jueves, 27 de febrero de 2014

Releyendo el diario.

INTRODUCCIÓN
Poco a poco he ido haciendo público el blog y mucha gente me ha ido diciendo que está muy bien. Ya sea simplemente por ser cortés o por sinceridad lo agradezco, ya que eso me hace prestarle más atención. Pronto quiero darle un
cambio de estilo a ver si puedo ponerle más cosas.

Esta entrada obviamente no está dedicada a un caso clínico o a un esquema teórico, sino a algo personal. Mucha gente me ha dicho que precisamente tenía contar cosas personales en el blog para hacerlo más mío pese a que yo no quería en un principio... pero visto lo visto y con las chorradas que suelo poner de vez en cuando, era inevitable.

¿Y a qué viene esta entrada? Me he dado esta semana de vacaciones pese a que hay clases y la semana que viene es carnavales en Cádiz, así que tengo un combo de 2 semanas de descanso. Probé yendo la primera semana (del 17 a 23 de febrero) pero veo inhumano y del todo ilegal que nos metan 6 horas de teóricas todas las mañanas con tan solo media hora de descanso en total (y a veces ni eso, que a los imbéciles maltratadores desgraciados profesores les encanta comer tiempo) (Ojo, no todos los profesores son así. Lo digo por posibles topos) tras haber acabado hace 2 días los exámenes con días de media de estudio de 10 horas (y yo tengo suerte de poder haber podidod escansar un poco más).

SOBRE MI VIDA COMO ESTUDIANTE DE MEDICINA (Mirada al cuatrimestre)
Todo esto me da que pensar. ¿Por qué necesito un descanso? Porque quiero un poco de tiempo para mí, desconectar, no sé, hacer lo que hacen los humanos normales. Necesito no saber nada de la facultad durante un poco de tiempo. Aquí nuevamente hace su aparición mi frase típica de "Amo la Medicina, odio la Facultad". Y definitivamente tengo mis hobbies (a los que he tenido que renunciar prácticamente por estudiar Medicina) y quiero dedicarles un poco de tiempo que se merecen. Sobre todo para mí, me hace feliz, y no me hace sentirme como si estuviese preso, en un manicomio y sintiendo agonía interior.

Y seamos sinceros, la facultad es un mero trámite donde las notas solo son un número y no indican lo buen o mal médico que se vaya a ser; y más importante sobre todo, no te clasifican como tipo de persona (controversia entre diferentes personas de mi clase debido a la competitividad innata que tenemos todos encima). Porque, seamos sinceros una vez más, estudiar 7 asignaturas (8 en mi caso por tener la Neuroanatomía de 2º) en un solo cuatrimestre ya es una locura de por sí, y además, la información que nos hacen memorizar es en un 80% inútil. Y a veces ya está uno tan harto que un solo "aprobado" (un 7 que nos piden casi siempre) lo ves como la mejor de las recompensas por haber pasado por tanto sufrimiento diario preparándote 8 asignaturas. Como ya he dicho, el trámite está ahí impuesto y hay que saber qué cosas merece la pena estudiar bien de cara al futuro profesional y cuales no van a servir de nada. Hasta este año no me he dado cuenta de esto, fíjate tú.

En resumen, el párrafo anterior quiero decir que este cuatrimestre de 3º (el temido "TERCERO DE MEDICINA") lo he pasado mal y no he tenido ayuda de nadie más que de mis padres (las dos horas a la semana que podía verlos) y de cierto pajarillo negro. Me he sentido bastante solo y sometido a la continua duda sobre mí mismo y mis capacidades y frustrándome como muchas personas que me rodean no comprenden la situación. Cosas pequeñas como mis pequeños ratos libres de 2 horas al día me ayudaban a continuar y me dedicaba a plasmar el momento en fotos (de cuestionable calidad) como la de La Caleta de arriba. ¿Ahora que estoy fuera de la desesperación que supone todo ello? Independientemente de los resultados, veo las cosas desde otro punto de vista. Cada uno a su ritmo. Lo importante no es llegar el primero, sino llegar sano y salvo. Aunque sea el último. No hacer nunca comparativas y quererte siempre a tí mismo hagas lo que hagas, porque ya se vale demasiado por estar en la posición que muchos de nosotros estamos. Sí, cosas tan sencillas como estas se me escapaban de las manos antes. Bienvenida sea toda madurez. 
DESCANSO MERECIDO
Y finalmente pues, estas dos semanas de desconexión están siendo de lo mejor (siempre están los que viven en el campus virtual e informan de las nuevas desgraciadamente). Tengo muchísimas ganas de volver al hospital y aprender muchas cosas nuevas, con o sin ayuda de los tutores. Tengo ganas de continuar, tengo ganas de superarlo todo y sobre todo superarme a mí mismo. Con esta entrada además quiero animar a todo el mundo que lo esté leyendo, quiero intentar poner un puntito positivo donde se pueda e intentar que todo vaya  a mejor. A seguir adelante.


Esto promete. Hay que seguir. Pronto más y mejor.

lunes, 24 de febrero de 2014

Electrocardiografía 04.- Bloqueos de ramas.

4ª parte de estas pequeñas lecciones de electrocardiografía. Hoy pondré un poco por encima las modificacions electrocardiográficas en bloqueos de ramas. Como siempre, a nivel que se pueda entender para todos, empecemos pues.

Recordemos el sistema de conducción del corazón. Del nódulo Sinusal partían fibras conductoras del estímulo de contracción hacia el nódulo Auriculoventricular y de ahí salía el Haz de Hiss para dar dos ramas: una izquierda y una derecha. A su vez, el izquierdo se dividirá en otras dos: un fascículo superoanterior (FSA) y un fascículo posteroinferior (FPI). Lástima que estos dos últimos fascículo no suelan venir representados en los esquemas que suele haber del sistema de conducción.
Ahora bien, como conducción que es, se puede bloquear, dando alteraciones en la transmisión de potencial y por lo tanto puede ser registrado en el ECG, vamos a ir viéndolo.



1.- BLOQUEO DE RAMA DERECHA.
El bloqueo de rama derecha puede ser completo o incompleto.
-Completo: los ventrículos tardarán más en despolarizarse al completo, afectándose sobre todo la porción derecha, por lo que de forma lógica producirá un aumento de la longitud del QRS, es decir, tendremos un QRS ancho y su morfología típica va a ser de rSR' o RsR'
-Incompleto: en este caso no se modificará el ECG, podemos verlo de forma excepcional con una morfología rSR' en V1. Pero esto lo dejamos a los cardiólogos profesionales mejor, que uno no tiene tiempo para memorizar todo.
Si miráis el dibujito que he cogido descaradamente de otra página puesto, vemos como el eje cardiaco se mantiene estable y como el impulso va a intentar viajar del lado izquierdo al derecho, de ahí el restraso de la contracción ventricular.


2.- BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
Vamos a bloquear ahora la rama izquierda. De forma análoga al bloqueo de rama derecha vamos a tener un QRS ancho y ahora vamos a ver una morfología QS en V1. Como dato, los bloqueos de rama izquierda son típicos en hipertensos, en personas mayores y personas con insuficiencia cardiaca.
También dije antes que la rama izquierda va a tener dos fascículos así que vamos a ir bloqueando cada uno de ellos.
-Alteración del FPI: no se registra hoydía en un ECG. Mira que bien.
-Alteración del FSA: se conserva el potencial, ya que pasaría por el FPI. No obstante ¿cómo se vería? El eje izquierdo tendría más tiempo de deflexión. ¿Y qué es la deflexión? Es lo que tarda el QRS desde que se inicia hasta que llega a su punto máximo (pico de R). Es decir sería ancho ""solo la mitad del complejo QRS""



3.- BLOQUEOS COMBINADOS 
Vamos a bloquear ahora varios fascículos, dos (bifasciculares) o tres (trifasciculares).
Podemos tener pacientes con bloqueos AV junto con un bloqueo de rama derecha por ejemplo. Se pueden combinar de diferente manera, vaya.
Nota 1: Si habéis sido un poco espabilados en el apartado anterior habeis visto que no he puesto "Bloqueo completo de rama izquierda" ¿por qué? porque eso se considera un bloqueo combinado, bifascicular por tener dos fascículos. (FPI + FSA)
Nota 2: Entonces, si se bloquea rama derecha y rama izquierda ¿eso es trifascicular? No. Si lo pensamos viendo el gif que he puesto arriba... no se conduciría ningún estimulo hacia los ventrículos... por lo que estaríamos en asistolia, el corazón no latería.

----------------------------------------------------------------

Y eso va siendo todo por ahora. Muy posiblemente vaya hablando de otras cosas en las próximas entradas, pero continuaré con los ECG hasta completarlo todo y pondré etiquetas para que sea más fácilmente accesible. Tengo que poner un poco en orden el blog.

Que el café os acompañe.

domingo, 16 de febrero de 2014

Electrocardiografía 03.- Crecimiento de cavidades.

Empezamos con las patologías. Me voy a centrar inicialmente en el crecimiento de las cavidades. Recordad cómo la aurículas se encargarían de dibujar la onda P y los ventrículos el complejo QRS. Recordando esto, vamos allá.
1.- CRECIMIENTO AURICULAR

Las aurículas son cavidades "de paso", es decir, no se hace fuerza en ellas para que salga a los ventrículos. Con esto último quiero decir que van a tener una capita muscular fina, por lo que crecerán haciendo dilatación y no hipertrofia.
Otra cosa a tener en cuenta es que primero se despolariza la aurícula derecha y posteriormente la izquierda, y eso queda registrado en la onda P de la siguiente manera:
A ver, vale, lo siento muchísimo por este paint, pero no tengo mucho tiempo. Es un croquis un tanto cutre, pero creo que servirá.
Mirad la Normal. La onda P se divide en una primera mitad que corresponde a la aurícula derecha y la segunda mitad que corresponde a la izquierda.
Así pues: 
- En A) represento un crecimiento auricular derecho, lo que pasaría sería es que la mitad de la auricula derecha aumentaría de voltaje y la izquierda de quedaría normal, resultando una onda P muy alta (de más de 2 cuadritos) denominada P pulmonar.
- En B) represento un crecimiento auricular izquierdo, pasa lo contrario de antes, crece la porción izquierda. El resultado sería tener una P mitral, que es muy ancha y que esta si es BIMODAL, es decir, se ven los dos piquitos diferentes de ambas aurículas. También puede ocurrir que sea una parte hacia arriba y otra hacia abajo negativa (Igualmente es Bimodal). Los crecimientos izquierdos se ven bien en las derivaciones 5 y AvR.

2.- CRECIMIENTO VENTRICULAR

Los ventrículo si que tienen una pared gruesa para impulsar la sangre hacia afuera (sobre todo el izquierdo como es obvio), por ello los ventrículos crecerán por lo general haciendo una hipertrofia. A más masa ventricular, más voltaje. Pero hey, en la primera entrada de ECG dije que el límite para voltaje (altura) no iba a estar establecido. Entonces ¿en qué me fijo si hay hipertrofia ventricular?
  • Índice de Sokolow: medimos el tamaño del pico QRS en V1 (de la onda S) y V5 (de la onda R). Si entre ambos es mayor de 35mm, es indicativo (¡NO DIAGNÓSTICO!) de hipertrofia ventricular.
  • Ondas T de sobrecarga: si tenemos ondas T asimétricas y cambia su polaridad es negativa es indicativo de hipertrofia. Esto vale para todas las derivaciones.
  • Índice de Cornell: viene a ser lo mismo que el Índice de Sokolow, salvo que mido en V3 (onda S) y en aVL (onda R). Voy a tener indicativo de hipertrofia ventricular si el resultado es de 28mm o más en varones o de 20mm o más en mujeres.
  • Hipertrofia de ventrículo derecho: la tenemos cuando la onda R en V2 es igual o mayor de 7 mm. Esto no es diagnóstico, solo es indicativo.
------------------------------------------------------------------
Eso va siendo todo. por ahora. Espero poder seguir aportando cositas poco a poco.
Que el café os acompañe

lunes, 27 de enero de 2014

Electrocardiografía 02.- Sistemática de lectura de un ECG

Después de haber puesto las cosas básicas (aunque me quedó más largo de lo que pensaba), vamos a ver cómo procederemos a leer un ECG una vez que nos lo pongan por delante sin necesidad de que pongamos cara de haber chupado un limón.
1.- RITMO
Vamos a buscar siempre el Ritmo Sinusal, va a ser el ritmo "normal" que lleva el corazón. Sale del Nódulo Sinusal y hace su camino perfectamente hasta el final. Ahora bien ¿De qué se caracteriza un Ritmo Sinusal?
- Onda P positiva en cara inferior (I y II)*
- Frecuencia entre 60 y 100 lpm.
- Onda P seguida de QRS
- Segmento PR de 0,12 a 0,2 segundos (entre 3 y 5 cuadritos)
 *: Esto nos lo dijeron en el Seminario de ECG, pero en el temario en sí de clase no. He de confirmarlo aún. Más bien creo que se refiere a LA PRESENCIA DE ONDA P en sí.

2.- FRECUENCIA
Como he dicho antes, lo normal es que sea entre 60 y 100 lpm. Por debajo de 60 será bradicardia mientras que por encima de 100 será taquicardia.

Ahora bien ¿Cómo voy a saber la Frecuencia que tiene el paciente? ¿Cómo lo descifro de estas líneas en cuadritos sin sentidos? Usemos la Regla del 300. Cada 5 cuadritos pequeños viene una línea más gruesa, lo que hacemos es coger un punto que se vea bien de la línea del ECG (una onda R por ejemplo) que pille justo en el medio de esa línea más oscura (o que me sea fácil identificar, vaya). Posteriormente, nos fijamos en la otra onda R que he cogido como referencia y cuento cuántas líneas oscuritas hay entre ambas. Así pues, cada línea equivaldrá a 300 lpm y se irá reduciendo por cada línea oscurita. 300, 150, 100, 75, 60, 50... En el ejemplo que os pongo esa Frecuencia estaría "entre 150 y 100", más cercana a 100, claro.


(También podríais mirar la Frecuencia que os dice el ECG directamente Hahaha)

3.- DETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO
Cada célula va a tener un vector hacia el que va a mandar la electricidad, si sumamos todos los vecores nos saldrá uno resultante. 
Esto es algo extraño, pero seguid el croquis que os pongo y todo es más fácil. Estos ejes van a ser 0º, 90º, +-180º y -90º, en orden de las agujas del reloj, empezando el 0º en el "número 3 del reloj" (hasta ahí bien ¿no?). En la horizontal vamos a ver la derivación I y en vertical vemos la derivación aVF. (seguimos estando bien ¿no?) Ahora nos vamos al ECG y miramos estas derivaciones y miramos el QRS. Si es positivo en ambas, el eje resultante sería "hacia abajo a la derecha", es lo que se denomina un "eje normal". En la imagen que dejo podéis ver las otras combinaciones y cómo se puede alterar el eje eléctrico del corazón.
----------------------------------------------------
Eso va siendo todo por ahora. La próxima vez comenzaré con las patologías del corazón que pueden ser registradas en el ECG. 
Que el café os acompañe.

lunes, 6 de enero de 2014

Electrocardiografía 01.- Nociones básicas.

Voy a hacer uso de los apuntes que conseguí en el seminario que nos dieron sobre lectura básica de electrocardiografía. La verdad es que personalmente me enteré muchísimo de cosas básicas y algo avanzadas, pero como casi siempre, es cuestión de dedicarle un tiempo. Mi intención es hacer estos "apuntes en limpio" para quedarme mejor con ello y así tener una fuente de facil acceso. Sin más dilaciones vamos allá.

La electrofisiología del corazón está llevada a cabo por las células cardiacas, las células automáticas son las que crean impulsos eléctrico que se transmiten al resto de células que irán conduciendolo y haciendo contracción.

Recordemos con esta imágen el sistema de conducción del corazón. Los dos nódulos y el resto de conducción ventricular. El impulso eléctrico se producirá en el nódulo sinusal (SA) y de ahí irá viajando al nódulo auriculoventricular (AV) para propagarse a los ventrículo pasando por el Haz de His primero. Irán ramas para cada ventrículo y al final de las mismas estarán las fibras terminales de Purkinje.

Ahora bien, el sistema eléctrico estimulará las fibras musculares, y hará que se abran canales iónicos y se produce una entrada de carga positivas a su interior y así la célula se despolariza (pasando de un voltaje de -90 mV a 60 mV) y se produce el fenómeno de contracción. Este mecanismo es progresivo y unidireccional como ya sabréis de fisiología celular. Una vez terminado el impulso, las células vuelven a su estado normal y se repolarizan a su voltaje inicial.

Bien, con un electrocardiograma vamos a determinar los procesos de despolarización y repolarización de las células del corazón. No vamos a ver la contracción y relajación del mismo, solo la despolarización-repolarización que sufre sus células en conjunto.

IMPORTANTE: Esto se registrará en papel milimetrado, el cual deberá de ir moviendose a 2,5 cm/segs. También tenemos que ver las únidades.

  • En el eje de abcisas tenemos el tiempo (cada cuadrito será 0,04 en horizontal). 
  • En el eje de ordenadas tenemos el voltaje (cada cuadrito hacia arriba será 0,1 mV).


Así pues, viendo el electro normal a la derecha, vemos unas ondas y unos intervalos.

Onda P: Indica la despolarización auricular. Sus valores normales son 0,12 s y 0,2mV.

Complejo QRS: indica la despolarización ventrícular y la repolarización auricular. Sus valores normales son de 0,12 s y una altura no limitada.
Ojo, según las derivaciones que utilicemos, el QRS variará, no siempre es igual, y no siempre se llama "QRS":

  • Q es la primera negativa tras P
  • R es la primera positiva tras P
  • S es la primera positiva tras R

Onda T: Indica la repolarzización ventricular. Va a ser asimétrica (primer ascenso lento y descenso rápido). Los valores normales son de 0,15 s y 0,3 mV (

Onda U: no siempre aparece, parece que es la repolarización de los músculos papilares.

-------------------------------------------------------------------------------
Entre cada una de las ondas exitirán unos intervalos, cuya medición son también de interés para conocer cómo se conduce el estímulo del corazón así como de patologías que lo modifiquen.

Intervalo PR: se mide desde el inicio de P hasta el inicio del QRS. Indica el tiempo que tarda el impulso eléctrico en llegar a los ventrículos. Valores normales de 0,12-0,2 s.

Intervalo ST: Indica el tiempo de la repolarización ventricular. Los valores normales son de 0,3 s.
Ojo, es importante aquí el Punto J, unión del QRS con el segmento ST.

Intervalo QT: Indica la conducción eléctrica por los ventrículos. Va desde el inicio del QRS hasta el final de T. Su valor normal es de 0,44 s.
--------------------------------------------------------------------------------

Todo esto está muy bien, pero es que resulta que además vamos a poder ver la conducción de este impulso eléctrico cardiaco desde distintos puntos, cada punto diferente se llama derivación. Así podremos ver (en caso de que haya un daño, dónde queda estructurado, ya que la conducción del impulso será anormal solo para esa derivación (¡punto de vista!).

Ahí tenéis las derivaciones (Me ha encantado la imagen en realidad). Es decir, puntos desde los que vamos a ver la conducción eléctrica. por un lado tenemos las posiciones clave desde un punto de vista bidimensional: I, II, III, aVF, aVR y aVL
  • Cara Inferior: II, aVF y III. (avF--> "Foot", pie, inferior)
  • Cara lateral: I y AvL (aVL --> Left, izquierda)
Después tenemos otras más tridimensionales, van a ser 6 derivaciones denominadas precordiales.
  • Cara anterior: de V1 a V5
  • Cara septal: V2-V3 (vemos el septo del corazón)
  • Cara lateral: V5-V6
--------------------------------------------------------------------------------
Referencias: http://www.todosobremedicina.com/2011/11/ondas-intervalos-y-segmentos-ekg/
--------------------------------------------------------------------------------
Esto va siendo todo por ahora. me ha quedado mucho más largo de lo que pensaba, pero era la introducción y estaba hasta motivado escribiendo.La próxima vez será más leve o al menos lo intentaré. Espero que esto ayude a algunas personas a empezar a comprender los electrocardiogramas.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Medicina Nuclear

La entrada de hoy va dirigida al servicio de Medicina Nuclear… nos tocó un viernes y pensaba que sería mucho más tocho y aburrida, pero para nada, me resultó bastante interesante.


Lo primero que me llamó la atención fue que nada más entrar en el servicio, teníamos el trébol gris con puntas ralladas e inmediatamente pensé que había una gran cantidad de pacientes, pensaba que las zonas de vigilancia era solo para Trabajadores Expuestos pero parece que no. Os dejo en la imagen de la derecha  los tréboles que había puesto en la entrada del servicio como mera curiosidad. (siento la calidad tan shit de mi móvil)
untas radiadas… y fue curioso ver cómo, aparte de acordarme de cierto

No me enrollaré mucho, la medicina nuclear sirve para diagnóstico de enfermedades variadas. ¿Cómo? Metemos unos núclidos  radiactivos por vía intravenosa, llegan a las órganos diana y emiten radiación en forma de fotones (radiación gamma) que es detectada por las gammacámaras y convertidas en señales eléctricas que es llevado a su vez a un monitor para que nos de una imagen.

Pero claro ¿qué fuentes radiactivas metemos? Generalmente, el que más se usa es el Tc99, pero tiene un pequeño problema, que su periodo de semidesintegración  es demasiado rápido y en 6 horas se nos ha reducido a la mitad. ¿Cómo solventamos este problema? Con el aparatito que os pongo en la foto de la izquierda. Con este cacharrito, metemos el isótopo padre cuyo periodo de semidesintegración es mucho mayor y se va convirtiendo en Tc99m, introducimos suero fisiológico por un lado y por el otro un botecito al vacío y mediante un sistema interno de tubos tomamos parte de este elemento y así “lo ordeñamos" (lo llaman vaca Hahahaha) y obtenemos el Tc99 para introducir en el paciente (¡TODO TIENE QUE ESTAR BLINDADO CON PLOMO, YA QUE HAY RADIACIONES CONTINUAS!)

Hey, cabe mencionar que son fuentes radiactivas así que todo e aparatito está blindado con un armazón de plomo que podéis ver en la imagen (que no os engañe la foto, pesa un copón, yo era incapaz de levantarlo con una mano D: ) Una vez inyectado el fármaco detectaremos la emisión de radiación con la gammacámara.

-          Un ultimo dato importante que he de mencionar es que no se va a detectar la Anatomía, sino la FUNCIÓN del órgano. Si funciona más estará más irrigado y llegará más por lo que la zona generará más irradiación (será registrada y convertida en una cantidad de corriente eléctrica) (sasí que aquí vemos como los aparatos de medicina nuclear NO emiten radiaciones como los de radioterapia, sino que la DETECTAN.

Sin duda fue una experiencia curiosa y me llamó bastante la atención. Esta especialidad médica siempre había sido un poco desconocida y creo que es bueno empezar a tenerla en cuenta.

Sean felices

domingo, 24 de noviembre de 2013

Siembra de muestras.

El primer día (al igual que casi todos) nos colaron un seminario hardcore como el que no quiere la cosa a modo introductorio. Ocupó toda la mañana y solo tuvimos 30 minutos para ver el laboratorio... y no me pareció correcto así que le propuse a dos compañeros (entre los que está el Mirlo) quedarnos aunque fuese a ver algo. Y efectivamente eso hicimos. Rápidamente pedí que nos enseñasen a sembrar muestras, y en eso consistirá la entrada de hoy ¿Cómo se siembra una muestra? Me ceñiré a la siembra en medio de cultivo sólido, que es el que nos dieron para practicar.


1.- Siembra en aislamiento:
Con este método vamos a aislar las colonias como su propio nombre indica ¿por qué queremos hacer esto? Para ver colonias de distinto tipos de bacterias por separado. Si sembramos tocho del tirón vemos que hay crecimiento pero. ¿cuantos tipos de bacteria hay? Este es el propósito del aislamiento. Aislando diferentes tipos de colonias luego es más fácil identificarlas. El método es como pone en el dibujito, siendo 1 una descarga masiva de la muestra y después extensión de la misma.

2.- Siembra masiva
Con esta siembra, vamos a cuantificar la totalidad de bacterias que hay en la muestra. No nos interesa los tipos de bacterias que exista, sino ver el número de Unidades Formadoras de Colonias (UCF). Se considera infección si existen más de 100.000 UFC. Consideraremos contaminación de la muestra si encontramos 10.000 UFC. (Pacientes mayores que no se toman bien las muestras de orina). La forma de hacer es la del dibujo de abajo, de izquierda a derecha, empezamos con un inoculo central y extendemos en todas las direcciones a partir de ahí.

He aqui los resultados de mi siembra de Orina en los medios CLED y Agar Sangre aunque no se vea bien.
¡Éxito!

Eso va siendo todo por ahora. A ver qué más cosa voy recordando del servicio e iré poniéndolas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Servicio de Microbiología

Las primeras prácticas de 3º han sido en el Servicio de Microbiología del hospital Puerta del Mar, en Cádiz. Como es obvio no hemos tenido contacto con los pacientes, sino que hemos estado en el laboratorio viendo los conceptos básicos del mismo.

Desde mi punto de vista, como Técnico de Laboratorio que soy había visto ya toda esta parte del laboratorio, sembrar las muestras, medios de cultivo, aparataje y demás. Ahora además le añadimos la parte diagnóstica de cada uno de los bichitos, lo cual es más difícil pero a la vez interesante y médico a la vez.

Haré un breve resumen de cada uno de los días en las próximas entradas. Quiero que sean un total de 3, lo cual concordará con el número de semanas que hemos estado en este servicio (En realidad debería de haber ido escribiendo conforme pasaba la semana y las entradas así serían más ricas, pero tuve problemas con mi PC y otra serie de problemas varios) Pero ojo, que no pretendo hacer ningún tipo de resumen de mi vida allí, sino que aplicaré todo lo que pueda la práctica que he aprendido.

Vamos allá.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Dedo en resorte.

Tras los exámenes de Septiembre (espera, esto ya se está volviendo una costumbre...) vuelvo aquí para hablar más cositas sobre las cosas que ví en las prácticas clínicas de 2º (espero que no descanse en paz este curso y no vuelva a experimentar de nuevo algo como este curso). Me di cuenta que me quedan pocas cosas de las que hablar, ya que la mayoría de los casos que veían eran repeticiones unos de otros y no son tan interesantes como los que he puesto.

Tras esta breve introducción sin sentido alguno, he encontrado unas pequeñas notas mías de los folios de las prácticas en el centro de salud. Entró en consulta un hombre de avanzada edad que dijo que no podía extender el 4º dedo de la mano derecha.

Inspección de la mano: coloración normal, pequeñas cicatrices por la profesión del paciente. El 4º dedo presenta resistencia a la extensión. A cierto punto, requiere ayuda para extenderlo completamente.
Palpación de la mano: hallazgo de un pequeño nódulo a la altura de la 4ª articulación metacarpo-falángica.
Diagnóstico: Tenosinovitis estenosante o "dedo en resorte" (toma ya, todo lo rápido del mundo)
¿Cómo se vería todo esto?


Ahora veamos la fisiopatología en sí. A ver, he comentado que es un nódulo pero ¿exactamente dónde está? Pues está en la vaina por donde van los tendones que permiten el movimientos de los dedos. Este nódulo evitará que el tendón se desplace correctamente habiendo así una resistencia. Gráficamente lo veriamos tal y como en la imagen de la derecha.

¿Tratamiento? Cirugía directamente, eliminamos el nódulo para que así pueda el tendón deslizarse correctamente y se pueda mover el dedo.


Enlace de interéshttp://www.assh.org/Public/HandConditions/Pages/DedoenResorteenEspanol.aspx

sábado, 31 de agosto de 2013

Síndromes Coronarios para Dummies

¿Cansado de los pacientes del tipo "Dohtó, me duele er pesho"? ¿Cansado de no saber por qué es? (evitaré el "cansado de no saber qué hacer") Aquí dejo un resumen de los
SÍNDROMES CORONARIOS.

1.- ISQUEMIA SILENTE
Será cuando hay isquemia miocárdica pero solo la podemos poner de manifiesta con pruebas complementarias.

Causa: generalmente va a ser una placa de ateroma que ha ido progresando y ha hecho que dicha progresión acomode al corazón con un proceso de preacondicionamiento (es decir, se va "acostumbrando" a que le llegue menos sangre)

Consecuenciasno existirá dolor alguno, ya que el corazón está condicionado para que le llegue menos cantidad de sangre.

2.- ANGINA DE PECHO ESTABLE
Es una insuficiencia coronaria crónica reversible (importante esto) que se repite siempre con el mismo patrón en un periodo de 6-8 semanas.

Causa: tenemos aquí dos causas:
- Angina de esfuerzo: tenemos una obstrucción fija (ateroesclerosis generalmente). Por ejemplo en el ejercicio o en una comida pesada, se requiere mayor Gasto Cardiaco y forzamos el corazón. La arteria coronaria con la placa de ateroma será incapaz de otorgar la sangre necesaria a la demanda requerida
-Angina variable o de Prinzmetal: no hay obstrucción fija, se produce un vasoespasmo reversible que ocluye momentáneamente la arteria.

Consecuencias: a parte del dolor típico (dolor quemante, opresivo e irradiado) tenemos que en la de esfuerzo se produce en dicha situación y se alivia con reposo y con vasodilatadores. En el caso de la angina de Prinzmetal, se produce dolor en reposo (recordar que era un espasmo espontáneo y que yo sepa no es algo producido por algo).

(((En el ECG vemos como en la angina de esfuerzo se produce una disminución del segmento ST y en la de Prinzmetal un aumento del mismo. Aunque esto ya es un poco de memorieta)))

3.- INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Se produce un cese de la circulación coronaria en cierto punto de su recorrido, el tejido se queda sin oxígeno y por lo tanto se necrosa. ¿Qué parte del tejido se necrosa? Todo el ventrículo si la reperfusión vuelve después de 2 horas o más (Infarto Transmural) o solo el tejido subendocárdico si la reperfusión se hace de forma tan temprana, antes de 2 horas (es decir, la anoxia afecta menos) (Infarto no Transmural)

Causa: a ver, se necesita ocluir completamente... y siempre tenemos una aterosclerosis de por medio ¿qué le añadimos para que se quede todo ocluido? Una formación de un tromboPerfecto. Con esto ocluimos toda la arteria y producimos el infarto con la posterior necrosis.

Consecuencias: ya hemos matado parte del corazón. (Oh Dios, el placer con el que escribo esto me resulta extraño). Tejido necrosado. Todo esto se acompañará de:
-Dolor: típico dolor de isquemia coronaria, muy pronunciado, con sensación de ahogo y muerte inminente que se irradia. El dolor dura más de 30 minutos y no se calma ni con vasodilatadores ni con reposo (lógico, está todo ocluido)
-Alteración Hemodinámica: la necrosis trae consigo una respuesta inflamatoria y con ella todas sus células mediadoras, interleuquinas y demás.
-Alteración Bioquímica: la necrosis trae consigo la liberación de enzimas características de los miocitos del corazón (CPK, CPK-Mb, GOT, LDH y Troponinas)
-ECG: Onda Q ancha y profunda (no la habrá en los no Transmurales), ST alargado y onda T invertida

4.- ANGINA DE PECHO INESTABLE
Se produce una insuficiencia coronaria transitoria pero de evolución complicada e imprevisible. Hay isquemia pero sin llegar a necrosis.

Causa: es un síndrome agudo, por lo que la causa será similar al IAM. Tenemos nueva placa de ateroma con nuevo trombo PERO ahora solo se ocluye durante poco tiempo (20 min.) sin llegar a la necrosis.

Consecuencias: dolor típico, irradiado y demás. Se diferencia de la estable en que ocurre en reposo y es de inicio reciente (No confundáis con la angina de pecho estable de Prinzmetal, que el espasmo lo que hace es ocluir un poco, pero no en su totalidad)

5.- MUERTE SÚBITA
La oclusión continua produce una fibrilación ventricular desencadenada por el estrés y las alteraciones bioquímicas e iónicas en el medio. Esta fibrilación es la causa de la muerte.


Nuevamente me ha quedado una entrada kilométrica, pero qué se le va a hacer. Esta vez no iba con intenciones de hacer nada clínico, era para hacerme un esquema para el examen que tengo en pocos días (Ya que en el ppt que tenemos lo explican de la forma más horrible posible a base de Paint y poco más). Espero que sea útil no obstante a cualquiera que lo lea y que no dude en corregirme en lo que esté equivocado.