por encima de todo: más útil.

Quiero dedicar las siguientes entradas a las prácticas de Anestesia. Ya que nos obligan a hacer "un diario de prácticas" pues lo comparto aquí con la gente. Es diario, así que está escrito como tal. Vamos allá.

Primer día. 25/04

Tras ir a la secretaría del servicio de Anestesia, la secretaria nos toma nota a mí y a mi compañero y nos divide. A mí me envía a la Unidad del Dolor, que se encuentra en la segunda planta, en el ala izquierda del hospital. Una vez llegada a la Unidad del Dolor, unas enfermeras me recibieron muy amablemente. La sala era grande, había varias camas; alguna de ellas ocupadas con pacientes. Las enfermeras me guiaron hasta la consulta donde se encontraba el Dr. Martínez, Anestesista. Estaba pasando consulta.

A continuación escribiré alguno de los casos que me parecieron interesantes, algunos de ellos se repetían, o solo venían para ver su progresión con el tratamiento.

Paciente 1:
Mujer de 78 años con dolor en las rodillas. La paciente alega que no alivia con Fentanilo. Se encuentra en tratamiento con Nolotil.

Consejo del doctor:
“A cada paciente le puede venir bien o mal un tratamiento u otro, depende de cada uno. A algunas personas les pueden tener problemas de Tiroides, alteraciones en el ciclo…”

El Dr. Martínez comenta que se puede subir la dosis del Fentanilo, ya que no tiene “Efecto Techo”, pero siempre aumentando las dosis de forma lenta. Comenta que también podemos infiltrar la rodilla. Comenta los posibles riesgos secundarios del Fentanilo, el estreñimiento, la sedación… Todo continúa hasta que el Dr. Martínez indica a la paciente que vaya a la sala de enfermería de al lado para hacer el procedimiento de Infiltración.

Procedimiento de Infiltración de las Rodillas. Lo realiza el médico. Introduce la aguja por la Hendidura medial o lateral. La entrada debe de ser limpia, si no lo es, es que no estamos en la cavidad articular. Pero ¿qué le introducimos a la paciente para que se alivie?

ANESTÉSICO (Bupinacaína) + CORTICOIDE + ÁCIDO HIALURÓNICO.

                            Consejo del doctor:

“Tened cuidado al administrar corticoides, puede ser contraproducente para los pacientes con  diabetes, aumenta la glucemia. Además sobre el Anestésico que estamos administrando, debéis saber que es Cardiotóxico, por lo que solo lo usaremos de forma local, nunca sistémica.”


Paciente 2:
Mujer de entre 40 y 50 años, un poco desorientada debido al dolor masivo. Ya estaba en la clínica del dolor, en la sala de enfermería. Había acudido por dolor agudo debido a una hernia discal. Tumban a la paciente en la cama. El Doctor Martínez le comenta a ella y a su acompañante (su hermana) que van a realizarle una Infiltración Epidural para administrarle analgésicos.

Su hermana, como representante, pasa a la consulta y le da al doctor los papeles pertinentes, entre los que destaca una analítica sin parametros anormales a destacar.






Consejo del doctor:
“Anotad todo lo que podáis en la información del paciente, incluso las cosas normales. Facilita 
muchísimo el procedimiento médico y el burocrático.”

El doctor le pone como tratamiento Dexametasona, Metamizol y Omeprazol. También comenta que la paciente está en lista de espera para procedimiento quirúrgico.
Pasamos de nuevo a la sala de enfermería y le hacemos la infiltración epidural, un procedimiento doloroso

Debido al dolor intenso la paciente se marea, y empieza a tener bradicardia y bradipnea. Las enfermeras rápidamente traen Atropina y dejamos que actúe. El doctor nos indicó que era una Respuesta Vagal al dolor que tenía la paciente. Una vez le hizo efecto la Atropina, realizó el proceso de infiltración epidural. ¡Lo que le suele entrar a la gente (a mí entre ellos) cuando ve una aguja!


Paciente 3:


Varón de 60 años con dolor lumbar irradiado a piernas. Firma el consentimiento informado para una Infiltración Epidural. Previa a la técnica el doctor revisa los aspectos del paciente, sus antecedentes así cmo su tratamiento actual.

Consejo del doctor:
“Revisad que los pacientes no esté tomando antiagregantes ni anticoagulantes, puede dar muchas complicaciones en la técnica”

Explicaré ahora la técnica como buenamente pueda y recuerde. El paciente tiene que poner la posición “En gamba cocida” según las simpáticas enfermeras y relajar los hombros. El médico busca las vértebras adecuadas y el punto a localizar. Pone primero el anestésico y a continuación cambia a una aguja de mayor calibre por la cual se introduce una guía y una jeringa de Baja Resistencia. El médico va apretando poco a poco el émbolo de la jeringa para ver si puede ir introduciendo aire, la resistencia disminuirá en el momento en el que lleguemos a espacio epidural, ahí es el lugar donde introduciremos los fármacos necesarios.
Tras introducir el fármaco le pedimos al paciente que repose sobre la pierna o el lado que más le duele.

Paciente 4

Mujer de 40 años con Episodios Maníacos. Viene con dolores graves. El médico aconseja infiltración. Para ello también le da a la paciente Morfina sublingual de rápido efecto, para quitar el pico de dolor severo. Le hacemos una Infiltración Sacra, no se le puede hacer Lumbar debido a que la paciente ha sido sometida a un procedimiento de Artrodesis, no tiene espacio epidural. El médico nos indica que debe de entrar por hiato por hiato sacro y subir desde ese punto. El procedimiento es Ecoguiado, para asegurarnos de llegar al lugar correcto y administrar los fármacos.

El resto de pacientes vinieron bien a hacerse su control del tratamiento, estado general y demás. Tras acabar con los pacientes, el médico indicó que podíamos irnos. Dimos por finiquitada la jornada del 25 de Abril.