miércoles, 11 de abril de 2018

Infecciosas. Segunda vuelta.

Hoy os traigo la asignatura que clasifico como más "de memoria". Más que nada por la falta de fisiopatología y la cantidad de bichos y antibióticos para cada uno (eso, y los antibióticos de segunda o tercera línea por si hay alergias). Es una asignatura que se me olvidó nada más estudiarla y la solía llevar con un 30-40% de aciertos en los simulacros. También cuando la repasé en tercera vuelta. Conseguir tener en la mente los antibióticos ya en cuarta vuelta. Realmente no tengo ningún consejo importante a poner que yo sepa, pero os intentaré pasar alguna mnemotecnia. Vamos allá, con paciencia.

CONSEJOS GENERALES

De verdad que me gustaría dar más, pero es tanta memoria esta asignatura que lo mejor que puedo recomendar es hacer dibujos para patologías "menores" y que se ven menos, con el objetivo de que se quede mejor. De las infecciones que se encuadran dentro de los "temas menores", el tratamiento viene importando poco, siendo lo más interesante reconocer el caso clínico típico.

TEMAS IMPORTANTES

1.- Infecciones del tracto respiratorio

Es clave reconocer los tipos de Neumonías y, en base a ello, conocer el patógeno típico para luego indicar un tratamiento u otro. Vamos a ver
  • Neumonía típica (cuadro brusco, fiebre elevada, dolor pleurítico, tos productiva....)
    • Neumonía lobar (broncograma aéreo en Rx): producida por Neumococo, Klebsiella, Haemophilus, Moraxella y Legionella
    • Bronconeumonía  (afeccción de alveolos Y bronquiolos, sin broncograma en Rx): producida por Pseudomonas y S. Aureus
  • Neumonía atípica (cuadro lento, febrícula, tos no productiva, clínica más sistémica)
    • Neumonía intersticial: (patrón intersticial, en vidrio delustrado): producida por Mycoplasma, Chlamydophila (los más frecuentes), Chlamydia, Coxiella y virus varios.
    • Neumonía necrotizante (lesión redondeada, paredes lisas con nivel hidroaéreo a veces) (osea, lo que viene a ser un absceso): producida por anaerobios y neumococo serotipo 3
En el momento que tengamos una neumonía tendremos que pensar si es para tratamiento ambulatorio o si es para ingreso hospitalario. Esto se hará siguiendo unos criterios clínicos, radiológicos, situación basal...etc. 

Dato: Puede ocurrir que, una vez instaurado el tratamiento...
  • No mejora: (a los 4-5 días) descartar derrame paraneumónico
  • Mejora pero recae continuamente: poner un antibiótico que cubra pseudomonas.
Dato: sospechad siempre una neumonía en un paciente con un ACV y parálisis residual con problemas para la deglución. (bastante preguntado como caso clínico)

Legionella produce una Neumonía con otros datos característicos: aumento de CPK, disminución de Na y P y Diarrea (además, de la Fiebre de Pontiac). ¡Recordad el diagnóstico con el antígeno en orina! Mnemotecnia: la legionella se transmite por aerosoles (aire), por lo que habrá que añadir una "airolona" como el levofloxacino.

2.- Tuberculosis

No hay mucho que decir de este tema. Aprender la fisiopatología de la enfermedad en sí es clave. A mi personalmente me costó ordenar los efectos secundarios de los fármacos que se usan y en el manual bombardean a información y efectos secundarios que producen. En función de los simulacros que he hecho y lo que preguntaron en el MIR, me quedaría con lo siguiente:
  • Pirazinamida: Hiperuricemia ---> Gota
  • Etambutol: Neuritis óptica
  • Isoniacida: Toxicidad hepática DIRECTA
  • Rifampicina: Toxicidad hepática INDIRECTA, por ser inductor hepático del P450. Importantísima la interacción con antiretrovirales en los pacientes VIH+
Os dejo también una serie de datos que fui recopilando de diferentes simulacros:
  • Si hay una caverna tuberculosa que no responde a tratamiento se debe hacer cirugía.
  • La tuberculosis tiene relación con el eritema indurado de Bazin (¡¡Dermatología!!)
  • Si ya ha sido tratado o ha tenido quimioprofilaxis, no se vuelve a dar nada más
  • La causa más frecuente de recaída es la negligencia
  • Si se diagnostica al mismo tiempo TBC y VIH, se priorizará el tratamiento de la TBC.
  • No es necesario hacer revisiones periódicas de enzimas a pacientes sin otra patología de base ni a hepatópatas. A estos últimos se les realizará una determinación inicial.
Por último de este tema, facilitaré el algoritmo de la profilaxis, en CTO viene como una real basura. Si os sirve de algo, bienvenido sea.
Primero: ver Mantoux. Segundo: Ver si tiene enfermedad activa. Tercero: ver la edad.
Repetidlo y dibujadlo una y otra vez, así se queda.

3.- Infecciones del sistema nervioso

Clave tener la sospecha clínica e iniciar el tratamiento inmediatamente. En función de la edad, sospecharemos de un microorganismo u otro y comenzaremos con un tratamiento empírico determinado. Lo más importante de las meningitis es diferenciar lo que tenemos en el LCR, así pues tendremos:
Información básica a manejar sobre el LCR
Ahora bien, pondré también lo que no se ve bien que está en lápiz y otras cosas que no salen en la foto:
  • Meningitis virus-like: producida por el VHS-2 (Meningitis de Mollaret) (Recuerda que el VHS-1 es más de producir encefalitis). ¡Ojo, la leptospirosis produce también una meningitis virus-like pese a que es una espiroqueta! ¡No subirá los neutrófilos!
  • Meningitis aguda bacteriana: aquí encuadramos las producidas por el meningococo y el neumococo. Importante, la Listeria puede producirla al igual que la meningitis subaguda (ver siguiente punto). 
  • Meningitis subaguda: los linfocitos reinan en el LCR. La principal causa en nuestro medio es la TBC y en segundo lugar la Listeria. ¡Ojo! Nos va a tentar mucho pensar en TBC siempre al evr este patrón, pero la ADA va a darnos la clave, en el MIR, si la ADA es <10, no será TBC. Otras causas a tener también en cuenta son: causa fúngica (criptococosis), sífilis y brucellosis
Por último, la quimiprofilaxis, que es algo bastante confuso en este tema. Independientemente del fármaco priláctico, se deberá vacunar, pero esta por sí sola no sustituye a la quimioprofilaxis. ¿A quién se le pondrá entonces?
  • A los contactos íntimos (familia, compañero habitual...)
  • Si se da un caso en una guardería, se dará a todos los niños.
  • Si se da en una escuela...
    • ... si hay dos o más casos: se dará a la clase y a sus profesores
    • Si hay tres o más casos en dos o más clases: la escuela entera recibirá quimiprofilaxis
4.- Enfermedades por virus

Tema extenso, les encanta el virus de la gripe y cosas varias sobre la vacuna, aunque las preguntas de este último bloque han ido descendiendo. Recomiendo hacer dos tablas: una para los principales virus ADN y otra para los ARN (Mnemotecnia: los virus ADN son felices: HAPPPy, Herpesvirus, Hepadnavirus (B), Adenovirus, Papovavirus, Parvovirus, Poxvirus). En los ADN, atentos al VEB.

Sobre los ARN, las preguntas se centran en als fiebres hemorrágicas (Dengue y Fiebre Amarilla), producidos por los Flavivirus. Con casos clínicos bastante reconocibles. Por otro lado, del virus de la gripe voy a dejar por aquí a los que hay que vacunar: enfermos crónicos, mayores de 65 años, VIH+, grupos sociales o profesionales, 2º o 3er trimestre del embarazo y niños en tratamiento crónico con aspirina, para evitar sobrecargarlos con la misma y producir un Síndrome de Reye

Por último, no olvideis los virus Chikungunya, Ébola y Zika, que han salido últimamente en los medios de comunicación y pueden ser susceptibles de ser preguntados.

5.- Infección por el VIH

Tema estrella de la asignatura. Os van a bombardear con preguntas con infecciones oportunistas, que es lo que más se pregunta, por lo que hay que saber cuándo aparece cada una en función del número de CD4 que haya. Pese a que es el tema más importante, no voy a decir mucho ya que se explica bastante bien con los manuales. Me centraré en daros trucos para el tratamiento.

Hay 7 familias de fármacos antirretrovirales:
  • 1.- Antagonista del CCR5: MaraviROC
  • 2.- Inhibidores de la FUsión de la membrana viral: EnFUvirtide
  • 3.- Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (Zidovudina, Abacavir, Lamivudina, Emtricitabina)
  • 4.- Inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de nucleóTidos: Tenofovir
  • 5.- Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos: Efavirenz
  • 6.- Inhibidores de la InTEGRAsa: DoluTEGRAvir
  • 7.- Inhibidores de la proteasa: son muchos... y todos acaban en -NAVIR.
¿Cuál pondremos entonces? La terapia TARGA o HAART incluye 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleóS/Tidos y un inhibidor de la integrasa. Hoy en día se usa el fármaco Atripla®, que contiene Emtricitabina, Tenofovir y Efavirenz.

6.- Infecciones por parásitos

Otro tema importante y que, personalmente, no me cae muy bien. Son tanto los parásitos y patologías que producen que resulta imposible memorizarlo todo. Yo me haría una tabla que incluya: causa, vector transmisor, datos generales y ciclo del microorganismo, clínica, diagnóstico y tratamiento de las siguientes enfermedades: Paludismo, Leishmaniasis (Kala-Azar), Enf de Chagas, Enf del Sueño, Hidatidosis y las Filariasis. ¿Por qué estas? son las que más peso han tenido en los últimos años. Luego hay muchísimas otras patologías por parásitos de las que van a caer de vez en cuando en simulacros, sobre todo de la Giardiasis, Amebiasis, Ascaridiasis y Oxiuriasis. Intentad retener información del resto, pero lo veo poco rentable. En definitiva, lo más preguntado es el Paludismo y la Enfermedad de Chagas en forma de caso clínico. Ánimo y paciencia con este tema.

TEMAS DE IMPORTANCIA MEDIA

1.- Antibióticos

Ojo, clasifico este tema aquí por el número de preguntas que tiene, pero realmente es un tema de gran importancia. Os resumo: el manual de CTO es INFUMABLE, no sé cómo serán los de otras academias, pero es increíble la cantidad de información que ponen. Vamos por partes, no desesperéis, que esto se puede dominar. ¿Qué recomiendo de este tema?

a) Organizar antibióticos. Pirámide de antibióticos.
Tres vértices: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
En el superior están los Gram+, en el Inferior derecho los Anaerobios y en el inferior izquierdo los Gram-, a su vez se divide en dos partes: enterobacterias y G- no fermentadores (que de cara al MIR vienen a ser las Pseudomonas). Clasifiqué los antibióticos en función de dónde actúa cada uno. Aunque os deje aquí esto tan bonito (algo desordenado aún así), recomiendo que hagáis uno vosotros mismos, así se queda mucho mejor. Por ejemplo. El metronidazol ¿Sobre qué grupo actúan? Miramos los vértices... actividad frente a Anaerobios: ideal para un absceso por ejemplo. Ojo, con el vértice de Gram-, hay antibióticos que son activos como para las Pseudomonas como para el resto de Gram-: Colistina, Monobactámicos, Aminoglucósidos (solo Amikacina para Pseudomonas), Quinolonas de 2ªG... Por último, los antibióticos que estén en medio de dos grupos es que son útiles contra ambos, por ejemplo, la Clindamicina para G+ y Anaerobios. RECORDAD, haced vuestra propia tabla, se queda así mucho mejor. Y no esperéis tenerla al completo y perfecta desde el principio, se van añadiendo cosas y datos conforme se falla en los simulacros.

Mnemotecnia: sobre las cefalosporinas...
  • Las de Segunda Generación tienen una X en su nombre sin tener T (Ej: Cefixima)
  • Las de Tercera Generación tienen una T en su nombre (Ej: Ceftriaxona)
  • Las activas frente a Pseudomonas tienen una P o Z en su nombre (Ej: Ceftazidima, Cefepime)
b) Datos de los antibióticos más importantes/preguntados
Me hice una serie de tablas con los "Pros y Contras" de antibióticos que han caído, entre los que incluyo: los aminoglucósidos, quinolonas... y no olvidemos la Vancomicina, Daptomicina y Linezolid, que últimamente tienen gran importancia... esperad, creo que tenía algo para esto... sí aquí está.
Dominando a los Cocos G+
Por últmo, as preguntas de antibióticos suelen ir enfocadas a algunos efectos secundarios que producen, y esto suele ser TRANSVERSAL, por ejemplo, os pueden dar un fallo renal en un paciente con tratamiento con Gentamicina dentro del bloque de Nefrología. Esto es fallar mucho y la curva de memorización es exponencial, no desesperéis al principio. Otro tipo de preguntas que se incluyen son: te dan una infección (sobre todo por Pseudomonas) y te piden un antibiótico que la cubra.

2.- Endocarditis infecciosa

Tema relativamente sencillo que suele caer en forma de caso clínico. Lo más importante que recalcaría sería: 1.- saber las indicaciones de cirugía valvular (que a grosso modo, para evitar memoria, se podría resumir en "situaciones que no se resuelven con antibióticos") y 2.- Saber las indicaciones de tratamiento profiláctico. Por lo demás es un tema muy clínico que se sospecha con datos diversos. Pondré a continuación una serie de datos que recopilé haciendo simulacros:
  • Si la fiebre persiste o es recidivante pese a que estamos usando unantibiótico correcto para un bicho que es sensible al mismo, lo más frecuente es que sea de causa medicamentosa, posteriormente se tendrá que pensar en abscesos miocárdicos o metastásicos.
  • Hay que recordar la existencia de una endocarditis no infecciosa: la marántica
  • Si un paciente con endocarditis viene estable y ha recibido tratamiento antibiótico por otra causa, es mejor NO darle antibióticos ante la sospecha, pues los cultivos saldrán negativos y nos quedaremos sin diagnóstico de certeza.
3.- Infecciones del tracto digestivo

Muchísima información de nuevo. A parte de dominar los conceptos básicos, os facilitaré un truco que saqué para reconocer los diferentes tipos de patrones infecciosos.
  • Vómitos en menos de 6 horas tras comer: neurotoxinas. S. aureus y B. cereus
  • Diarrea acuosa en menos de 8 hora: virus o enterotoxinas: Vibrio cholerae, E. coli enterotoxigénico
  • Diarrea con productos patológicos a las 24/48 horas: enteroinvasión: C. jejuni, E. coli enteroinvasiva, Salmonella enteritidis
  • Diarrea con productos patológicos a los 3-7 días: citotoxinas: S. dysenteriae, E. coli enterohemorrágico, C. Difficile
Por último, recordar las fiebres entéricas producidas por Yersinia y Samonella, donde la fiebre tifoidea ha caido en alguna que otra ocasión en forma de caso clínico (muy parecido a la Enfermedad de Still, ojo). No olvidéis la capacidad de Salmonella para producir bacteriemia, esto fue una pregunta con malas intenciones de simulacro, donde intentaban hacerte creer que había una endocarditis cuando era un anciano con insuficiencia aórtica de base y bacteriemia por Salmonella.

4.- Infecciones de transmisión sexual

Considero clave crearse una tabla para el estudio transversal de las diferentes patologías infectocontagiosas, donde se debe incluir el tiempo de incubación de cada una de ellas, pues en algún que otro simulacro han colado casos similares en patología pero donde te dicen: "tiene una úlcera desde hace X días" y es lo que te da la clave del diagnóstico.

En segundo lugar, unos dibujos que incluya la lateralidad o no de las adenopatías, el dolor de las mismas y características de las úlceras; con eso se dominarán los casos clínicos más sencillamente. Os facilito un ejemplo que hice yo por si os sirve:

De izquierda a derecha: Linfogranuloma venéreo, Sífilis, Chancroide y Herpes Genital
Los truenecitos rosas indican DOLOR
Por último, sobre el diagnóstico de la sífilis, hay que tener en cuenta una cosa clave para entender los patrones serológicos. Mnemotecnia: las pruebas TREPONÉMICAS (fTa, Tpha) son unas TREPADORAS ya que son las primeras en positivizarse y nunca se van. Las REAGÍNICAS (vdRl, RpR), pese a que se positivizan más tardíamente son las que sirven de cribado y servirán para la monitorización del tratamiento, pues se hacen negativas con el mismo.

Dato: en la sífilis primaria, se preferirá usar el exudado y ver las espiroquetas, pues los Ac no serán fiables en esta fase.

5.- Inmunodeficiencias e infecciones

En este tema, se bombardean con patologías de inmunodeficiencias que se ven en la asignatura de Inmunología y mezclan de camino los organismos más frecuentes según el tipo de inmunodeficiencia. Así pues, tendríamos:

  • Patógenos en la deficiencia de inmunidad humoral: (serán encapsulados, que no se opsonizan con las inmunoglobulinas)
    • Neumococo
    • Meningococo
    • Haemophilus influenza serotipo B
    • Pnemocystis (menos típico que en el déficit de inmunidad celular pero también posible en el MIR)
  • Patógenos en la deficiencia de inmunidad celular: (serán intracelulares, que no pueden ser detectados y atacados por CD8 o fagocitados con su célula huésped al completo)
    • Micobactyerias
    • Listeria
    • Hongos (Cryptococo neoformans, Pnemocistis jiroveci)
    • Herpesvirus (CMV, VVZ)
  • Patógenos en una paciente esplectomizado o en condición de asplenia funcional (viene a ser una inmunodeficiencia humoral, pues, aunque los patógenos estén opsonizados, no van a ser filtrados por el bazo. Por este motivo, en este grupo se incluyen los patógenos de la inmunodeficiencia humoral y además incluiré:)
    • Patógenos que parasiten hematíes: Plasmodium (en todas sus especies), Babesia o Toxoplasma
    • Patógenos incluidos en las mordedruas de perros: Capnocytophaga canimorsus (o Bacilo DF2)
    • Bordetella Holmensi
  • Patógenos en la deficiencia del complemento:
    • Déficit de la vía inicial o de activación (C1-C3): Neumococo
    • Déficit de la vía final o del Complejo de Ataque a Membrana (C5-C9): Neisserias (gonococos y meningococos)
  • Patógenos en el paciente neutropénico: se pensarán en dos posibles patógenos iniciales ante una Fiebre de Origen Desconocido y se iniciará tratamiento para estos. Si la fiebre no cede, se pensará en el tercero y deberá cubrirse.
    • Pseudomonas aeruginosa
    • S. aureus
    • Aspergillus fumigatus
  • Patógenos en el paciente Adicto a Drogas por Vía Parenteral:
    • S. aureus (¡autoinoculación, endocarditis derecha!)
    • E. corrodens
    • Candida albicans
6.- Enfermedades por Rickettsias

Han salido muchas preguntas sobre las fiebres manchadas en forma de caso clínico. Ya veréis que acabaréis de "mancha negra" hasta la saciedad. Mi recomendación es que hagáis un dibujo de las dos principales patologías de este bloque: la fiebre botonosa mediterránea y la Fiebre Q. Un ejemplo de los míos:

Siempre se me ha dado fatal dibujar manos
Sobre las fiebres manchadas (producidas por Rickettsias y Ehrlichias), TODAS son transmitidas por garrapatas menos los Tifus Exantemáticos: por Pulgas y Piojos. Mnemotecnia: El Tifus Exantemático EPIdémico la produce R. Prowazekii y es transmitida por el PIojo humano.

TEMAS DE MENOR IMPORTANCIA

1.- Características generales de los microorganismos

Poco preguntado, yo me hice un dibujo de la pared celular de las bacterias Gram + y las Gram -. ¡Más allá de eso creo que no renta mucho y se entra alguna pregunta la tenderá a fallar todo el mundo!

2.- Fiebre de Origen Desconocido

Apenas se ha preguntado y de los simulacros me quedé con los siguientes datos:
  • La causa principal es una infección, la TBC como principal dentro de la misma
  • Si es de origen desconocido, es decir, no se encuentra ninguna causa, lo más rentable es hacer una biopsia de Médula Ósea, excepto si hay algún parámetro elevado, que nos orientará a la localización. Por ejemplo, si hay unas transaminasas discretamente elevadas, vamos a por el hígado.
3.- Bacteriemia y Sepsis

No tengo ninguna regla específica de este tema, ya que el tema en sí es cortito y además se ha preguntado poco.  Creo que con la teoría que venga en los manuales será suficiente. Os dejo un dato que pillé al hacer casos clínicos:
  • Al estar en shock séptico, se tendrá hipotensión y la Presión Venosa central es menor de 8 cmH20. El primera paso será meter cristaloides para expandir. Si la TA no sube pero vemos que la PVC es 8-12, esto nos indicará que tiene suficiente líquido y hay que meter fármacos vasoactivos, como la noradrenalina.
4.- Infecciones de partes blandas. Mordeduras y arañazos.

Lo bueno de estas infecciones es que se tratan principalmente con amoxicilina-clavulánico. De vez en cuando caerá alguna pregunta en simulacro cuyo objetivo será enseñaros cosa de este tema pues no es rentable dedicarle mucho tiempo. Es decir, es el típico tema que se aprende mediante corrección de simulacros.

5.- Infecciones relacionadas con profesiones

Recomiendo hacer una tabla transversal CON DIBUJOS de lo que se afecta en cada patología, así como la profesión con la que se asocia y su forma de contraer la infección. Con el tiempo, ya veréis que estar en contacto con agua implica Leptospirosis e ir de excursión implica Borreliosis. Es un tema aburrido en mi opinión, pues son patologías poco frecuentes y no preguntado en los últimos años. Practicad con los simulacros, que ahí las veréis.

6.- Brucella, Nocardia y Actinomyces

Tema MUY sencillo por lo típico que son los casos clínicos:
  • Brucelosis o Fiebre de Malta: fiebre continua y ondulante, con focos infecciosos localizados, característicamente de osteomielitis, y cultivos negativos
  • Nocardosis: abscesos cerebrales y pulmonares (o caso clínico típico de paciente con pneumonía necrotizante y crisis convulsivas o HTIC)
  • Actinomicosis: abscesos en la región cervicofacial recidivante o en región pélvico en mujeres portadoras de DIU
Mnemotecnia: la BruceLLa da osteomielitis Lumbar, mientras que la Tuberculosis la da en la zona Torácica

7.- Infecciones por hongos

Lo que recomendaría sería saber cuándo sospechar cada tipo de hongo, por lo que una tablita vendría genial. También aparecen casos clínicos donde te comentan las características microscópicas de una muestra, viéndose hifas y demás cosas que tienen los hongos, por lo que recomiendo dibujarlos. Dejo, por aquí lo que me esquematicé:

Primera fila: microscopía, segunda: tratamiento, tercera: situaciones en las que se da
Por último, recordar los diferentes tipos de Aspergilosis, que vienen a ser como escalones de una misma entidad. En primer lugar estaría Aspergilosis broncopulmonar alérgica, el segundo la formación de un Aspergiloma, el tercero la Aspergilosis necrotizante crónica y por último la aspergilosis invasiva
----------------------------------------------------------------------------------------
AAAAAAGH. Se acabó infecciosas. Faltan muchas cosas, pero de las cosas que tenéis que ver, las academias se encargarán de deciros lo que hacer. No olvidéis actualizar datos que aparezcan durante los próximos años (igual todo lo que me estoy hartando de escribir estará desactualizado para dentro de 3-4 años, pero bueno). Espero que os sirvan mis recomendaciones y truquillos para haceros el estudio más ameno. Mucho ánimo y paciencia con esta asignatura campeon@s.

martes, 3 de abril de 2018

Urología. Segunda vuelta.

Os traigo sin más mis experiencias con la asignatura de urología. De poca importancia pero MUY rentable, con el manual más fino que hay tras el de Ética y Medicina Legal. Si bien, en los simulacros les encanta darle una vuelta de tuerca más a todo "por si acaso". Como la última vez, facilitaré las mnemotecnicas que vienen en los manuales así como las que yo mismo hice para ayudar en lo máximo posible. Vamos allá.

TEMAS CLAVES

1.- Infecciones del tracto urinario.

Lo más importante de este tema es saber dos cosas: cuando estamos ante una infección complicada y cuando se tratan las infecciones asintomáticas.

Las ITUs normales se tratan durante 3 días, pero las complicadas requerirán 7 días de tratamiento antibiótico. Mnemotecnia: las ITUs complicadas son CINTURA: Catéteres Insuficiencia renal, Nene (varón), Trasplante, Uropatía obstructiva, Reflujo, Alteración anatómica (donde incluímos el embarazo por deformar la vía urinaria).

Las ITUs asintomáticas que se tratan siguen la mnemotecnica de las P: Preñada (embarazo), Pocos leucos (inmunosupresión), Profilaxis preoperatoria, Proteus.

También dio mucha lata el manejo de las ITUs en un paciente sondado, así que lo dejo por aquí para que os ahorre un dolor de cabeza.

  • ITU sintomática en paciente sondado: tratar
  • ITU asintomática en paciente sondado:
    • Sondaje temporal: retirarlo siempre
      • Tras 3-5 días no tiene bacteriuria: no tratar
      • Tras 3-5 días tiene bacteriuria: tratar
    • Sondaje permanente: no tratar, recambiar la sonda según el material
      • Sonda de látex: recambio en 1 mes
      • Sonda de silicona: recambia en 2 meses
2.- Urolitiasis

Al menos en CTO, ponen una cantidad absurda de datos sobre la etiología infinita de cada tipo de litiasis. En mi opinión, con una tabla donde hacer un estudio transversal de cada tipo de litiasis, va de sobra. Tampoco se centran mucho en la etiología de las litiasis al fin y al cabo, siendo su manejo y datos característicos lo más importantes. Dejo un ejemplo de cómo lo hice:
Estudio transversal de las litiasis
(Mnemotecnia: las litiasis radiotransparentes son SIUX (Sulfamidas, Indinavir, Urato y Xantinas)
Respecto al manejo, se intentará un manejo médico hasta que se tenga un tratamiento programado con litotricia, endourología, etc. Importante sobre el manejo saber diferenciar una obstrucción aguda o cólico nefrítico y además, saber si es complicado o no, ya que en este caso se deberá hacer una derivación urinaria con un Catéter Doble J. Suelen poner muchos casos clínicos de este tipo, donde te intentan colar una obstrucción intestinal (Rx con asas intestinales con gas en su interior), pero que te cuelan una imagen de densidad ósea por ahí en medio (litiasis cálcica).

3.- Tumores renales

Tema importante y MUY sencillo, no tengo nada que aportar realmente de aquí. Os hartaréis de síndrome de Stauffer. Veréis muchísimos casos clínicos con el "hallazgo incidental de una masa renal" donde siempre se ha de seguir el mismo paso: TAC y luego nefrectomía si no cumple criterios de quiste simple.

Está cobrando mayor importancia la inmunoterapia en los raros cánceres metastásicos y en algún que otro simulacro han aparecido las terapias que se usan: Sunitinib y Bevacizumab (Mnemotecnia: "Beba su Sunny" (El zumo este que se llama Sunny Delight ¿os suena?))

4.- Hiperplasia benigna de próstata y carcinoma prostático.

Tema sencillo también, con datos característicos. Quizás lo más complicado sea el manejo de cada una. Vais a ver muchísimos casos clínicos con tactos rectales con una próstata adenomatosa o pétrea. De nuevo, una tabla comparativa entre ambas sería ideal. Os pongo también una serie de datos que me costó trabajo pillar o que no venían de forma clara en el manual:
  • Sobre el diagnóstico del cáncer de próstata: te van a decir siempre hacer un tacto rectal, pero no todos los casos clínicos son tan "de libro". Así que ahí va:
    • ¿Cuándo hacer una biopsia? 
      • Siempre ante un tacto rectal sospechoso
      • Ante un PSA mayor o igual de 10, aunque tenga un tacto rectal normal.
    • ¿Cuándo hacer un estudio de extensión con TAC o Gammagrafía ósea? 
      • Cuando la biopsia muestre un Gleason mayor o igual que ocho
      • Cuando el PSA sea mayor o igual de 20
      • Sea un T3 o T4.
      • Cuando, tras tratamiento con RT el PSA es +2 o +3 del valor nadir.
      • Cuando hay recidiva bioquímica tras Cx (PSA > 0,2)
  • Sobre el tratamiento de la HBP: si bien el tratamiento es escalonado y se comienza con alfa-bloqueantes, se iniciará la terapia combinada con Inhibidores de la 5AlfaReductasa cuando el IPSS sea Moderado o la próstata sea mayor a 30 cc
  • Sobre el tratamiento del cáncer: si se diagnostica un tumor organo-confinado (T1-T2) en un paciente mayor de 75 años, se realizará siempre tratamiento paliativo y nunca Cx/RT por ser un tumor de crecimiento lento.
Por último, decir los efectos adversos de cada uno de los tratamientos de este bloque, que han sido preguntados de vez en cuando.
  • Alfa-bloqueantes: al relajar la musculatura lisa producirá hipotensión y eyaculación retrógrada
  • Inh. 5-alfa-reductasa: al inhibir la formación de testosterona disminuye el PSA y a su vez producirá impotencia.
  • Prostatectomía: impotencia.
  • RTU: eyaculación retrógrada.
TEMAS DE IMPORTANCIA MEDIA

1.- Carcinomas del tracto urinario.

Un tema donde el caso clínico típico es: "fumador con hematuria monosintomática". Eso es sencillo, pero a veces dan una vuelta de tuerca más, por ejemplo: "fumador con tratamiento anticoagulante con INR en 5 y hematuria monosintomática" (pregunta con malas intenciones de simulacro). ¡¡Ante este tipo de situaciones, cubrios las espaldas con una citología además de revisar su tratamiento!!

Lo que recalcaría de este tema es el manejo diagnóstico-terapéutico. Os dejo por aquí un esquema que me hice yo, por si os puede ayudar de algo. Como siempre, recuerdo mirarlo concienzudamente por si me he equivocado en algo, añadir vuestras propios ingredientes para que os quede un estudio rico rico.
Algoritmo diagnóstico-terapéutico del cáncer del tractor urinario.
2.- Tumores testiculares

Lo que más incapié haría de este tema son las características de los tumores. El manejo puede parecer muy interesante, pero apenas se ha preguntado más allá de la orquiectomía ante una masa testicular. Además los algoritmos que he visto por los diferentes manuales lo explican bastante bien. Entonces ¿Qué dejaré de este tema? Las mnemotecnias que he usado del manual.

  • Los tumores con una sola palabra en su nombre suben la Beta-HCG (Ejemplo: Coriocarcinoma)
  • Los tumores con dos palabras aumentan la alfa-fetoproteína. (Ejemplo: Carcinoma Embrionario)
  • Los tumores más frecuentes en los jóvenes SE TE CAEN: SEminoma, TEratoma, CArcinoma E"N"brionario
3.- Uropatía obstructiva

Quizás lo más importante de este tema sea reconocer imágenes para diferenciar una uropatía obstructiva (cálices dilatados respetándose la morfología renal) de un riñón poliquístico (morfología renal no respetada). ¡Ante situaciones de fracaso renal, hay que derivar la orina!

TEMAS DE MENOR IMPORTANCIA

1.- Incontinencia urinaria

Si es de esfuerzo (valsalva --> se orina) hay que fortalecer la pelvis con ejercicios Kegel y si fracasa, se pensará en la cirugía. Si es de urgencia, se utilizarán anticolinérgicos o el mirabegrón (Mnemotecnia: el miraß3grón es un agonista ß3)

2.- Trasplante renal

Creo que lo más importante de este tema es saber dos cosas: en primer lugar saber los diferentes tipos de rechazo que existen, quiero decir, no a nivel inmunológico, sino clínico. En segundo lugar diferenciar una infección del injerto con un rechazo del injerto. Una infección y un rechazo pueden dar dolor en fosa iliaca, donde se pone el riñón recibido; así como fiebre. Utilizaremos en estos casos datos como el sedimiento urinario (existencia de piuria o bacteriuria) o los reactantes de fase aguda.

3.- Disfunción eréctil

Más allá de las contraindicaciones del sildenafilo no veo nada más a destacar. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí mis consejos sobre la preparación de Urología. Espero que os hayan sido de utilidad o les saquéis provecho. Recordad no fiaros 100% de lo que ponga, sed curiosos, comparad, preguntad. Es en segunda vuelta cuando tenéis tiempo para hacer estas cosas. ¡¡¡¡Ánimo!!!

Mi número de orden.

Y finalmente salieron los resultados definitivos. Con este número me quedo. Ya no hay más cambios. Me congratula informar que mi número de orden es el 3825. El cual me permitirá acceder a la especialidad que quiero: Medicina Interna. (Toco madera, para que sea así y no se ponga de moda este año y todo el mundo por encima mía la coja). En caso de no conseguirla pues repetiré el MIR (Heheheh, aún no he quitado los post-its de mi habitación y no lo pienso hacer hasta que no haya cogido la especialidad).

Aún así ¿Estoy contento con el número que tengo? Pese a que, si sigue la tendencia típica, me da para la especialidad que quiero, no, no lo estoy. Como ya he comentado en muchas entradas, el examen ha sido "fuera de lo normal" pese a que lo clasifiquen de "normal". Para nada tuve la sensación de estar haciendo "un simulacro más" como prometió la academia. Tampoco estuve dentro de los 3000 primeros prometidos pese a que hice todo lo que me dijeron (horarios, correcciones, simulacros, descansos...). Años previos siempre dijeron que "130 netas equivale a un puesto 3000" y yo con 137 estoy muchísimo más cerca de un 4000. En definitiva, no estaría tan descontento si no me hubiese dejado engatusar e hipnotizar por la empresa que realmente son las academias.
Cortesía de The New England Journal of Memes
Mi principal problema con el número que tengo es la incertidumbre: no sé en qué parte del país puedo acabar. Si bien tengo preferencia por irme al norte, aún no lo sé del todo. Por otro lado tengo a mis padres pululando por la cabeza diciéndome que me quede en mi ciudad (que es un pueblo grande realmente) enfrentándose a mis ganas de independizarme. ¡Qué cruz! Esperemos a ver como se desarrollan los acontecimientos.

Mientras tanto, con este número, ya me he empezado a realizar una lista con todos los hospitales de España, con los números de elección en los que se han elegido la especialidad. Así podré organizar los hospitales en los que tengo posibilidad de acceder. Muchos compañeros han hecho algo parecido en Excel, pero yo he preferido la vía manual como siempre suelo hacer. En cuanto los tenga organizados, empezará la época de llamadas telefónicas... las cuales odia pero a la vez me he de acostumbrar.

Independientemente de no gustarme el número de orden que he obtenido, doy gracias porque muy posiblemente no tenga que repetir el MIR. No estoy mentalmente preparado para ello. 

miércoles, 28 de marzo de 2018

Hematología. Segunda vuelta.

Aquí estoy, me pongo a escribir con la primera entrada de segunda vuelta. Iré poniendo consejos y demás por cada tema. Hematología es una de mis asignaturas favoritas. Por mucho que la gente la odie. Siempre, fue mi "As en la manga" para el MIR por eso mismo: en los simulacros siempre tenía entre el 70 y el 100% de los aciertos. Quizás se aporque fue la primera que me estudié y le di mucha paliza al generador de exámenes. Pero vamos, desde que hice el grado superior de técnico de laboratorio y esas prácticas en el laboratorio de hematología de urgencias, me encanta. Supongo que es algo personal y porque he tenido esa experiencia y otras personas no. Bueno, vamos allá.

CONSEJOS GENERALES

Es una asignatura "de memoria" por muchos marcadores que se tiene pero que, a la vez, se presta mucho a la lógica si se comprende la fisiología. Como "consejo general" de esta asignatura, os aconsejo que os hagáis una tabla con las diferentes anemias, linfomas, leucemias y demás con objeto de hacer un estudio transversal una vez la hayáis estudiado. Yo hice una en una carilla de A4 donde ponía en el eje de ordenadas las enfermedades y en el de abscisas:
  • Celularidad en sangre periférica
  • Celularidad en médula ósea
  • Presencia de adenopatías
  • Presencia de esplenomegalia
  • Alteración genética
  • Tratamiento
Juegan mucho con la presencia o no de adenopatías o esplenomegalia y, hacedme caso, cuando terminas de estudiar no recuerdas nada del principio. Con esta tabla, el estudio transversal será mucho más sencillo y se acabará dominando antes.

Otra consejo que recomiendo es hacer otra tabla, pero esta vez para la hemostasia: primaria (plaquetas) y secundaria (factores de la coagulación). En un folio A4, para tener claro dónde están las diferentes enfermedades y qué falla en cada una de ellas. En la parte de hemostasia secundaria, os aconsejo poner los puntos donde actúan cada fármaco (heparina, dicumarínicos, NACo...) y los tiempos de cada una de las vías. Saber esto, indicará en qué rama de la cascada de la coagulación está el fallo y nos orientará a saber de qué enfermedad nos hablan.

Respecto a algunos tratamientos, me aprendí los acrónimos generales de cada uno y le intenté buscar relación con la enfermedad en sí.

TEMAS CLAVES

SERIE ROJA

1.- Anemia ferropénica VS Anemia por trastornos crónicos

Típico caso clínico con una anemia microcítica. Algunas veces te dan el antecedente de una enfermedad crónica (generalmente tipo reumatológica), pero no siempre es así y la cosa se complica. Aconsejo hacer una tabla que compare cómo está la Concentración de Transferrina, el índice de saturación de transferrina y la ferritina. Recordad también los cambios en la EPO y la hepcidina.

Mnemotecnia: el que hierro se absorbe en el duodeno cuando es ferroso porque está más sabroso

2.- Anemias hemolóticas

Divididas en dos grupos: las congénitas y las adquiridas. Sobre las congénitas aconsejo que recordéis los antecedentes típicos.
  • Litiasis de repetición en la familia = esferocitosis hereditaria
  • Crisis hemolítica tras la ingesta de un fármaco = déficit de G6PDH
  • Paciente con Hb de base de 11 y microcitosis = rasgo talasémico beta (¡¡¡Dx diferencial con ferropenia!!!)
  • Paciente con Hb de base de 4 "que se muere" = beta talasemia major
  • Paciente con fenómicos trombóticos (agudos o crónicos) en riñón, bazo... = drepanocitosis
Aconsejaría de la misma manera,hacer una tabla para el estudio transversal.

Sobre las adquiridas, las inmunohemolíticas son las más importantes, clave el test de Coombs para hacer el diagnósitco.
  • Inmunohemólisis por Ac Calientes: Por IgG , es extravascular, los hematíes quedan marcados por IgG y se destruyen en bazo. (Mnemotecnia: La inmunoglubulina es tipo G, que se parece a la letra C(aliente) y se producen sobre todo en las Colagenosis)
  • Inmunohemólisis por Ac Fríos: Por IgM, es intravascular pues la IgM activa al complemento. (Mnemotecnia: la IgM da inmunohemolisis en procesos infecciosos tales como la Mononucleosis e infecciones por Mycoplasma) (Dato: paciente joven que tiene neumonía, toma un fármaco y da crisis hemolítica. Lo más frecuente pensar es que sea déficit de G6PDH, ¡Pero la causa más frecuente de neumonía ene sta edad es el Mycoplasma, la hemólisis es por Ac Fríos!) (Pregunta putita de simulacro)
Por último, la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), hay que sabérsela como la palma de tu mano. Pese a que es por un déficit de CD55/59 en la célula pluripotencial, es ADQUIRIDA. Al afectar a la célula pluripotencial, todo esto va a afectar a las 3 líneas, produciéndose anemia y trombosis. Por eso es bueno recordar que, aunque el Eculizumab es muy bonito como pregunta tipo MIR en el tratamiento de la HPN, se usará heparina y hierro.

SERIE BLANCA

1. Neoplasias mieloproliferativas crónicas

Es un tema bastante sencillo, quizás a recordar las alteraciones genéticas que se producen y cuándo sospechar cada tipo. La LMC puede dar su proceso neoplásico en otros órganos, produciéndose así los denominados cloromas

Dato: tratamiento para la policitemia vera y la trombocitemia esencial: ¿existe riesgo trombótico? Ponle hidroxiurea.

2. Linfoma de Hodgkin

Mi esquema de la clasificación Ann-Arbor.
Para este tema recomiendo hacerse un esquema de la clasificación de Ann-Arbor para estadificar el proceso y posteriormente hacer el tratamiento.

También, organizar los subtipos del linfoma en función de el más frecuente o el de mejor pronóstico. Hay muchas preguntas directas o indirectas sobre esto, del tipo: mujer con adenopatías, síntomas B ¿cuál es el diagnóstico más probable?

Sobre el tratamiento, se usa quimioterapia y radioterapia en función del estadio. La quimioterapia es ABVD (Mnemotecnia: Asco de ViDa por tener un linfoma). 

3.- Linfomas no Hodgkinianos

Es fácil diferenciarlos por su forma de presentación. Lo más importante de este tema quizá sea organizarlos y reconocer los patrones genéticos que se producen.

Linfomas B indolentes más importantes:
  • Linfoma marginal o Malt
  • Linfoma folicular
    • translocación (4,18) (Mnemotecnia: el circulito del 4 y los del 8 parecen folículos)
  • Linfoma linfoplasmocítico (Macroglobulinemia de Waldenström)
Linfomas T indolentes más importantes:
  • Leucemia linfocitara de células T granulares
  • Micosis Fungoide
Linfomas B agresivos más importantes
  • Linfoma linfoblástico B
  • Linfoma del manto
    • translocación (11,14) (Mnemotecnia: si cogéis los tres 1, se puede formar una M(anto), además con tantos 1, tiene el oncogén BCL1)
  • Linfoma difuso de células grandes (El más fecuente de nuestro medio) (Mnemotecnia: al ser GRANDE, tiene el número más GRANDE en su oncogén: BCL6)
  • Linfoma de Burkitt
    • Translocación (8,14) (Mnemotecnia: el 8 parece una B(urkitt)
Linfomas T agresivos más importantes
  • Linfoma linfoblástico T
  • "Cualquier-linfoproliferativo T-maduro-menos-Micosis-Fungoide" (así me lo aprendí, sí)
    • translocación (2,5), con proteína ALK.
¿Y sobre el tratamiento? Los indolentes no requerirán tratamiento... imagina... si tienen poca proliferación los quimioterápicos tendrán poco efecto. Los agresivos se tratarán con poliquimioterapia (Mnemotecnia: el régimen de los Linfomas no HOdgkinianos son cHOp)

3.- Mieloma múltiple

De este tema recomendaría mirar las diferencias entre el mieloma múltiple, la dammapatía monoclonal de significado incierto y la macroglobulinemia de Waldenström en función del componente M que haya y la celularidad plasmática en MO. Es un tema bastante sencillo realmente.

SERIE PLAQUETARIA

1.- Alteraciones plaquetarias

Tema importantísimo donde es necesario saber el proceso de hemostasia primaria. Muchísimas preguntas de PTI y PTT, fallaréis y al final la dominaréis. Realmente no tengo nada recomendado pues se explica bastante bien. Daría importancia a parar un poco en la prueba de Ristocetina y como nos permite ver diferentes trastornos plaquetarios. La prueba de la ristocetina mide la capacidad de adhesión plaquetaria. En la enfermedad de Von Willebrand, falta cualitativa o cuantitativamente este factor, que es el que permite la adhesión de plaquetas con el receptor Ib, por lo que la prueba con ristoscetina será negativa.


TEMAS DE IMPORTANCIA MEDIA

SERIE ROJA

1.- Anemias megaloblásticas

Si tenéis un VCM pensad en que hay otras posibilidades antes que una anemia megaloblástica por falta de folato o B12. También es clave el antecedente de una gastrectomía o resección de algún tramo del tubo digestivo. (Dato: como falta B12 o folato en este tipo de anemia y estos son precursores del ADN celular, las otras líneas se afectarán produciendo citopenias.) 

SERIE BLANCA

1.- Leucemia linfática crónica

Os vais a hartar de ver en los enunciados con “linfocitos pequeños de aspecto maduro”. También del “Póker de CDs”: 19, 20, 20 y 5 con IgM de superficie en dichas células.

Alteraciones genéticas: “peor a número más bajo
  • Cromosoma 11: mal pronóstico
  • Cromosoma 12: pronóstico intermedio
  • Cromosoma 13: buen pronóstico

Posibilidades de transformación (que no tiene por qué ocurrir): 
  • Leucemia prolinfocítica: lo más frecuente, SIN adenopatías
  • Síndrome de Ritcher: linfoma no hodgkinano, CON adenopatías

Sobre el manejo terapéutico:
  • Asintomáticos: NADA
  • Sintomáticos: quimioterapia con Fludarabina, Ciclofosfamida y Rituximab (Mnemotecnia: en la Leucemia Linfática CRónica se usa el protocolo FCR)
  • Para la delección 17: Ibutrinib o Idelatinib (Mnemotecnia: Ibuprofeno Ideal)
  • Para los fenómenosinmunohemolíticos: corticoides
  • Para las infecciones por la inmunodepresión humoral: inmunoglobulinas

Por último, se habla de la tricoleucemia, de la cual es importante recordar su asociación con la Panarteritis Nodosa y la neumonía por Legionella. (Mnemotecnia para el tratamiento (Cladribina): “este champú para el pelo (trico) me deja DIVINA”)

2.- Leucemias agudas

Lo que considero más importante de este tema son las alteraciones citogenéticas y los marcadores de madurez o inmadurez de los diferentes tipos de procesos. Al menos, en CTO te sueltan una cantidad absurda de datos de cada tipo de leucemia que luego no se preguntan. Recomiendo hacer una tabla con los diferentes tipos de leucemias (mieloblásticos y linfoblásticas) y poner las alteraciones citogenéticas y la clínica más frecuente de cada una. Otros puntos que pueden tener algún que otro interés son los criterios pronósticos.

SERIE PLAQUETARIA

1.- Alteraciones de la coagulación sanguínea


Este tema se controla bastante bien con la tabla de la hemostasia que recomendé hacer. Muchas preguntas se basan en el alargamiento de algunos de los tiempos como dato principal.

Mnemotecnias:

  • HELECHO INTERTROPICAL: Vía INtrínseca, se mide con el TTPA, es donde actúa la HEparina.
  • DICCIONARIO EXTRAPLANO: Vía EXtrínseca, se mide con el TP, es donde actúan los DICumarínicos.
  • Factores Vitamina K dependientes: "Me Kostó 1029,75 CéntimoS"
Por lo demás, clasificaría el tema en "enfermedades que te hacen sangrar" (hemofilias) y "enfermedades que te hacen coagular" (deficiencia de ATIII, Factor V Leiden...)

2.- Terapia anticoagulante

Los nuevos anticoagulantes están muy en auge, en mi MIR hubo una pregunta (que la anularon porque escribieron mal la respuesta correcta... sin comentarios...). Aunque no sea "anticoagulante" per sé, está bien conocer el mecanismo por el cual actúan los diferentes antiagregantes plaquetarios

Mnemotecnias:
  • AAS: Inhibie irreversiblemente la Siclooxigenasa
  • TicloPiDinA, CloPiDogrel: ihibidor del receptor de ADP
  • DiPiridamol: inhibe la Phosfodiesterasa
  • ABciximab, TirofiBAn, EptifiBAtida: inhibe la GP IIB/IIIA

TEMAS DE MENOR IMPORTANCIA

1.- Síndromes mielodisplásicos

Tema bastante sencillo donde, quizás lo más complicado sea el manejo del mismo.
  • Si tiene buen pronóstico:
    • Azacitidina como tratamiento estándar
    • Lenalidomida en la Del5q
    • Factores de crecimiento hematopoyéticos (en ancianos, ser menos agresivos)
    • Alo-TPH: en jóvenes
  • Si tiene mal pronóstico: Protocolo FLAGIDA (Fludarabina/Arabinósido/Idarrubicina) (Mnemotecnia: "si el SMD tiene mal pronóstico, te flagelas")

2.- Trasplante de precursores hematopoyéticos

Clave reconocer el caso típico de enfermedad injerto contra huésped, varias veces preguntados. ¡También saber que la incompatibilidad ABO no contraindica el trasplante! En definitiva, al hacer un TPH, pueden ocurrir dos cosas como peores situaciones:
  • Que irradiemos al injerto para eliminar los linfos T y evitemos la EICH pero recurra la leucemia.
  • Que no lo irradiemos para que no recurra la leucemia pero estos linfos T produzcan la EICH.
3.- Transfusión sanguínea

Lo más importante es recordar las complicaciones agudas y crónicas. Y recordar que la sangre no se trasfunde
------------------------------------------------------------------------------------------
¡Ya está! Menuda entrada. ¡Ugh! No sé si el resto me quedarán igual de largas, pero se intentará. De verdad, mi objetivo es transmitir la mayor cantidad de datos para que sea más sencillo estudiar y no se pierda uno en esta desesperación. Espero que os haya servido para algo. Ánimo con ese estudio campeon@s.

lunes, 19 de febrero de 2018

Cómo me organicé el estudio durante la PRIMERA VUELTA

Acabaron las clases de primera vuelta. Y con ello, empezaron dos apacibles semanas de descanso. La calma previa a la tormenta. Y no es broma, ya era Graduado en Medicina y había cumplido uno de mis sueños. Dicho sueño, no obstante, también incluye la parte de "ejercer como médico" y es algo que implica, elegir una especialidad y hacer el MIR. (De verdad, que no comprenderé nunca esta martirización de 6 años de una carrera no precisamente fácil y que encima luego tengamos que opositar para trabajar 4 años y luego lanzarnos a la incertidumbre... pero no me voy a meter en esto).

Tenía ya los calendarios de segunda vuelta, la cual dura hasta mediados de Noviembre (¿?!¿!!¿!) según la academia CTO. Pensaba que duraría como mucho hasta Octubre. Esto hace pensar que cuando se acabe la segunda vuelta, quedará poco más de dos meses para el MIR. No obstante, dicho lo dicho, a aprovechar estas dos semanas de vacaciones y rellenar las energías al máximo para coger la segunda vuelta con ganas, esto va a ser una carrera de fondo en la que no hay que llegar primero, sino que hay que LLEGAR.

Quería compartir mis experiencias de esta primera vuelta. Sobre todo para futuros opositores que anden perdidos como yo lo estaba. Igualmente, es mi valoración subjetiva, mi visión que es fácilmente modificable en función de la persona. He aquí una de mis premisas que he intentado seguir durante sexto.
  • Sexto es la prioridad. Te has pagado una academia (la que sea), precisamente no muy barata. Se lógico: si no apruebas este curso, no puedes hacer el MIR. He de comentar que yo no tenía asignaturas pendientes de otros años, lo cual ha supuesto un punto más de suerte. Si las tienes: a por ellas, considéralas como un repaso de primera vuelta. Estudia esas asignaturas haciendo desgloses de los temas que se correspondan por ejemplo. Eso es lo que hacía yo para la carrera una vez terminaba el estudio de un tema: asentaba conocimientos haciendo desgloses aunque fallase y no se correspondiese con el temario de la universidad. El conocimiento pasivo se queda ahí (Ácido Transretinoico en la Lecemia Aguda Promielocítica M3). Disfruta de las prácticas e interésate, eres un pequeño R1. Yo he visto una gran diferencia entre el trato que he recibido hasta 5º y el que me han dado en 6º: ya te consideran parte del personal. Eso sí, siempre que se muestre interés.
  • Simulacros: lo pongo en segundo lugar porque lo considero de las cosas más importantes. "Al principio de primera vuelta mi opinión era: ¿de qué me sirve esto? No lo he estudiado aún", pero ya lo he dicho: conocimiento pasivo que vas acumulando. Y una tras otra, se van repitiendo conceptos. Los temas tienden a ser los mismos. Siempre las típicas preguntas que no tienes ni idea de qué te hablan y que el día del MIR también me han dicho que me encontraré. La clave de conseguir la "técnica de examen", o "darle la vuelta al tablero" cuando no sabes cómo coger una pregunta. Importantísimo también el encontrar tu "comida" para aguantar y hacerse a las 5 horas de examen. En definitiva, en la primera vuelta, los simulacros sirven para hacerte a este tipo de examen. Entrar en segunda vuelta sin tener la base dominada es suicida. 
  • Corrección de simulacros: igualmente importante. Yo lo iba haciendo de forma que llevase ya uno corregido cuando fuese a por el siguiente. No siempre lo he conseguido, sobre todo los últimos. He tenido muchos problemas sobre cómo corregirlos, pero gracias a esta primera vuelta ya sé cómo voy a hacerlo de cara a las próximas. Es decir: no he sido eficiente corrigiéndolos y he aprendido más o menos cómo hacerlo al final. Digamos que esta primera vuelta me ha servido para "aprender a cómo corregirlos" más que de cara a "aprender sobre el MIR", aprender a corregirlos hará que no tengas que hacerlo en segunda vuelta y AHORRES TIEMPO VALIOSO. Mucha gente no los corrige y les ha ido bien. Yo, como persona torpe que me considero y que requiere repetir mil veces las cosas, decidí darle importancia a esto debido a los consejos de otros opositores. Intenté buscar tiempo de donde pudiera para llevar esto a cabo.
  • Subrayar el manual y estudiar. Había recibido muchísimas opiniones sobre si estudiar o no durante sexto. Realmente no iba a hacerlo lo principal durante el curso. Como he dicho antes, lo principal para mi eran las practicas, pero le dediqué dos horas al día de lunes a viernes a leer los temas más importantes (facilitados por la academia), subrayarlos y esquematizar los puntos más importantes. Consideré clave dedicarle algo de tiempo, ya que desde mi punto de vista, considero el MIR algo "imposible" y de una dificultad extrema; así que, mejor prevenir que curar. Tampoco era mucha molestia dedicarle un poco al día. Además, era un estudio muy diferente al de la universidad, donde tenía que meterme powerpoints sin explicación en la cabeza. Se agradecía aprender cosas nuevas y encontrarles sentido. Nuevamente, recuerdo que yo no tenía asignaturas pendientes, así que me podía permitir el estudio, si las hubiese tenido, me dedicaría plenamente a ellas.
  • Asistir a clase: ya se ha vuelto una constante que el fin de semana tenga solo un día (sigo sin estar acostumbrado no obstante y siempre me entra esa punzada de dolor cuando mis amigos quedan, yo no puedo... y cuando puedo los domingos, no hay nada abierto). Clases que, dependiendo del peso en el examen pueden ser más o menos importantes. Algunas te resumen los temas principales en forma de esquema que te ahorran lectura comprensiva de los manuales. Otras simplemente siguen el manual pero destacan lo importantes. Otras (las mínimas, creo que 2 contadas), no sirven para absolutamente nada. Algunos profesores la hacen muy amena y te quedas con cosas clave. Supongo que aquí es cuestión de gustos.
  • Vida personal y trámites: Disfruta del año y haz cosas que tuvieses pendiente. Yo personalmente aproveché sexto para sacarme al principio el carnet de conducir y durante todo el año asistí a clases para prepararme el nivel C1 de inglés. Queda con tus amigos de la facultad porque pronto vendrá la inexorable despedida para aquellos que cambien de sede o simplemente vuelvan a sus hogares. El TFG estuvo acompañándome durante todo el curso y fue en los últimos meses cuando me quitó más tiempo (no sé por qué los tutores de TFG lo dejan todo para el final, ya que yo comenté desde un principio que quería tenerlo hecho lo antes posible)
------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí el resumen de cómo llevé la primera vuelta. Había días que no estudiaba, otros que le dedicaba algo más de tiempo porque podía. Todo dependía del tiempo y las ganas que tuviese. Espero que este pequeño resumen os sirva de algo. ¡¡Recordad descansar, que para trabajar siempre hay tiempo!!

viernes, 16 de febrero de 2018

Cómo hacer impugnaciones de las preguntas MIR

Igual no tiene mucho sentido cuando publique esta entrada, ya que a día de hoy faltan escasas horas para acabar el plazo de impugnaciones. Igualmente suelo escribir estas entradas con ánimo de ser de ayuda para futuros opositores. 

¿Por qué escribo esta entrada? Por que parece que hay que hacer un máster para impugnar una pregunta. Es un proceso complejo que, si bien una vez automatizado y aprendido es sencillo, cuesta hacerse con los controles iniciales. (Curioso, es como si el Ministerio no quisiera que impugnemos). En el foro PostMIR de CTO, era un lío, nadie sabía cómo hacerlo, luego para aportar bibliografía, el peso máximo permitido es muy bajo... en definitiva, me animé a escribir esto en el foro para ayudar a otros opositores. Se me ocurrió escribirlo por aquí también con el objeto de que sirva de ayuda a los que leeis esta entrada. Vamos allá.

1.- CÓMO IMPUGNO

a) Vamos a la página del Ministerio de las impugnaciones. Esta es la dirección que hubo durante 2018. Si no funciona, es que han cambiado el enlace. Tendréis que buscarlo, eso de viajar en el tiempo no lo controlo (por ahora)
En ella, cliqueamos sobre "Acceso con usuario y contraseña", accedemos con el Número de Identificación que nos dieron cuando aceptaron la instancia de nuestra participación en el MIR, se envió un correo que todos debemos de tener. CREO que, por lo general, dicho número de Identificación es: 00 + DNI (con letra incluida).
b) Una vez hecho esto, nos pedirá solicitar una clave de descarga. Como tenemos nuestro correo vinculado al Número de Identificación, la SOLICITAMOS y nos llegará un correo que nos dará la Clave de Descarga. Una vez la tenemos, la ponemos en la casilla que nos pide y damos a ACEPTAR.

Nota: esta clave CADUCA pasado un tiempo. Si no podéis entrar con dicha Clave, hay que solicitarla de nuevo.
c) Una vez dentro, solicitamos "Añadir Impugnación"
Se nos abrirá una ventana donde tendremos una plantilla con el número de pregunta a impugnar (VERSIÓN 0, recordad), un cuadro de texto (Máximo 1000 caracteres te permite).  Recordad, que las academias os pueden facilitar el motivo de la impugnación con un texto de más de 1000 caracteres, y es aquí donde uno mismo se tiene que poner a leer la referencia y hacer una síntesis en menos del espacio permitido. Muchos pedían un resumen sin hacer nada, no hagáis esto, haced resúmenes propios y compartidlo con los demás, así facilitáis el trabajo. Otros aportaban sus propios resúmenes para ayudar a los demás.
A la izquierda tendremos cuatro opciones, donde tendremos que usar la opción "Nueva Referencia" para que se abra la opción de añadir bibliografía
Esta es la parte que más confunde. Hemos de añadir los 3 puntos que hemos dicho. Y POSTERIORMENTE, adjuntaremos el archivo que queramos. Es decir, hay que rellenar los 3 puntos claves para procesarla y LUEGO le añadiremos el documento que queramos. Es decir:
  • Ponemos el número de pregunta a impugnar
  • Escribimos el texto de por qué es impugnable
  • Añadimos la bibliografía
  • Le damos a "Enviar Formulario"

¡¡Ya está procesada!! (Que no significa que le haya llegado a un señor/a del Ministerio, solo está procesada). Ahora, nos enviarán un correo diciendo que se ha aceptado la impugnación. Pero NO OS PREOCUPEIS, se puede modificar en todo momento. Y es en este punto cuando añadimos los documentos que queramos para apoyar nuestro texto/bibliografía.

2.- CÓMO AÑADO UN DOCUMENTO A LA IMPUGNACIÓN

Después de haber hecho los pasos previos, nos saldrá una lista de "preguntas impugnadas", y que podemos modificar. Dándole en "modificar", volvemos al menú donde escribimos toda la bibliografía, texto de 1000 caracteres y demás. Para añadirle ahora un documento tendremos que:
  • Seleccionar la bibliografía a la que queremos añadirle el documento/imagen.
  • Seleccionar "Adjuntar/Ver Documento" 

Aparecerá abajo esto: 
Ahora nos permitirá seleccionar el archivo a adjuntar. Por lo general, lo que hay que adjuntar no es un artículo entero o una página web, sino un fragmento del mismo donde encontramos y fundamentamos nuestro motivo de impugnación, es decir, en la bibliografía ya decimos dónde está nuestro motivo de impugnación, pero aportando un documento/imagen, le damos más peso a nuestras palabras. Por ejemplo, una de las referencias que cité, añadí este apartado del artículo en cuestión y tenía subrayada las partes clave (subrayado por otro compañero opositor que facilitó el documento):
Ojo, solo se aceptan archivos PDF. Aquí viene el primer problema. Muchos preguntaron ¿Y cómo hago para adjuntar una imagen y pasarla a pdf? No todo el mundo está acostumbrado a trabajar con un ordenador, así que explicaré mi método.
  • Busco la parte del artículo que me interesa, la subrayo.
  • Hago captura de pantalla, recorto en Paint o cualquier otro programa similar la parte que me interesa mandar.
  • Pego en un word y guardo el archivo con la imagen que quiero.
  • Paso el word a pdf mediante un convertidor (programa o conversión online, por ejemplo https://www.ilovepdf.com/word_to_pdf )

¡¡Ya tienes tu referencia en pdf lista para adjuntar en tu impugnación!!
 Ahora viene el segundo problema, el tamaño tan ridículamente pequeño que nos exige que tengan los archivos: 256 Kb y los pdfs suelen pesar más. A muchos compañeros opositores les ha dado esto problemas. Lo que haremos de nuevo con esta traba que nos intenta colar el Ministerio es COMPRIMIR EL PDF. Yo usé el siguiente online: 
Con esto, lo que hacemos es que el archivo pese menos y se pueda adjuntar sin problemas. Ahora sí podemos meter nuestro pdf con nuestra referencia en la pregunta impugnada (Lo intentaste, Ministerio, pero no ha funcionado por muy difícil que lo pongas).

3.- ¿QUÉ DEBO DE IMPUGNAR?

Obviamente, las preguntas que tengas mal, para favorecerte lo máximo posible. Recuerda que se puede pedir: anulación de la pregunta o cambio de respuesta correcta, se debe aclarar en el texto de por qué impugnas la pregunta. Pese a todo esto, por lo que cuentan tutores de la academia, el Ministerio suele pasar de tantas impugnaciones que ponemos, pero debemos luchar por cualquier mínima posibilidad de subir netas, ya que un par de netas marca cientos de puesto de diferencia entre diferentes opositores, así que os recomiendo que no os de pereza hacer esto y luchéis por conseguir algo más.

--------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí mi pequeño tutorial. Es complicado de narices, es aburrido y se tarda en entender lo que hay que hacer (me tiré una mañana entera para pillarle el truco y luego toda la tarde para impugnar 9 preguntas). 
Espero que os haya sido de alguna ayuda y que no cambien mucho las cosas para el 2019. Si repito el MIR, no obstante, lo actualizaré de nuevo en caso de que haya cambios. Ánimo, campeones/as.

jueves, 15 de febrero de 2018

Cómo viví el MIR 2018


Al fin llegó el día. Día final, fin de dedicarle 10 horas o más al día de estudios. Realmente era lo que tenía ganas, dejar de estudiar. Pese a lo que dicen de acostarse el día previo tarde para despertarse tarde y no estar nervioso por la mañana yo me acosté a la misma hora, ya habían pasado demasiadas cosas para dejar de hacer caso a los consejos que me dieran. Yo me conozco mejor que nadie al fin y al cabo. Además, he desafiado varias veces a la lógica que me impone la academia con buenos resultados para mi. Aquí se acababa la cosa, miré varias veces el almanaque con el día señalado en rojo intenso. Describiré a continuación las diferentes partes del día y una descripción de mi experiencia del examen en sí.



DURANTE LA MAÑANA
Estaba tranquilo, pasé la mañana  escuchando música, jugando a videojuegos y podé mis plantas. No estaba nervioso, estaba tranquilo y seguro.Ayudó mucho que la semana previa le dijera a mis padres que tratasen el examen MIR como si un simulacro más, que se abstuvieran de los “¿cómo lo llevas?” “Ay, que en nada acabas”. Y fue lo mejor, en todo momento tenía la sensación de ir a hacer un simulacro, que luego vendría un domingo y que luego seguiría con la rutina. Creo que es clave darle la importancia necesaria y no más al examen.

DURANTE EL PRE-EXAMEN
Al llegar a la sede me topé con repartidores de revistas desesperados, de todas las academias. Pese a que dejé mochila, móvil y todas las cosas en el coche, me vi cargando con 2 bolsas llenas de revistas y papeles. (Ugh). Había muchísima gente, caras conocidas y desconocidas. Sonrisas y caras serias. Padres e Hijos. Ilusión y Miedo.

Miré la lista donde me encontraba. Aula 8. Encontré a varios compañeros que estarían conmigo y eso me tranquilizó. Faltaban 20 minutos para el llamamiento inicial así que maté el tiempo hablando con diferentes compañeros entre abrazos, nervios y alegría. He de confesar que en ese punto sí estaba nervioso y quería empezar ya el examen.

Finalmente se abrieron las puertas y me dirigí al aula. Las caritas de la gente era curiosa. (Seguro que la mía también). El llamamiento comenzó enseguida, no obstante fue lentísimo, un poco agonizante. Por cada persona que llamaban se tardaban varios minutos para colocarlo en su sitio. En mi turno, entré en la clase, dejé todas las cosas, cogí el agua, mi comida y esperé a que los demás entrasen. Una vez todos en su sitio… de nuevo otro rato agonizante para recolocar a la gente en su sitio porque se había equivocado… (haced simulacros de ser jefes de mesa, por favor).Finalmente se abrió la caja que contenía los exámenes y se repartieron.

EL EXAMEN
Me tocó la versión 3, al igual que el simulacro 30 (último de la academia). Vi que todo estuviese en su sitio nombre, versión, número de páginas… y comencé.

Me sorprendí al ver 35 preguntas vinculadas a imagen en lugar de las 34 que había estimado. Un incremento de 5 imágenes extra en dos años. Como siempre, empecé de la primera sin imagen hasta la 50 para “calentar” y luego fui a por las imágenes.

Pregunta vinculada a la imagen Nº 13:
Coge tu bolita de cristal y adivina qué es esto.
Ah, entre las opciones hay cosas que dan imágenes parecidas
No voy a describir cada parte del examen pero a mi parecer fue un examen difícil. Sin comparación con el año anterior. Preguntas atípicas, de temas “pocos rentables” y, de las típicas, con una vuelta de tuerca extra. Preguntas del metabolismo de hidratos de carbono, inmunología y genéticas extrañas, fuera de los “desgloses”. Me esperaba encontrar cosas que jamás había visto en el mismo MIR, pero fue en exceso. No tuve la sensación de estar haciendo un simulacro como dijeron en la academia, sino de estar enfrentándome a algo diferente. Lo vi incluso más difícil que el simulacro 26, el más catastrófico que nos pusieron en mi opinión. Vi que solo había 13 de estadística, contando con las imágenes. Eché de menos preguntas de Cáncer de Pulmón y otros temas más frecuentes . Vi como comparativamente había 2 del metabolismo de los hidratos de carbono y solo 1 de temas que en la academia nos machacan como “va a tener al menos 2 o 3 preguntas”. Preguntas de anatomía y otras de farmacología con “respuesta directa”, así como imágenes de TAC, Ecocardiografía y Radiografías sin antecedentes de pacientes, solo una mera interpretación de lo que ves. Recordé en el examen si realmente los del Ministerio piensan en el índice Kappa para la concordancia interobservador en las pruebas de imágenes o si solo sueltan imágenes por soltar esperando que seamos especialistas. En casi todas dudé entre 2 y en otras muchas entre 3 opciones. Una chica salió llorando a las 2 horas de iniciar el examen. Otro la siguió poco después.

No todo fue horrible, sí que había alguna que otra pregunta fácil y las imágenes tenían mejor calidad que las pixeladas de la academia (que no hacía que fuese más difícil, claro); pero sin comparación, en definitiva, con un simulacro. Sentí personalmente a los del Ministerio haciendo las preguntas de dificultad ridícula sin importarles siquiera el sufrimiento que habíamos pasado todos los opositores. Estaba tan harto que me daba igual, solo quería acabar este trámite.

Acabé todas las preguntas a 20 minutos de acabar y me centré en las 5 que había marcado como “leer despacio”. En definitiva, acabé a 3 minutos de terminar las 5 horas de examen. Respiré. Había acabado. Miré la hoja de respuestas … NO HABÍA FIRMADO (!!!!!!). Firmé rápidamente. Y anunciaron el fin. Se recogieron las hojas de exámenes y nos entregaron las hojas de calco. Había sido desastroso para mi. No obstante me alegré un poco (perdón) al ver que todos habían tenido la sensación de dificultad extrema. Comenté con mi compañero Nacho qué le había parecido, siempre tiene una buena perspectiva de las cosas.

“Estoy decepcionado, esto no representa todo lo que hemos estudiado.”

Tenía la misma sensación. Tanto tiempo de estudio para algo así… una diferencia bastante grande respecto a lo que nos habían preparado las academias. Si bien es cierto que el examen no tiene temario fijo, no puedes evitar sentirte mal ante una injusticia tan tremenda. Además, mi visión de dificultad probablemente fuese por la comparativa del MIR anterior, que fue anormalmente fácil debido a los conceptos repetidos. Solo quedaba continuar adelante. Independientemente de todo, había acabado. Escuché la cerradura abriéndose y las cadenas cediendo. Estaba contento pese a todo. Yo había hecho todo lo que estaba en mi mano. No puedo luchar contra variables que no dependen de mi. Demasiado inhumano es esta prueba como para que encima me castigue por esto. Era libre. 

sábado, 10 de junio de 2017

Simulacro 7

Y llegamos al 7 de la suerte. Bueno, este simulacro no lo hice en la sede debido a razones personales. Pero igualmente lo hice en mi casa. Y sí, puedo decir con orgullo que aguanté las 5 horas en mi cuarto encerrado y sin distraerme con nada (pensé que no lo conseguiría, la verdad).

¿Vibraciones sobre este simulacro? Las mismas que las del 6: todo sospechosamente bien ordenado y con preguntas "esperables" junto con las típicas que ni idea. Estoy seguro que a partir del 9 (segunda vuelta) empezarán a ser más difíciles.

En este simulacro he estado más atento a las cosas que suelo equivocarme en otros. Por ejemplo, prestando más atención a lo que se PREGUNTA. No suelo estar muy atento a los "Más frecuente", "menos probable", "manejo inicial"... así como estar atento a los FALSOS/VERDADEROS. Confundo mucho por ejemplo los "más frecuentes" vs "lo más típico" y cosas así. Técnica de examen que supongo que he de ir cogiendo. Aún así, por mucho que quiera, cuando se llevan 3-4 horas de exámenes se es un poco difícil seguir pensando correctamente.

Otra cosa que he hecho es marcar las preguntas que no tengo ni idea (la inmesa mayoría) con un "¿?" de cara a pararme más en ellas a la hora de corregir. Entre las que puedo descartar alguna posibilidad las señalo con un "¡!" y de las que estoy seguro las marco con un "tick". Todo esto de cara a rentabilizar el tiempo de corrección, porque NO DA TIEMPO a corregir el simulacro entero con tanto TFG, todo el día en las prácticas, talleres exprés del ECOE y necesidades sociales varias (que son ridículamente nulas pero bueno).

Poco más que destacar de este simulacro. Solo falta uno de primera vuelta y creo que tengo el ABC de la "técnica de examen" encima, a partir de segunda vuelta habrá que ir puliéndolo todo.

Inmunología. Primera vuelta.

Linfocitos T preparados
Al fin, llegó la última clase de primera vuelta. He de confesar que he estado más relajado. He acabado el TFG, el ECOE, las prácticas... solo la sombra del MIR se evidencia a lo lejos...en dos semanas. Tendremos dos semanas de descanso. La primera la tengo reservada para visitar mi queridísima isla esmeralda... esta vez voy en solitario. He de salir de mi zona de confort y atreverme (!!!). La segunda la tengo para desconectar absolutamente antes de empezar la segunda vuelta. Pero bueno, vamos a lo que vamos. Esta clase se correspondió con inmunología, esa asignatura que clasifico en los simulacros como: "buaf, esto está tirado" (tipo: dime cuál no corresponde al sistema inmune innato) o como "qué asignatura es esta" (tipo: dime qué tipo de herencia tiene el síndrome de Chediak Higashi). Si bien no dimos todo el temario, se fue dando paso por paso cada uno de los componentes del sistema empezando desde la base; lo cual estuvo bastante bien.

Macrófagos comiendo de
todo de forma inespecífica
Comenzamos hablando de los conceptos básicos del sistema inmunitario y viendo de qué están compuestos: respuesta inmune inespecífica/innata: fagocitos, macrófagos, complemento... y la específica (linfocitos T y B específicos). Importante saber que el inicio de la respuesta inmune está aquí, donde las células presentadoras de antígenos (fagocitos por lo general), procesan los Ags y lo presentan a otras células.

Posteriormente.comenzamos con las inmunoglobulinas, secretadas por nuestros queridos linfocitos B. Tanto las partes estructurales como funcionales. Además se vieron sus características en el orden GAMDE, es decir, de mayor a menor concentración de las mismas. 

A continuación pasamos a ver las diferentes células en sí: Las células T, B y NK. Lo más importante de todo, diría las células T y el concepto de "restricción por el HLA" (que viene a ser el proceso de activación de los linfocitos T pero con un nombre más bonito). Importante conocer cada uno de los receptores que participan en el mismo, la falta de alguno, el exceso de unión y demás alteraciones darán lugar a diferentes procesos tales como la selección positiva y negativa en el proceso madurativo de estas células. Otro punto clave, si bien, no es siempre, los linfocitos T CD4+ se tienden a unir con el HLA de clase II, presente en las células presentadoras de antígenos, y los linfocitos T CD8+ se tienden a unir con el HLA de clase I, presente en todas las células del cuerpo (menos hematíes y células del sincitiotrofoblasto) (Viene a ser el DNI de las células, si no lo tienes, o lo tienes presentando una foto rara, hay que eliminarte). 

Al haber hablado del HLA, lo que se vio a continuación fue este tema, más centrado en los aspectos moleculares y genéticos más que en los celulares. Clave los diferentes tipos de HLA, sus subtipos, así como su importancia de cara al trasplante de órganos

El siguiente tema que se vio fue la integración de todo lo anterior: el proceso de respuesta inmunitaria específica. Cómo los linfocitos T CD4+ Helper ayudan a estimular y a la vez a frenar la respuesta inmunitaria. Estos son el pilar fundamental para estimular la respuesta humoral y celular (B y T). Dentro de la respuesta humoral, se nos hizo incapié en los linfocitos B CD5+, es decir, los que son antígenos T-independientes: para que se entienda, son antígenos no proteicos que no son inmunógenos, que no generan una respuesta inmune y requieren de un "carrier" para producirla. ¡Esto es la base de las vacunas conjugadas para los meningococos por ejemplo, de ahí su importancia!

El último bloque que vimos fue la parte de inmunología clínica. Es decir, los conceptos que hemos visto, pero aplicado a un paciente. Clave para un trasplante: 

  • 1.- Compatibilidad ABO (excepto para el trasplánte de M.O.) 
  • 2.- Compatibilidad HLA (DR > B > A > C) 
  • 3.- Ausencia de anticuerpos del receptor dirigidos contra el donante. Luego, por otro lado, las reacciones de hipersensibilidad...
Por otro lado, las reacciones de hipersensibilidad, 4 tipos. Cada una causada por algo diferente
Marujas basófilas lanzando histamina en la hispersensibilidad
  • Tipo I: Hipersensibilidad mediada por IgE (anafilaxia, asma...)
  • Tipo II: Mediada por la respuesta celular debido a al presencia de Ag previos del donante (NK, CD8+ (rechazo hiperagudo, miaestenia gravis, Enf de Goodpasture...)
  • Tipo III: mediada por inmunocomplejos (reacciones postransfusionales, alveolitis extrínseca alérgica...)
  • Tipo IV: mediada por células, linfocitos CD4 (rechazo agudo, granulomas, DM tipo I)
La clase concluyó aquí. Nos faltó por ver el sistema del Complemento (poco preguntado hasta ahora) y las Inmunodeficiencias, un fallo bastante garrafal a mi parecer, pues es el tema más complicado y más preguntado de la asignatura. Supongo que 5 horas de clase no dan para más. Pero al menos podrían haber dado algunas pinceladas superficiales o un esquema improvisado.

Y bueno ¡¡¡ÚLTIMA CLASE!!! Se acaboooo. Empezamos dos semanas de vacaciones y luego nos vemos en segunda vuelta. Esto va cogiendo forma.

sábado, 3 de junio de 2017

SIMULACRO 8

Último simulacro de la primera vuelta. He de confesar que no estaba en mi mejor momento. Estaba agotadísimo con tantas prácticas, el ECOE, el TFG... hice todo lo que pude para recoger fuerzas: los simulacros es quizás lo más importante de esta vuelta y quería que cada uno de ellos contase lo máximo posible.

No hubo ninguna novedad respecto al simulacro en sí. Preguntas "esperables", las típicas "imposibles" y en su práctica mayoría: "lo he visto en clase pero no lo recuerdo porque no le he dedicado el tiempo necesario". Mi forma de hacerlo siguió siendo la de siempre, con la dinámica de empezar por la 32 y de ahí 30->20-> 2 de imágenes. De verdad, las imágenes me parecían imposibles al final del examen. Y además suelen tener una gran cantidad de texto, lo cual no ayuda mucho. Pese a ello, las imágenes las consideré "típicas" y sabía diagnosticarlas en gran porcentaje. No obstante, como siempre, la pregunta siempre era... "en relación con la patología que sospecha, cual NO es correcta" y entonces el mundo empieza a derrumbarse, pero bueno.

¿Lo curioso de este simulacro? Mismas netas que en los dos anteriores pero bailando de percentil. Me "encanta" ese gusanillo que entra al meter la plantilla y que salga en la pantalla del PC "corrigiendo..." es como... !!! (Probablemente a partir de segunda vuelta que me empiece a importar esto, lo pasaré bastante mal). Bueno, en definitiva, último simulacro de primera vuelta. Solo falta una clase y luego, a descansar un par de semanas. ¡Estoy organizando un viaje y todo! Seguimos adelante.