domingo, 22 de enero de 2017

Simulacro 4

Primer simulacro de 2017. No puedo evitar pensar en los menos de 6 meses que quedan para empezar y como mi situación frente al MIR aún es de ¿¿¿Qué tengo que hacer??? Estoy siguiendo los consejos como buenamente me deja el escaso tiempo que tengo en 6º pero no me veo afrontando todo. Aún así, todavía queda, y voy a seguir disfrutando de este curso, claro esta.

Nuevas experiencias al volante. Nuevo simulacro. Nuevo cargamento de conguitos (esta vez combinados el chocolate blanco con el negro). Llegamos un poco tarde de la hora de citación porque aún no calculo tiempos en carretera, pero bueno, a organizarse mejor para la próxima.

Comencé el simulacro pensando en el gran descanso del Domingo. ¡Vamos allá! Por muchas ganas que generé al principio, la primera hora se me hizo horrible. Tardé muchísimo en contestar la primera tanda de 50. (30+20). Supongo que sería por la morriña con la que venía. Tengo que tener muy en cuenta esto para próximos simulacros y ver si se repite, porque tengo que encontrar alguna forma de evitarlo de cara a los simulacros de segunda vuelta y sobre todo para el MIR real. Durante esta primera hora encontré las típicas preguntas de genética y patrones de herencia que se contestan un poco de lógica, así como un pequño "mix" de preguntas que no consigo encuadrar en ninguna asignatura (me hablan de ginecología, ahora de neurología, ahora una hepatitis...). Encontré además 2-3 preguntas con las respuestas mal redactadas o que les faltaba un pequeño trozo, por lo que las apunté como "anular", creo que es algo a tener en cuenta de cara al MIR real para futuras impugnaciones.

Tras esa primera hora, empecé a coger ritmo y todo fue más rápido. Cardiología apareció y eché de menos la patología pericárdica, apenas preguntado en este simulacro, pues es lo que mejor domino. Nuevamente me falló el manejo de las anginas, infartos y fármacos a usar en esta especialidad. Tras encontrarme con Hematología, vi Infecciosas, muy frustrante. Porque se ha dado y no recuerdo nada. Y luego cuando me ponen bacterias/parásitos que jamás he oído hablar es como ¿?¿?¿?¿?¿? Pero bueno, tiempo al tiempo. He de tener en cuenta que en el propio MIR va a haber preguntas que va a ser la primera vez que haya oído hablar de ellas.

Tras las dos horas y media de examen el cansancio empezó a llamar a la puerta, pero me de cuenta que había recuperado el ritmo. Recordé también lo mal que llevo la Nefrología pero me alegré muchísimo de ver la Neurología y sobre todo ver como supe responder casi todas (básicamente porque es la asignatura que me ha tocado subrayar esta semana). Además, se preguntaba casi todo lo dado en clase. Mención especial a las dos preguntas de Anestesia que supe responder gracias a las prácticas. (En cuanto vea a la R4 de Anestesia se las comento)

Lo que saco como positivo es que al hacer las últimas 30 preguntas, me sentí más entero que en los últimos simulacros. Recuerdo el simulacro anterior donde estaba colapsado y ni siquiera podía leer las preguntas y las respuestas. Con un eterno sentimiento de "me da igual". Todo sea dicho por tanto, tras 4 simulacros he notado una mejoría muy buena de cara a saber enfrentarme al examen y sus 5 horas (de los resultados mejor no hablar). Creo que esto es lo único que he de conseguir durante la primera vuelta. Esperemos que todo siga así. Ahora, toca corregirlo, ver los fallos y aprender de ellos durante esta semana. Descanso merecido.

sábado, 14 de enero de 2017

Neurología. Primera vuelta.

Tras aventurarme la semana pasada a coger el coche para salir por primera vez de ciudad, creo que ha llegado el momento de hacer las veces de chófer para mis compañeros Jerezanos. Efectivamente, tras un madrugón a las 5:40 de la mañana, preparar el almuerzo y recoger a mis compañeros de fatigas, llegamos sanos y salvos a Cádiz, fuimos recibidos con un frío polar. Hemos dado la clase de Neurología, una de las especialidades que más me gustan en cuanto a conocimiento e investigación se refiere pero no para dedicarme a ella.

Nos atendió nuevamente un profesor madrileño. Se nos advirtió algo clave de la neurología: las diferentes patologías que estudia no tienen una sintomatología típica, sino que dará un defecto u otro en función de la parte del sistema nervioso que se altere. El diagnóstico de localización va a ser realmente importante para poder decir una cosa u otra respecto a las diferentes enfermedades. La clase la pude dividir en dos partes: una donde todo fue explicativo, y otra donde se empezó a seguir el manual.

Debido a lo dicho, el primer tema que dimos, y al que se le dio más importancia fue el de semiología y recuerdo neuroanatómico: no hubo orden de el manual, aunque sí venían algunas cosas que se comentaron y faltaron otras pocas. Recuerdo de las funciones de cada lóbulo, cómo se forman los diferentes haces de subida y bajada de información sensitiva y motora, funciones de cada par craneal... todo seguido siempre de la parte patológica. "Si el fascículo espinotalámico lateral se decusa nada más entrar en la médula, si tenemos un ependimoma, se afectará por pasar cercano a este". Quiero decir, un enfoque LÓGICO, no memorístico de la especialidad. Que realmente lo tiene, doy toda la razón, pero debido a la complejidad tan increíble que tiene el sistema nervioso, se hace difícil verla así. Por desgracia para mi yo-del-pasado y suerte para mi yo-del-presente, me quedó la neuroanatomía en segundo curso y la preparé muchísimo durante tercero, por lo que este catch-up a contrarreloj de la academia ha sido algo más sencillo. (Igualmente a las 4 horas de clase ya era demasiada información). Ya que se hablaba de los tractores motores y sensitivos, se aprovechó para ver la patología raquimedular: síndromes medulares y afectaciones de nervios periféricos. Se nos cedió unas mnemotecnias "Made in Profesor" que, como él diría lleno de orgullo: "es bastante friki :D"

Mención especial a los recorridos de los pares oculomotores, del sistema nervioso simpático, el síndrome de Horner y los síndromes cruzados troncoencefálicos que al fin me han quedado claros. (O eso creo). Quizás me haya costado tanto trabajo porque nunca supe dónde está el seno cavernoso, fisura orbitaria y demás. (Pero bueno, poco a poco ¿no?)

Tras el almuerzo (y ser traicionado por una máquina de café que se quedó con mi dinero) nos pusimos manos a la obra con el tema estrella de la asignatura: accidentes cerebrovasculares. Fue ahora cuando dejé de lado los apuntes y empecé a tomar notas a lápiz en los márgenes del manual. Tras comenzar con el recuerdo vascular y qué parte está inervada por qué arteria. Hicimos uso de la semiología: ya habíamos visto las funciones de cada parte, si dejamos en anoxia esa parte y muere, pues habrá un díficit de la función que llevaba a cabo (Jajajajaj ojalá fuese tan sencillo como suena, de verdad). El algoritmo terapéutico y diagnóstico fue la guinda final, y se nos ofreció una serie de datos que no venían en el manual.

Tras ver el tema de cefaleas y cómo identificar los signos de alarma de una de ellas, comenzamos con los síndromes eplilépticos (yo, básicamente tras 6-7 horas de clase). Me identifiqué bastante con las crisis de ausencias, pero agradecí ver una en uno de los vídeos de las diferentes crisis epilépticas que puso. (Nerver forget el EEG de la crisis tónico-clónica). ¿Clave? Saber diferenciar una crisis de otras, ya que en función de ello pondremos un tratamiento u otro. Sí, antiepilépticos. Desgraciadamente hay que aprender fármacos, aunque tengo ya varias reglas mnemotécnicas que desarrollé durante cuarto curso.

El último periodo fue dedicado a las demencias y a los tumores intracraneales (No sé si fue cinismo del profesor o es que dio casualidad). Varios detalles de demencias, saber diferenciarlas y sobre todo identificar las reversibles. Sobre los tumores... bueno, todos tuvimos nuestra experiencia en cuarto con los temas de memoria que nos pusieron por delante en la facultad. Igualmente el profesor volvió a mencionar la MEMORIA que hace falta para esto, sin seguir un patrón lógico. La recomendación fue hacer un esquema en primera vuelta, para hacer una lectura más rápida en segunda.

Tras terminar las 10 horas de clase y la ronda típica de aplausos al profesor (no sé si por dar la clase o porque finalmente se ha callado), procedimos a volver al hogar. Fuimos abrazados por una ola de viento gélido y durante el camino, me di cuenta lo mal que conduje por el cansancio que llevaba encima. Al llegar a casa no fui recibido por nadie, mis padres estaban junto a la chimenea durmiendo tapados con una manta... así que los desperté sin dudarlo. Qué leñes, el vencedor ha vuelto a casa. A seguir luchando.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Simulacro 3

Una vez más cara a cara frente a otro simulacro. De nuevo lo he cogido con bastantes ganas por dos motivos: quería ver si había mejorado mi resistencia a las 5 horas de examen, ver si me percataba de más técnica de examen y sobre todo: último sábado previo a las vacaciones de Navidad. ¡Al fin! Tras preparar los alimentos azucarados pertinentes y ordenar la mesa para que todos los bolígrafos/lapiz/subrayadores estuviesen en su sitio, empezamos.

Por lo general, al igual que el simulacro 2, no me cansé tanto como el primero. Podría decir que me cansé algo menos incluso: añadí un pequeño aporte de azúcar a mi rutina 30+20+descanso. Tras pasar las 30 primeras a la plantilla, comí solo un poco: glucemia por las nubes continuamente (Perdóname, páncreas). Noté un rendimiento algo mejor que durante el simulacro 2, así que voy a seguir manteniéndolo así.

Respecto al simulacro en sí: noté preguntas más dispersas. Es decir: saltaban mucho de una especialidad a otra. Menos mal que lo han puesto realmente, espero que no sea así porque cuesta mucho estar centrado en las vasculitis y que de pronto te salten a las indicaciones de cesárea. Lo comenté posteriormente con más compañeros y muchos de ellos lo notaron. Siguiendo con la temática, vi muchas preguntas amigas que me sonaban pero de las que no estaba seguro. Espero poder responderlas pronto. Además, de algunas pocas que iban repitiendo, quizás no concepto, pero sí tema: Fiebre botonosa mediterránea y su mancha negra, la péntada de la Púrpura Trombótica Trombocitopénica, patrón funcional pulmonar en una EPOC... de las cosas más preguntadas en el MIR pero puestas de diferentes maneras para poder abordarlas todas correctamente el día del examen. Como siempre, preguntas imposibles o al menos que a mi me lo parecen: sobre todo de cardiología, sus fármacos y mi eterno lío con las anginas estables, inestables y su seguimiento. (Por favor, que me quede claro cuando lo de). Mención especial a la estadística, de nuevo con un poco de... ¿es esta...? Espero en navidades poder hacerme un pequeñísimo resumen de las cosas de más de memoria para poder ojearlo antes de un simulacro y tenerlo listo para la segunda vuelta.

Sobre las imágenes me quiero quejar esta vez: no todas se veían tan bien como las primeras. En segundo simulacro, se veían bastante bien. Pero este hay muchas imágenes que no se veían. Destacar la ridícula gammagrafía paratiroidea pixelada. Vale que la respuesta es obvia pero he pagado muchísimo para esto. Las imágenes en sí como siempre: algunas accesibles, otras del tipo "qué es esto" y otras del tipo relleno, que no son necesarias. Mención especial aquí a la curva de supervivencia Kaplan Meier que me encontré cuando llevaba 4 horas y 20 minutos de examen. Ni fuerzas tenía para leer las preguntas y mucho menos interpretarla. Quizás me deba de preparar la parte final más de las imágenes donde mi mente ya ha cambiado totalmente y he pasado de un "vamos, puedes hacerlo" a un "Dios santísimo, que acabe esta tortura ya."

Sea como sea, descanso merecido. Quedan pocos días de prácticas en el hospital y pronto llegarán las vacaciones de Navidad (donde realmente tengo que hacer bastante cosas atrasadas, sobre todo obligaciones no medicinales, joder). Espero tener pronto los resultados, las netas que tengo e ignorar una vez más el percentil en el que me encuentro. Creo que me merezco un cafelazo :)

sábado, 3 de diciembre de 2016

Urología. Primera vuelta.

Clase sencilla donde las haya. Da gusto tener este tipo de clase para variar. No es que sea excesivamente sencillo, pero lo cortito que es el manual hace que se coja con más ganas este tipo de sábados. Al igual que en Otorrinolaringología, se nos hizo referencia a la rentabilidad de las asignaturas en función del número de preguntas por año. Respecto a la Urología, entre 4 y 6 preguntas por año, de las cuales la mitad de las mismas suelen corresponderse con Infecciones del Tracto Urinario. Destacar también que en primera vuelta NO SE VERÍA ONCOLOGÍA, reservándose una explicación más detallada para la segunda. Lo cual me gusta realmente, teníamos "solo" 5 horas de clase para esta especialidad así que mejor centrarse en las cosas más importantes de primeras. Tras la presentación del profesor que impartiría las clases y una pequeña charla a cerca del MIR (dejad de tenerle miedo y dejad de querer sacarlo todo a la primera)

Se inició la clase con la Semiología del tracto urinario, conceptos básicos pero claves a dominar, así como causas principales de cada uno de ellos. Típicas preguntas de "cuál es la causa más/menos frecuente" que son un MUST de acertar. Por ejemplo, Macrohematuria cuya causa principal son las Cistitis infecciosas pero la primera sospecha que debemos pensar es una causa tumoral. (Ahí la sutil diferencia). 

A continuación comenzamos con el tema más importante: las Infecciones del Tracto Urinario (ITUs). Recomiendo mucho hacer un dibujo con un podio con los primeros clasificados: E. Coli en primer lugar y S. saprophyticus. Mencionar también las causas especiales que se correlacionan con determinadas bacterias: litiasis -> Proteus, paciente inmunodeprimido -> Criptococo, UDVP -> S. aureus...etc. Clave del tema de las ITUs también es saber reconocer una ITU baja de una alta, la presencia de fiebre o no y la puño-percusión sugerente (A mi personalmente me pasa que siempre que pienso en ITU lo relaciono solo con infección de uretra :/). Por último, el tratamiento orientado. Lo más preguntado del tema y lo que más útil encuentro desde mi punto de vista. Más fácil cuando partes de una serie de antibióticos y criterios para usar cada uno (¿ITU complicada o no complicada? ¿Alta o baja? ¿Mujer embarazada o no?). Así sí que da gusto saber los antibióticos que usar.

Seguimos dándole a las infecciones pasando por las Prostatitis y la Tuberculosis Genitourinaria. Esta última presenta el pratón de "caso clínico típico" --> "Paciente con contacto previo con el bacilo tuberculoso, que a los 20 años comienza con clínica de uropatía obstructiva, su orina presenta piuria, orina ácida y urocultivo estéril y resiste el tratamiento antibiótico empírico.

Tras las infecciones se dieron unas pinceladas al Sondaje Vesical. Si bien no viene en el manual, se han preguntado una serie de criterios de cambiar la sonda o no en una ITU en función del tiempo y el tipo de material de la sonda (látex o silicona).

El siguiente bloque fueron las Litiasis y el posible cólico renal que pueden producir. Importancia relativa de los tipos de piedrecitas que obstruyen, de qué están formadas y característica de las mismas. Típicos conceptos que se aprenden por repetición haciendo desgloses una y otra vez. Recomiendo también hacer un esquema de los tratamientos en función de dónde están localizadas las litiasis, se explicó bastante regular en clase en mi opinión.

Por último, se vio la Hiperplasia Benigna de Próstata y como diferenciarla inicialmente de una Cáncer de Próstata con una bonita caricia a la glándula prostática a través de la mucosa rectal. Conociendo la fisipatología de esta entidad se puede conocer la sintomatología que va a acompañar (primero síntomas obstructivos y luego síntomas irritativos de llenado vesical). ¿Lo clave de este punto? Quizás el tratamiento, ver que es escalonado (primero alfa-bloqueantes, segundo añadir inhibidores de la 5-alfa-reducatasa) pero que hay una serie de excepciones que hay que saber que son criterio de iniciar el tratamiento con ambos a la vez.

Se dieron unas pinceladas a los temas de Escroto Agudo (torsión testicular VS orquiepididimitis [no me creo que lo haya escrito sin pararme a ver el nº de ies que llevo]), Disfunción Erectil y Eyaculación Precoz. Solo información de los aspectos preguntados en el MIR a día de hoy.

Como ya dije, fue un día rápido y agradecido. Quieras o no, pese a que 6º no tiene clases teóricas cansa igual o quizás incluso más que otros cursos con tantas horas en el hospital, el TFG y los sábados como si fuesen un lunes más... Poco a poco se va superando. Seguimos adelante.

Imágenes: No le tenga miedo al dedo

lunes, 28 de noviembre de 2016

Simulacro 2.

Seré sincero. Tenía ganas de enfrentarme de nuevo a un simulacro. Bueno, realmente de ver cómo me había ido al final del mismo. (El proceso de hacerlo es un poco agonizante, pero bueno) Al introducir la plantilla del primer examen tuve unos nervios por dentro curiosos. Además, en el primer simulacro mi estrategia fue "dejar en blanco las que tenga duda entre las 4 posibles respuestas", en este he ido a experimentar contestándolas todas a ver si la suerte está conmigo. Y efectivamente. No es algo que pueda hacer en el MIR real pero mira, al menos ya sé que hay que arriesgar SIEMPRE. Cuando esté enfrentándome a los simulacros de segunda vuelta, que es cuando hay que empezar a subir netas, seguiré la siguiente premisa: si se duda entre las 4, no contestar, si se duda entre 3 o menos, contestar siempre. (Esto igual lo iré cambiando conforme pase el tiempo, pero me voy haciendo a la técnica de examen) 

Otra cosa que he de comentar: me costó menos mentalmente que el primer simulacro. ¡Bien! Pregunté a otros compañeros y la sensación había sido la misma ¿casualidad? No lo creo. Por estas cosas creo que son claves los simulacros. Luego cuando vi la corrección de Macarrón, efectivamente dijo "Seguramente os haya costado menos" ¡así que parece que vamos en buen camino de acostumbrarnos a los exámenes!

Cambié un poco la rutina en la forma de contestar también. Quería probar nuevas formas. En el primero había hecho: contestar 30, pasarlas, contestar otras 30, pasarlas y descansar. Esta vez han sido 30 + 20 + descanso. He descansado más veces controlando el tiempo y la verdad es que lo he notado. Por ahora seguiré usando esta técnica, se nota cuando en la segunda tanda vas por la 10ª y ves que solo te quedan otras 10 en lugar de 20.

Por último, cambié también un poco la comida que me llevé. Más cantidad para los descansos extra que haría por el cambio de responder preguntas (Ñam). De nuevo, chocolate y frutos secos como principales protagonistas y un zumo para el zénit del examen, las dos horas y media. Todo a prueba de ruido para los compañeros más exigentes. También cojo con bastantes ganas el salir a hacer ejercicio el día siguiente porque no es normal la cantidad de calorías y azúcares que se mete uno el día de un simulacro. La diabetes va llamando a mis puertas~

¿Y el examen en si? Viendo pasar las diferentes especialidades e intentando contestar lo máximo posible de cosas que me sonasen. Sin estrujarme mucho la conciencia por no saber nada, todo sea dicho. He de decir, que conseguí responder un par de preguntas de Ginecología gracias a las prácticas :D También vi las asignaturas ya dadas en primer vuelta: Infecciosas, Estadística y Otorrinolaringología. Muchas cosas "me sonaban mucho pero no estoy seguro", cosa que se solucionará en un futuro seguro. Mencionar el caso clínico típico de "la mancha negra" de la fiebre botonosa mediterránea y "el nistagmo horizontal" de los vértigos periféricos, que los recibí con un fuerte abrazo y fueron contestadas gracias a las clases ya dadas. En definitiva, buenas sensaciones en este simulacro. Espero seguir cogiendo forma para poder enfrentarme a los siguientes. Lo más importante ahora es la CORRECCIÓN. He de confesar que he escrito esta entrada más tarde de lo que debería y lo tengo ya corregido prácticamente pero bueno. Siempre que falte tiempo se puede coger para adelantar en alguna semana libre que haya o algún día de "fiesta".

A seguir con ganas.

Otorrinolaringología. Primera vuelta.

Tenía curiosidad por saber cómo sería dar una asignatura "no rentable" para el MIR. De los sábados más agradables sin duda, salimos hasta temprano. Lo primero que se nos dejó claro es que muchas cosas de otorrino pueden ser respondidas "sin estudiar" o teniendo un mínimo de idea. Lo segundo que se nos dejó claro es que, si no tenemos tiempo para estudiarla o necesitamos más tiempo para otras asignaturas más importante que lo cojamos de otorrino sin dudarlo. Aquí de nuevo la tesitura de "mirárselo todo para el exámen" porque todo tiene la misma importancia. que la facultad ha inculcado en nosotros. Pero bueno, hay que ir aprendiendo a combatir todo esto como ya dije en otras entradas.

Durante la primera vuelta se han visto los temas más importantes de la asignatura (dentro de la poca rentabilidad que tiene en sí): Otología, Laringología y Faringología. Donde Otología se llevó prácticamente el 60-70% del tiempo por consistir en el 50% del peso de la asignatura aproximadamente. 

Otología: destacaré sobre todo el esquema-resumen de la exploración auditiva (Rinné y Weber) y de las otitis (¡¡al fin!!). Siempre he tenido muchos problemas en clasificarlas, pero fíjate. Además, cabe mencionar que la mayoría de ellas siguen el patrón síntomas+signos = esta enfermedad. Lo cual agradezco mucho. ¿Sobre los tratamientos en las causas infecciosas? Contentísimo, son siempre los mismos porque siempre actúan los mismos bichos. Sobre la parte del sistema vestibular, me alegra haber terminado de entender los nistagmus. Y lo clave de todo: diferenciar vértigos centrales de periféricos. Este tipo de preguntas van en torno a: *3 respuestas son vértigos centrales, 1 periférico*. Lo cual es algo bastante bueno y con saber un ABC básico se puede sacar.

Laringología: patología maligna de laringe principalmente. Siendo el resto más para segunda vuelta por tener menos importancia. Se agradeció mucho la clasificación TNM y cómo tratarla en función de la misma. Muy resumido y esquemático.

Faringología: dada excesivamente rápido, nos quedamos sin tiempo. De nuevo la patología maligna fue lo principal. Lo bueno de faringe es que su patología infecciosa (amigdalitis y demás) se ve también en Pediatría, por lo que se trabajará mejor allí.

Poco más realmente. Fue un día relajado, con tiempo para quedarse con las cosas claves. También se dejó clara la posición e importancia de la asignatura en el MIR. Me gusta que se diga que si no hay tiempo, podemos ignorarla. Es algo que jamás dirían en la facultad. A seguir caminando.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Hematología. Primera Vuelta.

Nos hemos enfrentado a una de las especialidades más odiadas entre todos. Al menos, cuando sondeo o escucho los quejidos de las personas ante el nombre "anemia", me hace pensar eso. (Mejor no hablamos de los tipos de leucemias o ya hay colapso general). Sin ir más lejos, es una de mis asignaturas favoritas. Será por aquello de ser técnico de laboratorio que desde hace 8 años llevo manejando anemias, trombopatías y reacciones leucemoides varias, pero le tengo especial cariño a la Hematología. Por mucho que me guste, he de decir que ha sido hasta día de hoy, una de las clases más agotadoras y exhaustivas por la cantidad tan increíble de información que se ha impartido. Todo lo malo de la agotadora clase se ha compensado con lo increíble que ha sido. Es decir. Ni punto de comparación con la carrera. En un solo día se ha explicado infinito más que la Hematología impartida en la facultad. Ni una diapositiva, todo esquemas. Todo ordenado. Y todo visto: todas las series celulares de la sangre: roja, blanca y plaquetar. Creo que ha sido una clase vital porque se nos ha ofrecido directamente un resumen de TODOS los temas. Los temas principales habrá que profundizarlos pero para los demás tenemos lo esencial para estudiar en las siguientes vueltas sin necesidad de ir más allá. Todo orientado en todo momento a lo preguntado o potencialmente preguntable en el MIR.
  • La serie roja en mi opinión fue la mejor. O quizás fue porque estaba completamente despejado para pensar y pillar información. Destacar los gráficos y dibujos para comprender los diferentes tipos de anemias. Así como la explicación de conceptos para dirigir el diagnóstico hacia una o hacia otra. La clave de aquí fue la Anemia Hemolítica. Es de los temas más preguntados en el MIR así que hubo un Stop curioso en este punto. Ah, y al fin (¡al fin!) me quedó clara las hemoglobinopatías: talasemia y anemia falciforme. Siempre las acabo confundiendo y es horrible. Destacar también los trucos para diferenciar todas las anemias de la Ferropénica ¡No toda bajada de hierro es anemia ferropénica!
  • La serie blanca fue intensita. Síndromes mieloides, linfoides, linfomas... formas agudas, formas crónicas, Fue la parte más densa de la clase pero la que se nos dejó bien claro una cosa: no sirve de nada aprenderse marcadores celulares CD ni tratamientos si no se sabe lo que está pasando y por qué. Es decir, es una parte que necesita bastante memoria pero en la que nos centramos en la parte lógica. ¿Y el protagonista de este bloque? Los linfomas Hodgkin y los No Hodgkin. Nos centramos en los Hodgkin por ser el tema estrella de la asignatura de cara al MIR. Los No Hodgkin, debido a su densidad, se verían en la segunda vuelta más detalladamente (bastante normal, es ridícula la cantidad de linfomas no hodgkin que hay). Sí que se dio una pincelada superficial a diferenciar entre los Hodgkin y los No Hodgkin de forma básica (Los Hodgkin se diseminan ordenadamente, no tienen expresión sanguínea, tienden a ser supradiafragmáticos, se expresan como una adenopatía indolora...). También hubo una buena parada en el Mieloma Múltiple y sus variantes (Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto y la Macroglobulinemia de Waldenström), tema de creciente influencia en el MIR. Se nos enseñó cómo diferenciar cada una de las formas de presentación mediante una gráfica que me encantó.
  • La serie plaquetar fue sencilla pero la última en ver y estábamos todos apoptosando. En este punto de la clase algunas personas habían huído. Pero hey, importantísima porque en la facultad NI SI QUIERA DIMOS LAS ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS Y LA COAGULACIÓN. Algo que da entre lástima pero que al mismo tiempo te esperas (Qué triste). Sobre las alteraciones plaquetarias, la Púrpura Trombocitopénica Idiopática y la Púpura Trombótica Trombocitopánica fueron las principales. Pero voy a pararme a hablar de las alteraciones de la coagulación. LOS TIEMPOS DE COAGULACIÓN (¡Al fin los he comprendido! :D) . Argh y con un simple esquema. ¡AL FIN!. Creo que es importantísimo conocerlos, la patología trombótica es muy frecuente hoy en día y conocerla es clave. Lo mejor de todo fue que se vieron diferentes enfermedades y estados protrombóticos o antitrombóticos en función del alargamiento o acortamiento de los diferentes tiempos que miden la vía extrínseca, intrínseca y la común de la coagulación.

En definitiva una clase intensa, exhaustiva pero increíble. Cargada de información y conocimientos muy útiles. Además de los comentarios por parte del profesor: "esto no lo tenéis en los manuales" o "aquí falla siempre la gente". Seguimos muy poco a poco. Y vamos acostumbrándonos a los fines de semana de solo un día ¿verdad? Quien algo quiere algo le cuesta. A veces me pregunto si es necesario que cueste tanto, si no se estaría mejor como "otras personas que ni siquiera son conscientes de cómo es pasar por esto"... Pero, hey, no se está tan mal cuando se tiene a gente que aprecias cerca. Tenemos una irritante capacidad de sacar energía de lugares que nadie piensa que existan siquiera. Continuamos.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Neumología. Primera vuelta.

Otra de las asignaturas olvidadas de la carrera. Me suena muy lejana, como que hace 3 años que la vi y memoricé todos los datos para luego vomitarlos en el examen. Además desgraciadamente en el tercer año de la carrera aún estaba aprendiendo a estudiar y lo único que me dedicaba era a repetir de memoria los power points que me ponían en clase sin orientarlo a un caso clínico. Ambos factores (tiempo y mala técnica de estudio) hacen que esta asignatura sea como una nueva. ¡Y lo peor es que es de las que tienen un peso importante en el examen! Espero poder hacer un catch-up lo antes posible. Oh y, más allá de los que piensan muchos, me gusta la Neumología. Quizás no para dedicarme a ella pero me parece una especialidad muy lógica teniendo en cuenta los conceptos básicos (que desgraciadamente, no son pocos).

No me extenderé mucho en esta entrada debido a que la clase dejó muchísimo que desear. Nos la dio una residente de neumología que se notaba que no había dado clase nunca o estaba allí "de mandada". Básicamente nos leyó las diapositivas y el manual. Dimos los temas más importantes y rentables de la especialidad Comenzando por la semiología y las pruebas funcionales respiratoria, las cuales son la base para comprender el resto de temas y que nos permiten clasificar las diferentes patologías. Un tema bastante duro y que estaría genial haber recibido una explicación lógica, pero solo tuvimos una lectura de powerpoint poco explicativa. Además de este tema continuamos viendo el Cáncer de Pulmón, quizás lo mejor explicado, recibimos una tabla-resumen de la clasificación TNM y cómo estadificarlos (desgraciadamente creo que este año cambiará o eso he oído). Continuamos con EPOC y Asma sin meternos en temas menos rentables. Se destacó, eso sí, lo más rentable dentro de cada uno de los temas pero no se le prestó más importancia que otras partes del mismo tema.

En definitiva, una clase aburrida + temario olvidado + nada resumido + de 8 de la mañana a 6 de la tarde = día duro. Fui ya avisado por otros opositores MIR que no todas las clases son buenas por lo que me deja algo más tranquilo. Sin ir más lejos, tengo ganas de echarle un ojo ahora al temario. Sobre todo al primero con objeto de poder esquematizar los diferentes parámetros funcionales respiratorios. Por los simulacros que llevamos, siempre caen una o dos preguntas en las que se requiere saber interpretar las diferentes capacidades pulmonares. Seguimos adelante.

Primera parada en el rotatorio de sexto.

Voy a dar un pequeño respiro a las entradas sobre el MIR para informar un poco de las prácticas del hospital del curso de 6º. El primer bloque que ha tocado en mi grupo ha sido el Materno-Infantil. Y me congratula anunciar que ya he llegado al ecuador del mismo: termino Ginecología-Obstetricia y empezamos con el bloque de Pediatría. Ha pasado demasiado rápido quizás. Por un lado me alegro porque el control sobre lo que aprendemos es excesivo para lo que se nos deja hacer o siquiera participar en la rutina diaria. Por otro lado me entristece porque he conocido algunos profesionales que me han inspirado y me han mostrado su cariño y apoyo a continuar con esta durísima carrera de fondo.

He de decirlo: no todo ha sido positivo ni mucho menos. Es la primera vez que estoy tanto tiempo en un servicio e interaccionando con los mismos profesionales. He notado donde ser médico es un trabajo como cualquier otro, lleno de sus momentos monótonos donde el burnout está a flor de piel debido a las condiciones precarias de trabajo y a la incomprensión que los usuarios tienen del sistema sanitario. Todo esto se retroalimenta positivamente uno a otro y se crea una bomba de relojería que no puede estallar por deberes del profesional y los derechos de los usuarios

He sufrido comentarios del tipo "aún estás a tiempo de dejar la Medicina" o "los estudiantes no sois nada, no tenéis que aprender, ni tocar ni nada, solo estar y mirar". Comentarios y actitudes que me han dolido mucho al sentir lo que me espera en un futuro. Comentarios que me han transmitido desesperanza y la sensación de que estoy esforzándome al máximo para ser un esclavo más del sistema. Comentarios que me han hecho dudar de mi mismo. Pese a este gran punto negativo he visto como algunos de los profesionales son inmunes a este efecto o al menos lo saben llevar muy bien: se nota que les gusta lo que hacen y les encanta transmitirlo a los demás. Son estos con los que me quedo. Aún así tampoco puedo juzgar del todo a las condiciones de cada uno: situaciones familiares, económicas, presión laboral, situaciones personales... muchos factores que pueden hacer que las personas se comporten de una forma u otra. Yo obviamente, me quedo con lo positivo.

¿Y cómo se divide el servicio? Nosotros no estamos asignados a un tutor, sino que tenemos total disponibilidad de poder ir donde queramos siempre que haya hueco. ¿Cuales son los sitios donde pudimos ir?
    - Quirófano: donde se llevan a cabo todos los procedimientos quirúrgicos e inclusive alguno diagnóstico intraoperatorio. Incluye cirugía del aparato reproductor femenino como cirugía mamaria. Desde tumorectomías de mama con biopsia selectiva del ganglio centinela hasta histerectomía radical con doble anexectomía, linfadenectomía iliaca bilateral y linfadenectomía aorto-cava (toma ya el nombre). Bastante interesante si se preguntaba, te dejan estar "más cerca" del campo quirúrgico y además, se entiende más las estructuras anatómicas. Si no se entiende, es un repaso obligatorio pasivo que se lleva uno. Yo me sorprendí recordando más ramas de la iliaca interna de las que pensaba que recordaba.

    - Urgencias: ¡lo mejor de todo! No solo porque venían casos tanto de ginecología como de obstetricia sino porque era muy dinámico. Por un lado, la consulta de urgencia venían casos principalmente de hemorragias del primer y tercer trimestre: futuras madres embarazadas con miedo por estar sangrando en exceso. Vi desgraciadamente pacientes con amenazas de abortos que se culminaron y tuvieron que someterse a legrados para evacuar el contenido embrionario del útero. Lo bueno de todo esto es que tenían un cuaderno especial para legrados, por lo que los abortos durante las primeras semanas no son del todo raros y realmente da gusto tranquilizar a las pacientes con esa valiosa información. Destacar aquí el acercamiento de los R4 del servicio que fueron tan amables y nos enseñaron muchas cosas: desde tactos vaginales hasta colocación de espéculo y valoración del cuello uterino.

    Por otro lado, dentro de urgencias también entra la parte de paritorio: cesáreas y partos complicados donde el ginecólogo tiene que ir a hacer su trabajo. Pese a que eran cesáreas de urgencias debidas por ejemplo a desaceleraciones DIP II y bradicardias fetales, me sorprendió la rápidez con la que se hacía y se sacaba al neonato y lo llevaban a hacer el APGAR. ¿Lo mejor de la parte de paritorio? ¡Me lavé y participé en varias intervenciones! Un trabajo menor de asistencia pero pura adrenalina. Además sobra decir que se tiene mucha más cercanía con el personal y se entiende todo mucho mejor (Y puedes tocar el material estéril sobre todo). Eso sí, tengo que aprender a ponerme mejor los guantes. Las enfermeras siempre se echaban unas risas con mis dedos.

    - Consultas: más rutinario pero igualmente interesante. El tiempo ideal para empaparse de los datos básicos que se deben de conocer. Además, dependiendo del médico, te explicaban e incluso se aventuraban a dejarme hacer las revisiones ecográficas de los embarazos de alto riesgo. Me congratula decir que domino más o menos las ecografías en las embarazadas. Tras estar con el Dr. Sánchez, inició la enseñanza con un simple "dime dónde está la placenta" y acabó con un "morfología cardiaca fetal y fucionamiento de las válvulas con el modo Doppler". He de agradecer a todas las pacientes que fueron muy colaboradoras aunque siempre me hacían spoiler de los genitales que tenían sus fetos. (Más orgullosas que estaban ellas). Todo sea dicho, en las consultas de alto riesgo vi muchísimas cosas diferentes. Cribado de cromosomopatías, enfermedades reumáticas en el embarazo (¿alguien dijo Lupus?)... Además de eso, otras consultas eran las de ginecología general, consulta específica de mama y la interesantísima consulta de esterilidad

    - Planta: fui solo un día, poco interesante. Estaban las pacientes que iban a someterse a un proceso quirúrgico, se habían sometido o tenían una patología que requería una visión más exahustiva en el hospital. Hay pocas camas en la planta realmente.

    ¿Y todo esto yo solo? Ni por asomo, he tenido la mejor compañía. Tanto en las sesiones clínicas de la mañana con todo el pelotón de prácticas como en quirófano y urgencias con una futura pediatra. Puedo decir que he encontrado una valiosa aliada en las prácticas, un buen apoyo en quien poder confiar y con quien poder aprender. Y pensar que esto es solo el comienzo... ¡¡A seguir con más ganas que nunca!! 
    En imagen: una futura pediatra y un futuro internista felices en su medio natural.

    domingo, 30 de octubre de 2016

    Estadística y Epidemiología. Primera vuelta.

    Esa desconocida de la que nos suenan cosas como "Riesgo Relativo", "Prevalencia", "Contraste de hipótesis", "Valor predictivo positivo" y demás pero que en el fondo no se tiene ni idea de la aplicación real de ello. Conceptos abstractos explicados por estadísticos y epidemiólogos en la facultad pero que no saben transmitir al alumnado. Más allá de lo horrible que pudiese resultar estar un sábado a las 8 de la mañana en clase para acabar 12 horas... he salido sorprendido de haber aprendido más en un día con la academia que durante 5 años en la facultad. Y, hey, creo que es BASTANTE importante, ya que es la asignatura más preguntada en el MIR. Y lo digo en serio. En definitiva, tras puntuar con un Glasgow = 3 al final del día, puedo decir que estoy contento.

    La mañana comenzó con Estadística. Conceptos básicos necesarios dominar puesto que tienden a repetirse quizás con una variación para discernir futuros puestos en el ranking final. Desde estadística descriptiva, distribuciones normales, cálculos de proabilidad, inferencia estadística hasta contrastes de hipótesis. Esas cosas que siempre he pensado (y sigo pensando) "para qué sirve esto". Todo muy resumido y quizás demasiado rápido. Es algo en lo que hay que pararse y dedicarle un mínimo de tiempo para decir "vale, lo voy entendiendo". Lo bueno es que al menos entendí lo básico y estoy muy contento porque la parte "matemática" de la Medicina se me da fatal, no soy de los que tiene "don" para esto. En todo momento se nos hizo referencia a que se profundizará y repasará durante segunda vuelta. Además, mirando el manual y las preguntas de primera vuelta, los conceptos que se preguntan son muy similares. Recalcar los tipos de pruebas estadísticas a utilizar en los contrastes de hipótesis, muy esquematizados y realmente útiles, no solo para el MIR sino también para uso general en función si se quiera hacer comparación, correlación o concordancia de variables.

    Tras un descanso (esta vez de una hora) para almorzar, la sesión de la tarde estuvo dominada por Epidemiología. Las queridas sensibilidad, especificidad, los valores predictivos y las variaciones de ellos en función de la prevalencia de las enfermedades. Muy curioso y bastante ameno. La parte final de las medidas de asociación (odds ratio, riesgo relativo) empezó a costar ya un poco tras llevar 8-9 horas de clase pero se consiguió entender y además el profesor lo hizo como buenamente ameno como pudo. Se dejó para el final lo menos matemático: los tipos de estudios y el ensayo clínico. Solo se dio una breve pincelada recordando que en segunda vuelta se daría con más intensidad ya que, sobre todo el ensayo clínico, es el temá quizás más importante de todo el MIR por la relación nº preguntas/año.

    En definitiva: curiosamente se me hizo más amena que la clase de Infecciosas, el tiempo se me pasó mucho más rápido. Quizás por ser "conceptos nuevos" y ser menos teórico más que de comprensión. El profesor además lo hizo mucho más a meno, sin dudar un momento en dejarse en evidencia con bromas para captar nuestra atención, cosa que agradezco. Todo sea dicho, un buen profesor con ganas de explicar, con capacidad para transmitir y perteneciente a una curiosa cantidad de fandoms que puso como ejemplo durante sus explicaciones. Segunda clase superada. Seguimos.