sábado, 23 de julio de 2016

Un paso más cerca.

Y es que es imposible no ilusionarse cada vez que acaba un curso. Pero yo diría que quinto es especial ¿El motivo? como sistema grado que estamos cursando, se acaban las clases teóricas y los seminarios. Independientemente si quedan asignaturas pendiente o no: ya no hay que ir a clases a que nos lean powerpoints, no hay más seminarios, ni talleres "prácticos" que entran teóricamente en el examen. Independientemente de cómo se haya escapado, enhorabuena a todo lector que se sienta identificado. Posiblemente dentro de poco echaré todo el ambiente de menos, de forma irónica lo he acabado convirtiendo en "zona de confort". A veces pienso que me alegro de estar viendo la luz al final del túnel pero creo que es clave en no centrarme en la "oscuridad" sino en verlo como una página más en mi vida. Ver todo lo bueno y malo del momento, hacerlo un uno y aceptarlo todo en su conjunto (Esto sería incapaz de escribirlo si estuviese en mitad de los exámenes no obstante). 

¿Y las sensaciones que tengo por dentro? Muchas y variadas. Alivio por haber acabado finalmente este tramo teórico. Ilusionado por el curso de sexto: todos los compañeros que han pasado por el mismo están muy contentos con la experiencia. Asustado por la cercanía inminente del MIR. Confuso por tener la sensación de solo tener datos en la cabeza y ningún conocimiento. Impaciente por querer emprender el vuelo y llevar a cabo todos los planes que quiero. Pero ante todo, feliz de estar un paso más cerca de uno de mis sueños... y estoy seguro de que más de uno se siente identificado con esto. Creo que independientemente de las sensaciones que se puedan tener, es hora de mirar al cielo y pensar en lo lejos que hemos conseguido llegar. A seguir adelante.

martes, 19 de abril de 2016

Ese cliché sobre la mala letra de un médico.

Y es cierto, a veces muchos médicos me dan historias clínicas encriptadas imposibles de leer pero otros muchos me dan una letra perfectamente legible. Pero bueno, no estoy aquí para hablar de ello en realidad. El motivo del nombre de la entrada es porque estaba plasmando mis pensamientos en mi diario y se me ocurrió compartirlo por aquí, para acordarme en un futuro de mi antiguo yo. Para recordar siempre cómo me sentía en el 5º año de carrera y compararlo con cómo me sentiré en un futuro no tan lejano.


Seré sincero: estoy cansado de la carrera. Mucho. Son 5 años. Quiero comenzar a ser autosuficiente y a hacer cosas relacionadas con mi futura profesión: "Si estudias todos los días y te esfuerzas, obtendrás un buen trabajo." (A día de hoy creo que es la Gran Mentira a nivel de "El Ratoncito Pérez"). No puedo evitar tener pensamientos tóxicos de cansancio, frustración y desesperanza. Creo que es necesario hacer este tipo de ejercicio personal para mantener la cabeza amueblada. Y está claro: no odio la medicina, solo está eclipsada con el concepto de medicina que la facultad me insiste en meter en la cabeza. Doy gracias a una futura oftalmóloga por recordarme que "lo bueno está por llegar". Con este escrito no quiero animarme solo a mi sino también a todos los que están ahí aguantando el tirón.

miércoles, 6 de abril de 2016

Mi elección.

Como sabréis, una de las decisiones que tenemos que tomar los estudiantes de medicina es elegir la academia a la que nos vamos a apuntar para prepararnos el MIR. Y ya desde 3º nos están bombardeando de diversas forma lanzándonos manuales a la cara para ayudarnos a estudiar (una ayuda muy necesaria, por cierto). Ante esto uno se plantea ¿Cuál de todas las opciones es la mejor? Obviamente queremos asegurarnos que nos pongan en la especialidad que queremos o, a ser posible, en el número más alto posible "por si acaso". Yo mismo (al igual que muchos) me he planteado esto muchas veces y he consultado a compañeros, blogs, experiencias, a los propios alumnos de academias... y al final lo único que hacía era liarme más. AMIR, MirAsturias, CTO... siempre he oído cosas buenas y malas de todas. He visto los tira y afloja de las propias academias entre sí por redes sociales varias, de muchos compañeros a los que se les notaba su elección desde el principio e incluso pequeños piques pasivo-agresivos defendiendo sus elecciones y cuestionando la de los demás.

Con esta entrada pondré mi elección de academia y una serie de motivos por los que la he elegido. Espero que, si alguien lee esto algún día, pueda tomar ejemplo de los motivos que me llevaron a dicha elección. En todo momento quiero recordar que es mi elección, en base a mis pensamientos y en ningún momento quiero condicionar a nadie ni hacer publicidad de ninguna de las academias. 

Mi elección final ha sido para CTO. En segundo lugar (muy cerca) ha quedado AMIR y por último, MirAsturias. A continuación pondré los motivos por los que he elegido esta academia.

MOTIVOS QUE NO HAN INFLUENCIADO EN LA ELECCIÓN

1.- Resultados de las academias: hayan podido tener los mejores resultados o me hayan puesto por delante las mejores estadísticas y diagramas de resultados. Es irónico, no obstante que haya cogido CTO, puesto que son los que más flores se echan por su efecto masa. Es de hecho, el motivo que más para atrás me ha tirado de esta academia. Es normal, muchos alumnos escogen CTO y, por cantidad de personas, es más probable que tengan mejores resultados y plazas aseguradas. MirAsturias siempre ha sido "la prestigiosa" y me parece muy bien que tenga buenos resultados pero creo que es básicamente por ese "prestigio". Por último AMIR es la que más me ha tirado en este aspecto ya que es la más modesta que he visto personalmente.

2.- Resultados de opositores previos: conozco a varios compañeros de diferentes academias y todos dicen lo mismo: "lo que importa es lo que trabajes". Es bastante innecesario compararse con los resultados de uno u otro pero sí que puede ser confuso cuando no sabes qué hacer.

MOTIVOS QUE HAN INFLUENCIADO EN LA ELECCIÓN

1.- Dinero: es obvio, el que pone mejor oferta, aunque sea por un euro menos, gana. Personalmente no estoy dispuesto a hacer ningún gasto extra a mis padres, ya que de dos hermanos que somos, solo pueden pagarme a mi el gasto universitario. He de decir, que he pecado de ignorancia en cuanto a AMIR, no me informé tanto sobre los precios y al parecer, tienen una oferta similar a CTO. Luego está el desplazamiento que implica. He cogido el curso de 6º en la sede de Cádiz, tengo fácil acceso a la misma. MirAsturias fue un rotundo no ante esto, no me gusta nada que "obliguen" al alumno a desplazarse a Oviedo si quieres siquiera tener clases presenciales. 

2.- Materiales: es una cosa que me he dado cuenta: algo nuevo que saca una academia un año, las demás empiezan a copiarla y ponerla en su planing el siguiente. Los manuales que ofrecen las academias (y que supondrán nuestros mejores amigos durante cerca de año y medio) los considero vitales y aquí se lleva el primer premio CTO. Si bien, ponen EXCESIVO TEXTO, lo primero que siempre hago (y al parecer es un patrón que enseñan en la academia) es leer las ideas claves del final del tema, y a raíz de ahí, desarrollarlo sin leer todo. Si no se entiende algo, el texto me ayuda a comprender mejor sin necesidad de buscar en otro lugar. Ya digo que es a mi gusto y forma de estudio: no me gustan las listas de la compra con infinitos esquemas de MirAsturias y sin embargo hay otros alumnos que enlazan conceptos inmediatamente y este sistema les viene genial, como ya digo, es cuestión de gustos. 

3.-  Planing: el excesivo control y presión de MirAsturias me abruma, exprimiendo al segundo cada segundo para estudiar. Ideal para estudiantes que necesitan estímulo continuo para estudiar pero agobiante para mi. Si bien trabajo mejor bajo presión, suelo trabajar a diario sin que nadie me lo diga y si se puede, adelantar más cosas. CTO da 4 vueltas al temario mientras que MirAsturias le da 5 (la primera de ellas solo a las asignaturas que más peso tienen en el examen). Por otro lado, el sistema de simulacros al completo (5 horas) desde el inicio de CTO me parece más adecuado para mi gusto que el de MirAsturias, si bien en la parte final, MirAsturias deja menos tiempo para hacer el examen completo para ir más sobrado durante el MIR real. El número de clases de MirAsturias a mi parecer también es excesivo, ¡Pero si tienen mejores resultados por número de alumnos por algo será!

4.- Amistades: soy una persona que necesita contacto y estímulo de otras personas. Ver que no estoy solo en algo que cuesta tantísimo esfuerzo y horas de soledad. Gran parte de mis compañeros han elegido también CTO, así que un punto extra para la academia de tres letras. MirAsturias también hace un gran efecto piña en la sede y en las residencias, pero al poner las cartas sobre la mesa, los tres puntos anteriores son superiores a este cuarto del que estoy hablando.

5.- Opiniones de otras personas que están actualmente en academias: en último lugar porque no he podido comparar mucho. La mayoría de las personas a las que he pedido opinión eran de CTO (efecto masa), no obstante pregunté a un par de AMIR y una persona de MirAsturias, todos habían tenido una buena experiencia y recomendaban la academia a la que habían ido.
------------------------------------------------------------------
En resumen, si alguien lee esta pequeña entrada en un intento desesperado de darle la fórmula mágica de cuál es la mejor academia, no la va a encontrar. Si te dicen que tal academia es la mejor, mienten. El trabajo es personal y son excesivas las circunstancias que hay que pueden hacer que la experiencia sea mejor o peor (ah, y una pista: muchas de ellas no dependen de uno mismo). Dejo por aquí enlaces de interés de cada academia para que todo el interesado le pueda echar un ojo. (Si encuentro más que me puedan pasar más compañeros los iré poniendo)
MirAsturias        AMIR            CTO

viernes, 1 de enero de 2016

MIR y Academias. Conceptos para principiantes.


Esta entrada va dedicada a muchísimas personas que no están familiarizadas con el examen MIR y que me suelen preguntar que qué haré tras la carrera. Si ya estás familiarizado con el examen y la oposición, la entrada no tendrá nada de especial en realidad.

Para empezar, mucha gente me pregunta "qué es el MIR" así que este párrafo está dedicado a esas personas. Está escrito de una forma muy amena y superficial a modo de resumen. El examen MIR (Médico Interno Residente) es """la Selectividad de la carrera de medicina""", el señor examen de 5 horas que puede entrar cualquier cosa del ámbito de la medicina y en el que compites contra todas las personas de España que opositen (entre 12000 y 13000 al año si las fuentes son fiables). Claro, como en la Selectividad del bachillerato, luchas por obtener una plaza, y aquí luchas por obtener una plaza en la especialidad que quieras en función de la NOTA QUE OBTENGAS. Osea, que es lo que vienen siendo unas oposiciones pero en las que no te contratan para siempre, sino que obtienes tu plaza para empezar a hacer algo práctico después de toda la teoría acumulada. Tras acabar ese periodo (4-5 años en función de la especialidad), te largan fuera y hay que buscarse de nuevo la vida y esperar a que uno sea contratado (o volar fuera del país preferiblemente). En definitiva: es una prueba que va a marcar la vida profesional de un médico y que va a permitir que tengas una especialidad u otra.

Ojo: la oposición no está solo dentro de la carrera de medicina, existen también otras pruebas de igual calibre tales como el EIR (enfermería), PIR (psicología), FIR (Fisioterapia)...

Ante esta situación, existen academias especializadas para preparase el MIR. Dan información teórica, técnicas de examen, apoyo, consejos, etcétera. Las principales academias son: MIR Asturias, AMIR y CTO. En 5º curso, las diferentes academias de preparación del MIR van pasándose para promocionarse; dando a conocer sus métodos, resultados y tirarse algún pegote que otro. Debemos tomar la difícil decisión de qué academia elegir para que nos preparen para el examen MIR. Es típico de los estudiantes de medicina apuntarse a una de estas academias. Pero... ¿Por qué apuntarse en 5º y no en 6º si todavía os faltan dos años para acabar? La respuesta es sencilla: las academias tienen diferentes tipos de Modalidades para prepararte; en función de la que cojas empiezas antes o después. La Modalidad que se suele coger es la de "Curso de 6º" (Es la que he cogido yo).
  • ¿En qué consiste el Curso de Sexto de la Academia? Es aquella modalidad en la que se Empieza a ver el temario de la carrera durante el curso de 6º, que es cuando técnicamente no hay teoría y no hay que estudiar nada más en relación con la facultad (si has conseguido aprobarlo todo año por año). Con esto, haces que tu curso de 6º sea: rotatorio clínico de fin de grado, ECOE, TFG y además le añadimos el empezar a estudiar para la academia. (Osea, que eso de "en 6º no se estudia" es falso). La primera vuelta del temario termina al finalizar el 6º curso de la carrera, recibimos el título de Graduado en Medicina e inmediatamente seguimos estudiando para comenzar con la 2ª vuelta al temario y que se extenderá durante todo ese verano hasta mediados de diciembre. Tras ello tendremos la 3ª vuelta, que comienza a ser un repaso exprés durante noviembre y diciembre. Para finalizar, está la 4ª vuelta, solo durante Enero en la que se hace presión en los conceptos que se suelen fallar. Dejo un croquis de cómo van las diferentes vueltas al temario:
  • A parte de este curso hay otros como el Intensivo, donde solo hay 3 vueltas y no hay estudio durante 6º. Esta suele ser la opción de otros opositores tanto estudiantes de 6º que tienen asignaturas de otros años y debe centrarse en acabar la carrera, como médicos que quieren volver a repetir el MIR para obtener otra plaza.
Vale todo ese tiempo estudiando pero ¿cuántas horas al día? Durante la primera vuelta el estudio es algo más suave, incluso opcional. El objetivo principal durante la primera vuelta es ser capaz de estar 5 horas sentado en el examen: no se pretende mejorar ni nada, solo comenzar a hacerse una idea de lo que espera. A partir de la segunda vuelta, dependiendo de la academia, se recomiendan entre 8 y 9 horas de estudio al día, todos los días de la semana excepto los domingos, donde da el día libre para descansar y desconectar un poco. Ahí está creo yo lo más clave de todo el examen MIR. tantísimas horas de estudio durante tantísimo tiempo y en fechas como es verano donde se ha tenido siempre que "es para descansar y desconectar". Más que la carga mental de estudios, es la carga psicológica lo que puede a mucho de los opositores MIR y lo que, personalmente, más temo.

Ahora bien ¿qué ofrecen las academias? ¿Por qué son tan importantes?
  • Durante las vueltas, no se estudia lo que se ha dado en las clases de la facultad, sino que las academias se preparan cada año para exponer las tendencias típicas de cada año. Es decir, te van a decir lo que es más importante (Ejemplo, una enfermedad tan prevalente como la diabetes será más preguntada que otra más rara). Todo ello quedará recogido en sus manuales teóricos y desgloses con preguntas MIR de otros años, orientado para evitar el estudio de memoria (es IMPOSIBLE) y favorecer la comprensión. 
  • Además de eso, en cada una de las sedes existen Simulacros del examen MIR y clases teóricas, que se realizan cada sábado desde el inicio del Curso elegido. Me han comentado que el hacer Simulacros es vital: te acostumbras a hacer exámenes de 5 horas y poco a poco vas viendo cómo vas mejorando y en qué fallas. Las clases teóricas sirven de repaso y dan consejos sobre cómo orientar la asignatura y los temas. Todo dado por profesores especializados.
  • Cabe mencionar el soporte web y online de las academias: con su propio campus virtual, con videoclases, generador de exámenes de repaso, foros de consultas, apoyo y autoayuda. Además, el examen es como su nombre indica, y te enseñan técnicas de examen, cómo saber enfrentarte a un examen tipo MIR.
En definitiva: la elección de academia te prepara muy bien para enfrentarte al examen y tener mayor probabilidad de coger la plaza que más te guste. Eso sí, coger academia no te asegura que hagas un buen examen ni una plaza. El esfuerzo es necesario día tras día. 

Con todo esto, espero haber explicado de forma superficial y "con mis palabras" lo que es el MIR a aquellas personas que suelen afirmar que en cuanto acabe la carrera voy a tener un puesto de trabajo asegurado. Debo decir, que, conforme más me voy acercando al final de la carrera más me quiero quedar en ella y más temo abandonar el nido. ¡¡Con lo cómodo que había sido adaptarse a todo esto!!

jueves, 5 de noviembre de 2015

*Lee el Powerpoint*

Escribo esta entrada mientras estoy en clase de Hematología. Me he levantado a las 5:50 para poder coger un tren e incluso así llegar tarde a clase a las 8 de la mañana para acabar a las 8 de la misma tarde. Me hizo bastante ilusión ver que se iban a comenzar a explicar los Linfomas Hodkin: seré sincero, siempre los he escuchado pero nunca he sabido realmente qué eran, tenía bastante curiosidad y ganas de enterarme de algo.

Entre sudores y taquicardia conecto el ordenador dispuesto a coger apuntes y con todas mis ganas de aprender cosas nuevas. El aula magna va devorando la voz del profesor que ha venido a dar la charla matutina, monotono, sin modular la voz, tan solo señalando la diapositiva con su puntero láser mientras nos da la espalda a toda la clase, lee y no explica nada. Hay ciertas diapositivas que no tienen texto y son dibujos, pero en ellas sigue dándonos la espalda y explicándonos datos epidemiológicos, marcadores tumorales, listas infinitas de datos que no llegamos a comprender y dosis tóxicas de “esto lo preguntan en el MIR”. Es decir: seguramente para él lo esté haciendo muy bien y no lo pongo en duda, para nosotros nos está contando una retalía de datos que no logramos comprender ni anclar entre ellos para poder comprender y que luego las horas de estudio sean más sencillas.

Más allá de todo, no es la primera vez que se hace esto en clase y la verdad, no sé por qué me impresiono pero por lo general son lecturas de powerpoint donde se lee exclusivamente lo del powerpoint y nada más. Hoy se incluyen los datos que se dan por hecho y que no importa si los conocemos o no y tampoco si tenemos alguna duda o no. Es decir, la indiferencia con la que se nos explica miles de datos. ¿Lo importante de esto? Si tuviésemos tiempo para aprender y dedicarle en casa estaría genial pero como siempre, un número es el que dice si sabemos de un tema o no. Sobra decir, en mi opinión, que el número de Linfomas que seguimos dando después de una hora y veinte minutos de clase sin parar, es competencia de Libro de Hematología del adjunto del servicio de la misma especialidad.

Quiero concluir dando todos los ánimos posibles a cualquiera que lea esto y sienta la frustración y desesperación de estas clases de horas. Cualquiera que, al igual que yo, esté harto de la cantidad de datos que nos dan y que sienten que, tras tantos años y horas de sacrificio, no sabemos realmente nada de la Medicina. Por aquellos que estamos deseando empezar a tener alguna relevancia en este mundo al que creemos que llevamos perteneciendo desde hace 5 años. Ánimo y siempre adelante.

jueves, 15 de octubre de 2015

Prestigio, voluntad y donuts de chocolate.

En este curso me he encontrado con bastante gente que no conozco; y no es de extrañar, muchos son erasmus o estudiantes de otras universidades de España. Precisamente estaba ayer en la biblioteca para sacar un libro cuando vi en la máquina de autopréstamos una chica con muchos libros, de diferentes especialidades que, en nuestro plan de estudio, tocan en cursos diferentes. Me aventuré a iniciar una conversación porque supuse que andaría agobiada con tanto cambio.


-          Hm… ¿De qué curso eres? – Era una pregunta con trampa obviamente
-          Eh… soy Erasmus – contestó con un acento que detecté como rumano.
-          Sí, lo he supuesto, por todos esos libres – señalé. Hubo un silencio mientras yo iba a sacar mi libro.
-          Oye ¿puedes recomendarme algún libro? ¿Cómo se estudia aquí?

Fue directa y procedí a explicarle aproximadamente mi método de estudio por si le servía de algo. Tras sacar los libros que consideró necesarios siguió preguntándome.

-          ¿Por qué tenéis tantas horas de clase? Paso todo el día en la facultad – No me cogió de sorpresa, otros erasmus me habían preguntado lo mismo en cursos pasados. Sabía que ellos tenían más tiempo libre tanto como para estudiar como para tener un pequeño trabajo a tiempo parcial o tener otras actividades con las que rellenar su vida. Le expliqué cómo funcionaba aproximadamente la universidad por la zona.
-          En mi país es diferente, tenemos menos horas de clases teóricas y además, vamos centrados por especialidades – Eso era nuevo para mí
-          ¿A qué te refieres?
-          Durante los dos primeros cursos damos asignaturas generales, básicas y patología general pero llegados a un punto, dejamos de dar tantas clases. Vamos a especialidades específicas, por ejemplo, empezamos con Cardiología y estamos con ella durante 1 mes o 2, solo dando clases de esa especialidad y luego, hacemos un examen teórico y práctico. Así tenemos más tiempo para nosotros.

Sin duda, me gustaba ese enfoque, evitar la sobresaturación del alumno haciendo una especie de “rotatorios teóricas” por cada especialidad. Pensé luego en los grandes enlaces que tienen los diferentes campos de la medicina pero directamente pensé: si tienen más tiempo, está claro que pueden estudiar mejor y pueden hacer más investigaciones por su cuenta, mirar otros libros… etc. Quiero decir, si por ejemplo te hablan en cardiología de isquemia mesentérica por una insuficiencia cardíaca y no recuerdas qué es: tienes tiempo para irte a la parte de Digestivo y mirarlo bien porque tienes tiempo para ello: tu eres tu propio emprendedor. Ella continuó la conversación:

-          Aunque la mayor parte de las veces, ese tiempo está ocupado por recomendaciones que nos hacen los profesores para participar en congresos de medicina haciendo nuestros propios proyectos y artículos de investigación. Aunque en 5º creo que se tiene que hacer uno ¿verdad? – De nuevo me sorprendió. No solo había un enfoque menos teórico y de saturación en las clases, sino que además te motivaban a ser emprendedor y hacer “cosas de utilidad” de cara a tu futura vida profesional.       
-          ¿Y estás trabajando en algún proyecto actualmente?
-          Sí, es de los motivos por los que estoy tan estresada, dentro de poco tengo que ir a Alicante a exponer mi proyecto.
-          Guau, es increíble… pero me has dicho que ya tienes experiencia ¿no?
-          Sí, desde el principio de la carrera ya nos están estimulando para investigar por nuestra cuenta, incluso tenemos nuestros propios laboratorios y bibliotecas específicas.

Me parecía algo increíble y digno de admiración. Y todo conseguido gracias a una mejor organización y mejor visión de lo que es la universidad en sí.

Luego, a la hora del almuerzo fuimos 3 compañeros y yo a almorzar para preparanos para las horas de la tarde. Llevábamos ahí desde las 8 de la mañana y teníamos que quedarnos hasta las 7. Esto me dio más que pensar en la chica erasmus, decidí comentarle a mis compañeros la historia.

Fuera del ámbito de la historia que he ido contando, en la conversación durante el almuerzo, surgieron diferentes puntos de vista, que acababan describiendo de una forma no muy agradable el país en el que estudiábamos (ya sea por los motivos de la historia o por otros). Posteriormente también hablamos del término “Prestigio” y cómo algunas universidades de nuestro propio país tenía un gran prestigio y como la nuestra, la UCA era la de menor prestigio.

Comentamos el ámbito de investigación: era normal que otras universidades tuviesen mayor importancia, dado su nivel económico y recursos a poder utilizar. Pero muchas veces, cuando se hace referencia al término “prestigio”, muchas veces no se habla del ámbito de la investigación sino que se engloba en el término mundano de “los estudiantes salen mejor preparados” o “Los de la UCA no tienen las plazas de cara al MIR frente a estudiantes de otras universidades” ¿Es eso motivo de prestigio o no? Por los humildes conocimientos que tengo en epidemiología puedo decir que eso va en forma de probabilidades y que no todos los estudiantes se engloban dentro. Además, conozco, por palabras de compañeros en otras universidades, que muchas veces, la universidad comienza a preparar a los estudiantes para el MIR enfocando sus exámenes en dicha prueba, con lo que tienen ya parte del trabajo hecho. Esto se hace en nuestra universidad solo en Pediatría, y una futura oftalmóloga puede confirmaros lo estupendamente preparada que está para el MIR en cuando a esta especialidad se refiere. Es un “punto atrás” que solo sea en esta especialidad y no en otras, un punto atrás que tenemos respecto a otras universidades y es el condicionante que empieza a marcar el significado de la palabra “Prestigio”. Pero ya digo, si hacemos referencia por tanto a “Prestigio” como “Capacidad para obtener una buena plaza de residente o buenas plazas”, he de recordar que el MIR es un examen en el que no se mide quién sabe más o menos, sino el que mejor se sabe enfrentar a dicho examen mezclado con una pizca de suerte.

Está bien que las estadísticas indiquen una cosa u otra, pero no es la tendencia absoluta. Siempre hay gente que se sale de lo común, gente que se sale fuera de “lo que se espera para este sitio”. Son personas increíbles que trabajan continuamente, y a las que admiro mucho. Personas que son las que van más allá de lo común y que no se conforman con los que les dan aquí, sino que se preocupan y van más allá de la “comodidad” que tenemos en nuestra universidad y rechazan la regla del mínimo esfuerzo. 

Pero entonces ¿me estoy quejando o no? Buena pregunta, ando haciendo introspección en el tema y dada mi situación, no me quejo. Sin duda me gustaría que se nos estimulase de diferente manera pero como ya he dicho: nosotros debemos ser los que tengamos el control y queramos hacer las cosas y saber manejarlas. Ojo, no me estoy refiriendo hasta el límite de ser un robot que vive para trabajar (como muchos profesores quieren que seamos), sino ser una persona que trabaja para vivir. ¿El problema? La sobresaturación que tenemos. Si os soy sincero, yo tras un día de teóricas de 8 de la mañana a 8 de la tarde, lo último que tengo ganas es de ponerme a buscar cosas relacionadas con la investigación al llegar a casa. Pero claro, eso no impide que yo por mi cuenta, vaya haciendo mis propias cosas para que, cuando ya pase por la etapa de la facultad, pueda hacer otras cosas en mi ámbito profesional. Con esta entrada puede ser que esté expresando un poco lo harto que estoy de los estigmas sociales y puede que al mismo tiempo esté animando a todas las personas que se esfuerzan a diario.


En mi opinión, el “prestigio” es marcado por la tendencia de ese lugar, pero no por ello debe de ser aplicable a todo. Veo necesario ver las condiciones de ambas partes, tanto buenas como malas, a la hora de comparar dos situaciones. Por mucho que digan que X universidad es respecto a Y, una persona no es parte de esa universidad y si se es emprendedor, se lucha frente a ello. Es cuestión de cada uno el proponerse y ser capaz de convertirse en aquella persona que sea capaz de marcar la diferencia.

lunes, 31 de agosto de 2015

Futuro, idiomas y objetivos.

Hay una cosa que es inevitable, pensar que voy a entrar en 5º. Este curso las diferentes academias nos tirarán todas sus fichas para que las escojamos para prepararnos el MIR ¿y eso que supone? El fin de la carrera está cerca. (¿¡Qué!?)

De acuerdo, faltan aún dos años pero no puedo evitar pensar en mi futuro, sobre todo en las condiciones tan malas en las que estaré forzado a trabajar como futuro residente. Desde siempre me han dicho "estudia mucho si quieres tener un buen trabajo y una buena vida en el futuro" y eso he hecho, ya sea por cumplir eso mismo o porque me gusta lo que estudio (Tengo suerte ahí). La cosa es que, a pesar de ser consciente que los residentes entran en las puertas del mundo y tienen que recibir palos para aprender... ¿Realmente es necesario pasarlo tan mal y tener un futuro no del todo recompensado y, sobre todo, no reconocido socialmente? (Ojo, la pregunta que he formulado es desde mi punto de vista, aún no soy residente y puede que la haya hecho con mucho prejuicio. Es simplemente la vibración que recibo.) No es mi intención hacer un debate político ni nada parecido de la situación en la que se encuentra el país.

¿Dónde quiero ir a parar? Lo que me han dicho muchos tutores en el hospital y la facultad: salid del país, fuera es todo mucho mejor. Si lo dicen es por algo... y creo que lo que a ellos le falta (o más bien, tienen en su vida) y que les impide marcharse es tener una estabilidad creada en su vida: familia, casa, puesto de trabajo...) Yo por suerte soy muy joven aún y desde pequeño siempre he querido tener la experiencia de ir al extranjero y soy bastante novato en eso de viajar, así que lo tomo como un reto más en la vida. Otras personas sin embargo van a estar "obligadas" (y de hecho, conozco a algunas que lo están) a hacerlo pese a que no quieran ya que no comparten mi mismo sueño.

Para continuar... he estado mirando y curioseando las posibilidades que podría brindar el futuro (no solo a médicos sino a cualquier profesional del ámbito sanitario) y los resultados son bastante optimistas: para médicos que ya hayan acabado la residencia se ofrecen muchos puestos de trabajo en el extranjero, con formación en idiomas y muchas posibilidades. (Todo esto, al menos desde mi punto de vista fuera todavía y desgraciadamente del mundo laboral)

Tras ver todo esto (que fue a principios de verano) y motivado con que el próximo 10 de Octubre haré el examen de B2 de inglés, he comenzado a estudiar alemán. Es una lengua muy requerida para trabajar en el extranjero, junto con el obvio inglés y el francés. Yo ya había dado pinceladas al francés durante el bachillerato pero aún así me he atrevido a explorar una nueva lengua que, por lo poco que llevo, pinta bastante difícil. Mi objetivo es a muy largo plazo, claro, pero lo más interesante de todo es que comencé por aumentar mis probabilidades de tener un currículum más bonito... ¡¡y ha acabado convertido en una necesidad de aprender el idioma por puro interés y curiosidad!!

Si alguien está interesado de casualidad, dejo una página con libros básicos, cursos y recursos para ir muy poco a poco:

viernes, 28 de agosto de 2015

Introspección 01

Últimamente estoy teniendo debates con muchas personas y eso me ha ayudado a darme cuenta que la mayoría siguen un patrón fijo: confiar plena y ciegamente en lo que dicen sin cuestionarse un momento si lo que piensan es realmente correcto o no. Quiero decir, obviamente si piensas algo debe de ser "lo correcto", de tal forma no lo defenderías. Pero ¿y si intentasen defender "lo que es correcto" para ellos dejando fluir las ideas de la otra persona con la que debates y viendo los puntos buenos y malos de "lo que es correcto" de esa otra persona, asimilar y enriquecerse de ambas partes?

Quiero decir, no obcecarse siempre en tus propias ideas porque nunca sabes si son correctas, mucho menos, si son reales: a veces las ideas que tenemos las crea nuestra propia mente, sacando conclusiones de realidades que ni siquiera han llegado a existir porque "suponemos que será así" y las autoimponemos y las aceptamos como tales. Cuando intentamos debatir esa idea, la tenemos tan anclada que no se quiere creer otra cosa y preferimos seguir viendo eso a aceptar nuevas cosas (¿Alguien piensa en el Mito de la Caverna de Platón?) y se tiende a argumentar añadiendo comentarios floridos y haciendo uso del conocimiento que tengamos de cualquier campo para poner ejemplos que no se correlacionan con el tema de debate para dirigir dicha conversación a su favor e intentar dejar "sin argumentos" a la otra persona con la que se debate.

Además de la parte de "idea anclada por autoimposición" que ya he comentado, están los que debaten porque "odian no tener razón" y usan la misma táctica de decir comentarios floridos llenos de tecnicismos que confunden a la otra persona solo con el objeto de tener la razón; es decir, al fin y al cabo, lo mismo.

Y oye, no los culpo, las personas que tienden a seguir este tipo de patrón: no son ni malas personas, ni merecen el mal ni nada por el estilo: cada uno es como es y yo sé amoldarme a la forma de debatir con esas personas. Solo es una curiosidad que me he dado cuenta y que he aprendido a ver. El problema que veo es que el patrón que llevo todo este rato comentando lo veo en gente cercana a mi. Personas con las que intento compartir mi modo de ver las cosas pero que se me cierran en banda. Yo creo que es más bonito comenzar un debate partiendo de la base de "creo que lo que pienso es correcto, pero necesito ver diferentes puntos de vista, empaparme de ellos y sacar una nueva conclusión en base a todo."

Ante todo, doy gracias por haber estado dentro de ambos grupos que he descrito y por haberme atrevido a cuestionarme a mí mismo, callar al "Pepito Grillo" de mi cabeza y cuestionarme si estoy equivocado.

domingo, 19 de abril de 2015

No te has portado bien, mira tu HbA1c

Nuevo periodo de prácticas finiquitado, estas dos semanas ha tocado estar pululando por Endocrinología, donde he estado todo momento en consulta general de endocrinología viendo de todo. Me ha tocado con la genial Dra. López, estricta y buenísima persona al mismo tiempo. 

El periodo de consulta se divide en 3 partes:

-          Remitidos desde Atención Primaria: pequeño grupo en los que había que indagar más en la historia clínica, ver su patología y proceder a hacer un plan de actuación.
-          Remitidos desde una especialidad del hospital a través de una interconsulta: pacientes con una patología de base con un problema endocrino, aislado o concomitante, que empeora dicha patología
-          Pacientes que vienen a hacerse revisiones: generalmente pacientes con un nódulo tiroideo, diabéticos, obesos… sometidos a tratamiento y que vienen a ver si lo están haciendo bien o no.

Por otro lado, cabe mencionar las patologías que se han tratado. Igualmente, las agruparé en 3 según la frecuencia de aparición en consulta.

-          Diabetes y obesidad: sin duda, las patologías estrellas que he visto en consulta. De forma aislada o combinadas (muy frecuente también). Por lo general, son personas mayores que tienden a no poder controlarse en sus comidas. No cumplen bien los tratamientos o fingen hacerlo sin conocer la existencia de la HbA1c. (Las caritas que se les queda algunos y lo mal reaccionan otros al ser pillados no tiene precio)
-          Tiroides e hiperparatiroidismo: las segundas en frecuencia. El tiroides ya sea en forma de bocio, nódulo o enfermedad de Graves. Generalmente siempre se echaba mano de la analítica para ver los niveles de TSH y T3/T4 y se comparaban con analíticas previas para ver la evolución.  
Sobre el paratiroidismo, me ha sorprendido la alta frecuencia con la que la he visto. Generalmente la causa era por falta de Vitamina D o por hiperplasia de glándulas con exceso de PTH y Calcio sérico elevado. 
-          Suprarrenales, gonadal y prolactina: he visto pocos casos de patología suprarrenal. 3 casos contados. Todos ellos han sido un nódulo no funcionante. Mi tutora insistió en hacer el diagnóstico del nódulo no funcionante y diferenciarlo de un Feocromocitoma.
La patología gonadal y la alteración de la prolactina han ido siempre cogidas de la mano, venían en el contexto de hiperprolactinemia por un adenoma hipofisario que disminuía las gonadotropinas.

Por último y sin ponerme más pesado me gustaría mencionar mi tutora, la Dra. López. Me gustaría destacar las situaciones en las que me ha puesto:
  •  Cada vez que entra un paciente en consulta, hay que tomarle el peso, talla y la tensión. Al principio no tenía mucha idea de nada y me comentaba “¿¡Qué haces que no le has calculado el IMC!?” Y me quedaba un poco cortado delante del paciente. Con el tiempo me di cuenta que que lo hacía queriendo para que yo respondiese de forma correcta delante de los pacientes.
  • Continuamente me hacía pregunta y me preguntaba para posibles tratamientos. Por suerte la mayoría eran pacientes diabéticos y obesos y un cambio en la pauta de tratamiento o una dieta fácil y asequible para el paciente era suficiente. "Cúmpleme el tratamiento y pórtate bien que si no me enfado"
  •  Superada esa primera etapa, vino el “Jefe, ahora cambiamos puestos, tu te enfrentas al paciente.” y proponía cambiar sitios, yo recibía al paciente y empezaba a hacerle la historia clínica y ella se dedicaba a mirarme (y corregirme). Esto me pilló desprevenido y a la primera lo hice fatal, pero es de las cosas que más he agradecido de las prácticas… con el tiempo sabía ir dirigiendo a los pacientes e ir escribiendo cosas en el ordenador, siempre dando ella el visto bueno.

A la nada, la Dra. Ya estaba presumiendo de ayudante y compañero delante de todos los pacientes. Es de gran agradecer estas cosas, ya que eso no lo enseñan en la facultad ni en ningún sitio y creo que es de las cosas más importantes a obtener y apreciar. Es algo que no aparece en forma de nota o algo que haya que estudiar, es algo que debe de salir y fluir de forma propia y natural.

miércoles, 8 de abril de 2015

Sobre infecciones, interna y la realidad.

Vengo a hablar de la segunda rotación en las prácticas por el Hospital de Jerez. Patología Infecciosa. Por allí, la rotación es un poco caótica debido, a la gran densidad de alumnos que somos. Desde un inicio te asignan a un tutor y estás con él las dos semanas. ¿La pega? Te puede tocar uno de Infeccioso, de Medicina Interna o de Reumatología, por lo que hay probabilidades de no ver precisamente lo que te quiere contar la asignatura: infeccioso o reumatología. Por otro lado, el tener un tutor para uno solo implica que no estaría con Conchita para que ella rellenase las preguntas que a mí me faltasen por formular.

A mi me tocó con la Dra. Jiménez (¡¡¡¡Pepa!!!!) en Medicina Interna, que demostró con creces ser una buena tutora invitándome a bombones explicándome de todo. Al principio estaba descolocado: la mayoría de los pacientes que vi el primer día seguían el mismo patrón:

"Ancianos con múltiples síndromes equilibrados milagrosamente y que por una causa mínima X todo se descompensa y hay que ver cual es o son los posibles causantes de la pérdida de ese delicado equilibrio"

Y con ello, me vi bombardeado y obligado a pensar en toda la Cardiología, Neumología, Neurología, Nefrología y todas las -logías dadas y que aún me faltan por ver. Si soy sincero, más allá de la frustración de que la realidad llame a tu puerta y te diga: "Hey chaval, no sabes nada.", le encontré el gustillo a la situación. Por todas las posibilidades que podrían ser y como se iban descartando o encajando piezas en función de la anamnesis, clínica del paciente o de resultados de las pruebas complementarias.

Pero ¿Y la Patología Infecciosa? Personalmente comenté a mi tutora que hiciese más hincapié en comentarme cosas de cualquier patología infecciosa que vimos (Inmediatamente me empezó a preguntar características de neumonías atípicas, criterios mayores de fiebre reumática...) y de camino, recordaba e iba a prendiendo cosas nuevas. (Si quieres aprender, vas a hacerlo). 

¿Y el día a día? Nada más llegar, la tutora me daba la lista de los nuevos ingresos y me decía que fuese a leer sus historias, verlos y rehacer yo la historia y la exploración todo por mi cuenta. De los nuevos ingresos es de lo que más he aprendido sin duda, y no de datos teóricos, sino del trato con los pacientes y de aprender a abrirme y tener más confianza en mí mismo (Vaya, me cuesta muchísimo, me trabo y no tengo idea de nada)... en general de ser consciente de que aún me queda muchísimo camino por delante.

Tras los nuevos ingresos veíamos a los que seguían por allí de días anteriores, se les hacía revisiones, cómo iban evolucionando y se veían resultados de pruebas.

¿Y consultas? También, los martes eran las consultas tras ver a los nuevos ingresos. No sabía que había consulta en Medicina Interna, pero los pacientes que iban allí eran "un compendio de Medicina Interna" según la Dra. Jiménez. Casos tan particulares como una Arteritis de Takayasu o un Síndrome de Felty son el pan del día por las consultas del servicio.

Para finalizar, tras estar en el servicio me doy cuenta de que es increíble lo poco que sé, y el poco uso que le doy a la teoría ya dada con anterioridad. Cómo se olvida todo y cómo está todo hilado realmente. Igualmente, lo mal que se me da el conectar con los pacientes y esa inseguridad y timidez que siento a partes iguales. ¿Todo es cuestión de ponerse a trabajar y hacer un trabajo rutinario? Es posible, pero no estoy de acuerdo en caer en la rutina y hacer las cosas en base a ella. Pero de eso ya hablaré en otro momento.

Si tuviese que resumir mi experiencia en el servicio con una frase debería de ser:

"Ser malo en algo y darse cuenta de ello es el primer paso para ser el mejor"