sábado, 1 de abril de 2017

Endocrinología. Primera vuelta.

TSH exigiendo la liberación de T4
He de reconocer que voy un poco atrasado con las entradas. Por suerte esta semana solo ha habido "clase práctica" y no he acumulado más clases a resumir en entradas. (Yea). (Mentira todo esto, lo dejé en "borradores" y he estado 2 semanas posponiendo mi actividad blogera.) En lo que respecta a la endocrino por mi parte... me gusta. Pero solo una vez que se entiende (Nice one, Sherlock). Es, a mi parecer, una asignatura de tener muy claros los pasos. Sobre todo de cara al diagnóstico de cada una de las patologías porque casi todas se componen de algoritmos no precisamente sencillos. Lo bueno es que la sospecha puede ser bastante sencilla conociendo algunos aspectos claves de las enfermedades. Por otro lado, la dificultad de las preguntas pueden ser muy rebuscadas pero, como siempre en la temática MIR, los aspectos preguntados tienden a ser los mismos. Siempre, no obstante, está la típica pregunta de las que te enteras que cierta enfermedad existe el mismo día del MIR por ejemplo.

Empezamos la clase con Hipófisis. Un breve esquema inicial con todos los instrumentos de la orquesta: tanto estimuladores como inhibidores. Brutal el momento de la dopamina incluyéndose como inhibidor de la prolactina. Siempre había usado los agonistas dopaminérgicos como tratamiento de la hiperprolactinemia, pero NUNCA me habían dicho por qué (y mira que con un simple esquema se descubren tantas cosas...). Se vio la hiperprolactinemia y sus diferentes casuas, donde los prolactinomas fueron los protagonistas. Diferente abordaje según fuesen macro o microprolactinomas. Se continuó con la acromegalia, donde TODO es grande (macroadenomas). Además se vieron patologías de panhipopituitarismo e insuficiencias, donde había un desorden de todos los ejes, pero con un orden específico.

El tiroides fue el siguiente tema, el más preguntado de la asignatura. Como siempre, bastante bien el recuerdo, pero hace falta ponerse para afianzar datos. Hipertiroidismo, hipotiroidismo. TSH arriba y abajo. Lo sencillo que parece inicialmente pero vaya tela cuando tienes tropecientas causas de hipertiroidismo. El manejo del nódulo tiroideo fue un apartado clave y ligado al Cáncer de Tiroides. Por suerte para todos, la mayoría no son muy fan de captar radiotrazadores en la gammagrafía y además la mayoría son benignos así que podemos respirar tranquilos.

Abordamos las Glándulas Suprarrenales. Horror. Ese sentimiento de "me encanta como funciona esto" pero a la vez de "no sé qué está pasando" que te hace buscar el botón del pánico por todas partes. Se comenzó con el Síndrome de Cushing y sus diferentes causas (clave) y cómo diagnosticarlo. ¿Es central? ¿Es ectópico? Todas las respuestas las encontramos con el diagnóstico etiológico/de localización. (pillado, carcinoma microcítico). Se continuó con lo contrario, la Enfermedad de Addison y de nuevo identificar las causas. También se nos hizo especial mención a la clínica en base a si la insuficiencia fuese primaria o viniese de la hipófisis por un déficit de ACTH, donde en esta última la Aldosterona seguiría funcionando y no tendríamos la acidosis metabólica porque actuaría a nivel renal. Se vieron luego específicamente las diferentes formas de Hiper e Hipoaldosteronismo, ya que la Aldosterona no se rige por la ACTH. Para terminar este bloque, se hizo mención al Feocromocitoma y su creciente importancia en el MIR pero con la tranquilidad de lo sencillo que resulta comprenderlo.

Pasamos a la Diabetes, tema central. Pese a lo extenso que es el tema me sorprendió la rápido que se dio. ¿Lo más importante? Ñas complicaciones metabólicas agudas. Cetoacidosis VS Síndrome hiperglucémico hiperosmolar, diagnóstico y tratamiento. Tras pasar por las complicaciones crónicas, nos centramos un poco más en el tratamiento. Sobre todo en el orden de empezar a tratar. A destacar las nuevas recomendaciones y el añadir fármacos en base a los factores de riesgo cardiovascular que presente el paciente. Se nos dio un buen truco para saber qué Antidiabético oral usar en base a si producen ganancia de peso o no.

Para acabar, vimos (vieron, yo ya tras 11 horas de clase estaba en una especie de semi-nirvana) los trastornos del Metabolismo del Calcio. Clave: conocer la fisiología del metabolismo cálcico y la combinación de las acciones de PTH y Vitamina D en los diferentes órganos. También se vió el diagnóstico diferencial de las hipercalcemias.

En definitiva, lo que principalmente me lía de la endocrinología es que no son cosas separadas. Por ejemplo, cuando hablamos de hipertiroidismo hablamos de Enf. de Graves, de Cáncer de Tiroides, algunas tiroiditis, nódulos benignos funcionantes... lo cual hace un poco difícil de abarcar. Creo que la clave de la endocrino es verlo como un todo... pero a la vez es lo que la hace más difícil. A ver cómo sigue la cosa para un futuro.

sábado, 18 de marzo de 2017

Simulacro 6 (Quejas, nuevos abordajes y Conguitos)

Fuente de energía, LDL y resistencia insulínica.
Novedades respecto a los simulacros. Siendo normalmente de 4 a 9 de la tarde, ahora nos han puesto unas "clases optativas" de resolución de desgloses. La clase fue dada por un R5 de Medicina Interna del Puerta del Mar. Iba con muchísimas expectativas, pues esperaba algo tipo "Corrección de examen de Macarrón", o al menos técnicas de examen y preguntas "RepeMIR" que suelen caer. No fue así, simplemente se hicieron las preguntas de los ultimos 3 MIRes. Todo sea dicho, el R5 hizo todo lo que tenía que hacer, iba de mandado y cumplió bien con su trabajo. Es decir: CTO ha tenido una idea grandiosa, pero está muy mal enfocada. Si bien, el estudio de desgloses lo veo como algo igual o incluso más importante que el estudio en sí de la teoría; el trabajo de mirar los desgloses creo que debe ser algo personal y revisar, bien en el propio desglose o bien en el manual, el por qué se ha acertado o no. No le veo mucho sentido simplemente a contestar preguntas sin tener mucha idea de el por qué o sin repasar. Por último: menos sentido de todo, el poner esta clase en Marzo cuando Infecciosas fue nuestra primera clase de primera vuelta, en Octubre de 2016.

Técnicamente teníamos la clase de Correción de Desgloses hasta las 15:30. Y a las 16:00 empezaríamos el simulacro... pero resulta que hay que estar en la clase 15 minutos antes, por lo que técnicamente teníamos 15 minutos para almorzar para enfrentarnos a un examen de 5 horas (digo técnicamente porque el Resi se apiadó de nosotros y nos dejó una hora para almorzar). Es aquí cuando quiero recalcar (ahora que me habéis dicho que muchos leéis estas cosas que escribo) que no sé la opinión que tenéis de los horarios que pone CTO o si en vuestras sedes son iguales. Pero es que no sé cómo tiene que carburar un cerebro para que pongan 30 minutos o menos para almorzar. O esas clases de 11 de la mañana a 16:30 de la tarde que no sabes cuándo almorzar o directamente no hacerlo. También esas clases de 8:00 a 19:00, cuando podrían empezar UNA HORA más tarde para que pudiéramos ser algo más humanos y rendir más. ¡O simplemente descansar! ¡Que 6º no es tan "relajado" como muchos me contaron precisamente! No vQuejasoy a mentir: me gusta ir a la academia, paso muy buenos ratos yendo a Cádiz en coche, charlando, humanizando y socializando con mis compañeros. Veo a muchos compañeros de otros hospitales que me gustaría ver a más a menudo pero desgraciadamente, las veo en ambiente de trabajo y no social. Es aquí cuando me viene a la cabeza lo de "La Medicina es una forma de vida". ¡Pero literalmente! ¡Nuestras necesidades sociales se cubren prácticamente en ambiente de trabajo! Me dejo ya de filosofías y procedo a comentar el Simulacro.

32 imágenes. Ha impactado el incremento de imágenes en este último MIR. Me gusta que nos preparen para ello. Muchas personas ven dificultad añadida en las preguntas vinculadas a imágenes y no sé por qué realmente. Para mi las imágenes ayudan o incluso no son necesarias debido a que me las tomo de una manera muy específica. Precisamente, después de 6 simulacros, clasifico este tipo de preguntas en 3:
  • La imagen es necesaria para responder. Básicamente te preguntan ¿Qué se ve aquí?
  • La imagen ayuda y complementa a la pregunta. No es del todo necesaria pero aporta algún dato que te ayuda a decantarte más por una respuesta u otra
  • La imagen no es necesaria para responder. Te dan datos suficientes para abordarla.
Por este tipo de clasificación que hago, en lugar de perder unos valiosos segundos (que al final son minutos) volteando el cuadernillo de examen para arriba y para abajo. Lo que hago es intentar responder la pregunta sin ver la imagen. En caso de duda, recurro a ella. (Excepto en las que, como ya he dicho, te preguntan directamente lo que se ve). Muchas veces las imágenes LIAN y tienen una CALIDAD PÉSIMA (Súper fan de la gammagrafía de tiroides pixelada, never forget). Tienes un diagnóstico y un tratamiento ya para el caso clínico que te pone y ves la imagen y resulta que ves otra cosa que creías. No ves la resonancia, se te escapa un patrón intersticial de la radiografía, las lesiones dermatológicas son diferentes a las típicas de la enfermedad... y un largo etcétera. Todo esto refuerza a mantener mi opinión de mirar la imagen como último recurso.

He de decir que he desarrollado una nueva técnica. He empezado a abordar las imágenes desde el principio. Sigo con mi ritmo 30+20--> Descanso, pero ahora lo he modificado a: (30 normales y 2 vinculadas a imagen) + (20 normales y 2 vinculadas a imagen) --> Descanso. ¿El motivo? Por los simulacros anteriores, he dejado las imágenes siempre para el final (es lo que recomiendan), pero la saturación tras llevar 4 horas y 30 minutos de examen sin parar hace que no sepas ver tan bien esas preguntas. Es mejor terminar la pregunta 235 y ver que solo te quedan 15 preguntas vinculadas a imagen en lugar de 30. Lo hice en el simulacro 5 y lo he vuetlo a repetir, con un mejor abordaje de estas preguntas (que acierte por pura potra es ya otra cosa :D, pero al menos llego a ellas más cuerdo)

Otra cosa nueva que he añadido en este simulacro es obligarme a RODEAR, que no subrayar, palabras que sean determinantes. Es decir, cuando me presentan un caso clínico kilométrico, rodeo palabras como: ACUDE POR, TRATAMIENTO, ANTECEDENTES DE, RX TÓRAX, TAC. Para tener una visión más clara de la pregunta. Al final acabo subrayando como que todos los datos y me pierdo yo mismo en el texto. Es decir, ser más selectivo. También he empezado a subrayar solo los datos que me parezcan patológicos. Solía hacerlo, pero cuando se llevan 3 horas de examen dejas de ser selectivo y subrayas toda la hemoglobina que esté bien porque ole el paciente que no tiene anemia (y hasta te alegras por él).

¿Y el simulacro en sí? Lo vi bastante abordable. Más friendly-like que el anterior tal y como declaré. Pocas preguntas fuera de su sitio. Nuevamente ni idea de las preguntas de Cardiología ni de las Glomerulonefritis que son la regla de Nefrología. (Madre mía, entre 4 y 5 preguntas vi). Recordé mucho la clase de Digestivo y me encantó enfrentarme a las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, Complicaciones de la Cirrosis y al Helicobacter Pylori con algo más de idea. La estructura del examen quizás excesivamente organizado por bloques y nada fuera de lugar. De vez en cuando viene bien algo así. Anima. Además, después de haber estado toda la mañana con la clase de corrección de desgloses viene hasta bien. Otra cosa que me he forzado más es a usar la técnica de examen. Abordar las preguntas de otra forma cuando no tengo ni idea de nada. Usar técnica de examen. Me ha hecho que tenga que estar más tiempo de examen. Normalmente termino el simulacro con 25-20 minutos de sobra. Esta vez ha sido el que más he estado con 4 horas y 57 minutos cronometrados. Viviendo al límite pero intentando aplicar las técnicas al máximo. Espero que todo vaya bien para la próxima.

Me acabo de dar cuenta que me ha quedado una entrada kilométrica. Enhorabuena si has llegado hasta aquí.

sábado, 11 de marzo de 2017

Cirugía General. Primera Vuelta.

Nunca he sido fan de la Cirugía, para qué mentir.. No iba muy animado a esta clase. Solo recé porque tocase un buen profesor que hiciese más ameno. Me venían flashbacks de guerra de la carrera donde la asignatura de cirugía estaba dada por un señor enchufado que decía que la primera prueba diagnóstica ante una patología de la vía biliar era un TAC, que había que saberse paso por paso cada proceso quirúrgico y cosas por el estilo; un señor que no te dejaba acudir a revisión de examen para aprender de tus errores si estabas aprobado: "¿Qué haces tu aquí si no has suspendido? Fuera" (Palabras literales). Pero en fin, a lo que iba. Las infinitas pruebas me echaban para atrás, sus indicaciones y contraindicaciones... pero estaba dispuesto a darle una oportunidad a todo esto.

Nos sorprendió una profesora joven, residente de cirugía general. Muy enérgica y con ganas de dar clase y hacerlo ameno (¡¡Bien!!). Más que ver específicamente cada una de las patologías y sus tratamientos quirúrgicos se nos dio una serie de pautas para cuándo hacer cirugía urgente o no, eso se podía aplicar a todas las enfermedades: dejar estomas de protección, evitar y sospechar reservoritis...etc. Otra cosa que me gustó de la clase fue que, al proyectar preguntas de MIRes anteriores, los conceptos preguntados no eran de por si "quirúrgicos" del todo, es decir, no se preguntaban tanto por las técnicas en si sino por las patologías, es decir, las veía con un puntito más "médico que quirúrgico".

El tema estrella fue Estómago: cuándo operar una úlcera gástrica y el manejo de sus complicaciones. Patología tumoral y el tratamiento escalonado según el TNM. Se nos hizo especial incapié en el manejo del Linfoma no Hodgkin y su posible remisión en caso de dar antibioterapia. También especial importancia del tumor GIST, que se ha llevado un gran número de preguntas en los últimos años. Se nos advirtió tener cuidado con las complicaciones que pueden aparecer en una cirugía gástrica, si bien lo dimos solo por encima.

El otro punto clave de la clase fue el cáncer de colon y recto. Desde sus factores de riesgo y sospecha clínica (esta parte quizás más de Digestivo en mi opinión), hasta su tratamiento. Se nos dio un bonito esquema del tratamiento siguiendo la regla de "El bueno (T1), el feo (T2) y el malo (T3/4)" que me gustó bastante y simplificaba las cosas. Por su lado, el cáncer de recto venía dado en función, no solo de su TNM sino de la altura relativa que tuviese respecto al margen anal. Confieso que no lo entendí mucho, pero para eso estaba segunda vuelta (¡o eso esperaba...!).

La clase no dio para mucho más, eran algo menos de 4 horas. Los últimos momentos se dedicaron a procesos de "urgencias", manejo inicial del politraumatizado siguiendo el ABCDE, patología de abdomen, pared torácica y demás y las cosas que debíamos sospechar. No obstante, todo fue dado muy someramente.
-------------------------------------------------------------------------------------------
En definitiva, salí con buenas vibraciones, si bien no se vio todo (tuve la sensación que se dejaban sin ver muchos temas), sentí que lo más importante y las bases estaban ya construidas, a partir de ahí habría que ir siguiendo adelante. 

sábado, 4 de marzo de 2017

Digestivo. Primera vuelta.

Enzimas en acción. D-Xilosa anormal si hay diarrea.
Tuvimos, a mi parecer, la mejor clase que hemos tenido durante lo que llevamos de curso y creoo que va a ser difícil de superar. ¿Los ánimos iniciales? Los que te esperas al tener que levantarte un sábado a las 5:45 am a lo que le sumamos una tromba de agua que azotaba toda la provincia. Destacar el momento de Aquaplaning en la carretera y cómo nos íbamos matando y cómo, al llegar a Cádiz se rompieron 3 de nuestros 5 paraguas. Llegamos empapados a clase, a las 8 de la mañana y comenzamos lo que sería un día de lluvia con 11 horas de clase por delante.

Nos recibió la Dra. Merino, especialista del Servicio de Digestivo del Hospital Gregorio Marañón. Tras presentarse de forma afable, comenzamos la clase. Puso una única diapositiva inicialmente con su nombre y su cuenta de Twitter. Rápidamente ojeé la red social para buscarla y, para mi impresión, ya la seguía. ¡Hacía preguntas MIR para que participásemos y repasasásemos por internet! El mundo es un pañuelo sin duda.

Durante la primera vuelta no se abarcaría todo el temario, sino que se verían las cosas más importantes de esófago, estómago, intestino delgado e hígado, dejando páncreas, colon, recto y otros temas para la segunda vuelta. En mi opinión una organización más que acertada, Digestivo está en el top 3 MIR junto con Cardiología y Estadística. Preferible dividir el temario en dos e ir digiriendo (:D) poco a poco los conceptos. Toda la clase fue muy amena, con gran cantidad de información esquematizada y perfectamente explicada con las dosis perfectas de humor.
  • Esófago: se comenzó con las disfagias, con un esquema-resumen pluscuamperfecto de los tipos existentes, con sus causas y datos típicos, haciendo siempre alusión a lo más preguntado y las frecuencias que tanto gustan preguntar. Se habló de Esclerodermia (¡¡afectación de tercio distal!!), la Acalasia y el Espasmo Esofágico Difuso. Cómo diferenciarlos, tratarlos así como una orientación “MIR-like” para saber abordarlos. (Nunca antes me había quedado tan claro). No todo es trastorno en la función esofágica, así que también se vio la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y sus complicaciones, donde el Barret se lleva la medalla de oro. Tras una pincelada a diferentes formas de Esofagitis, esta parte de la clase acabó. Se hizo especial mención al cáncer de esófago, el mal pronóstico que tiene y cómo empezar a sospecharlo solo por la patología que puede provocarlo
  • Estómago: empecé con un “por favor”, que entienda de una vez el manejo del H. pylori y acabé encontrándole sentido al universo y todo. Perfectamente explicado y resumido, a quién dar tratamiento erradicador, los criterios diagnósticos y el algoritmo terapéutico. Se enlazó con las Úlceras Gástricas con las que guarda relación y fíjate por dónde, finalmente le vi sentido también a la clasificación de Forrest de las mismas y cómo es esta la que condiciona el manejo terapéutico de las mismas.Finalmente se vio la Gastritis A y B, con una serie de mnemotecnias. Algo que pensé que sería increíblemente difícil por ser de los temas más preguntados en el MIR se vieron resumidos y esquematizados a la perfección, otro 10 para esta parte.
  • Intestino delgado-grueso: comenzamos con las Diarreas, nada más volver del descanso del almuerzo (Tasty). Un poco orientación y diferenciar las causas funcionales de las orgánicas. La clave fue hilarlo con la Celiaquía, tema repetido con Pediatría pero que, a mi parecer, es mucho más simple. No hay que hacer infnitas pruebas cuantitativas con los anticuerpos sino que en el momento que den elevados y no tengamos de base un déficit de IgA, biopsiamos directamente, dejando el estudio de los HLA DQ2/8 para casos dudosos. Biopsia sugerente + títulos de anticuerpos elevados + buena respuesta serológica a la dieta sin gluten = diagnóstico (¿Por qué los niños no serán así de sencillos?). Se puso la alfombra roja para presentar a las famosas Enfermedades Inflamatorias Intestinales: Crohn y Colitis Ulcerosa, las diferencias histológicas y manifestaciones extradigestivas típicas de cada una. A señalar, sobre todo, el esquema de tratamiento y el papel fundamental de los 5-ASA en la prevención del cáncer que pueden inducir estas entidades. Simplemente sublime esta parte, me quito el sombrero.
  • Hígado: se empezó con las Hepatitis Virales: A, E, B, D y C. Se vieron rápidamente la A y la E y sentí una punzada de nostalgia al dar la B, pues mi TFG trata de ella y me sabía casi todo. Aún así, sublime la interpretación de la serología y presencia de antígenos: la típica tabla donde dices: ¿qué memoria es esta? Pues nada, todo explicado y razonado perfectamente. Se dieron las nuevas pautas de tratamiento para la Hepatitis C con mucho ojo de ser susceptible de ser preguntado debido a la novedad del mismo. El bloque hepático concluyó con la Cirrosis y sus Complicaciones, sobre todo la Hipertensión Portal: manejo y manifestaciones.
En definitiva: una clase magistral. Pese a que fue una clase de 8 de la mañana a 7 de la tarde, se hizo muy ameno. Bien explicado y además, de una asignatura con peso para el MIR. La próxima va a ser su contraparte quirúrgica (ugh): Cirugía General, espero que se complementen bien. Solo añadir el feedback tan bueno que tuvo la Dra. Merino gracias a la red social y como, al parecer, ella también disfrutó de Cádiz: al final del día, nos recibió un cielo prácticamente despejado.

sábado, 25 de febrero de 2017

Dermatología. Primera vuelta.

Una capita de melanina.
Una asignatura por la que siento dos cosas diferentes: por un lado me gusta muchísimo su clínica, cómo se explican diferentes patologías tan típicas en el día a día y cómo se puede llegar a un diagnóstico teniendo unas ideas claves. Me gusta también cómo puede dar manifestaciones de enfermedades de muchísimos tipos: autoinmunitarias, reumatológicas, digestivas... No me gusta, sin embargo, la parte "práctica" de la dermatología, el tratamiento y dedicarme a ella. Tengo muchísima suerte, ya que no aspiro a ella en el MIR y me resultaría bastante imposible llegar a ella pues forma parte del "Top 3 elecciones" de especialidades y yo, considerándome un estudiante de los normaluchos pues...

La rentabilidad de dermatología es baja, 4-5 preguntas por examen donde lo más importante son los cánceres de piel. Precisamente este tipo de asignaturas "poco rentables" son las que veo más interesantes de abordar bien en primera vuelta para luego hacer una vuelta superficial y comprensiva en segunda vuelta y no pararse mucho en ellas. Se dieron casi todos los temas para llevarnos una idea general, dejando para segunda vuelta una profundización en los más importantes.

Tras dejar claras las Lesiones Elementales de dermatología así como unas nociones básicas de diagnóstico y terapéutica se comenzó con las lesiones tumorales: benignas y malignas. El rey de este bloque, el Melanoma. ¡Con nueva interpretación del Índice de Breslow! Más adaptada al MIR de hace un par de años. ¿Lo principal? El manejo diagnóstico terapéutico. Mencionar también a los otros dos grandes cánceres: el Epidermoide y el Basoceluar. Con una buena tabla comparativa, lo demás viene solo. Tras ver los Linfomas cutáneos y otras tumoraciones de la piel. Pasamos al siguiente bloque.

Las enfermedades propias de la piel, como ya he dicho, me resultan bastante interesantes. Casi siempre acompañadas de ese toquecito autoinmune que tanto me gusta y odio al mismo tiempo. Las Enfermedades Ampollosas Autoinmunitarias cantan por aquí, con las claves de las características de las ampollas en el Pénfigo vulgar, el Penfigoide o la Epidermolisis. El componente inmune-inflamatorio marca también la Psoriasis y sus formas de presentación, quizás lo más importante sea el tratamiento, cuidadito con los corticoides orales.

Se terminó dando unas pinceladas a las enfermedades infecciosas y venereología, compartida con la asignatura de Enfermedades Infecciosas y quizás más profundizado en las manifestaciones cutáneas. nuevamente, un esquema-resumen de esta parte puede ser más que suficiente.

En definitiva, una asignatura muy susceptible de ser vinculada a imagen. Algo me dice que nuestro MIR18 va a tener alguna imagen extra. Y algo me dice que alguna de Dermatología va a caer. Me gusta mucho que el manual aporte tantísimas imágenes porque ayuda a quedarse y a ver mejor lo que puede ser preguntado. Esperemos a ver qué tal.

sábado, 18 de febrero de 2017

Simulacro 5 (MIR 2015/2016)

El simulacro 5 ha correspondido al MIR celebrado el pasado 28 de enero de 2017. Un toque de realidad a lo que nos vamos a enfrentar el año que viene. De verdad, me parece ridículo que oficialmente el próximo MIR sea ya el mío. Está cerquísima y a la vez muy lejos. No estoy nervioso, pero sí con una sensación de incredulidad. No ha sido diferente a los demás en cuanto a organización, nuevamente las órdenes de siempre, la comilona rica en azúcar de siempre y la organización del tiempo de siempre. He empezado a prestarle más atención a llevar el DNI y ojear por si falta alguna página del simulacro... (sobre todo lo del DNI que en más de un examen se me ha olvidado.)

¿Mis sensaciones respecto al examen en sí?

  • Más difícil que los anteriores. Quiero decir, a día de hoy no tengo mucha idea aún del MIR. Leer y subrayar algunos temas no ayuda a memorizar. He encontrado los simulacros anteriores de CTO muy "friendly", mientras que este lo he visto un poco más "bitchie". No sé si los simulacros repiten exactamente preguntas de otros años o están hechas por los organizadores de CTO basándose en lo que ha caído otros años (creo que es esto último), pero he visto más intenciones, como ya he dicho, de ir a pillar, en el examen hecho por el Ministerio. Todo sea dicho, algunas preguntas sencillitas (quiero decir, que se podían eliminar al menos 1 o 2 de las respuestas que te ponen) y otras, como siempre, que no se sabe de dónde han salido.
  • Me tranquilizó también ver que REALMENTE es cierto las tendencias a las preguntas: me alegré muchísimo al ver de nuevo la Púrpura Trombótica Trombocitopénica, la Fiebre Botonosa Mediterránea, Cáncer de Mama y preguntas varias de Estadística fácilmente accesibles. 
  • Otro aspecto que quería recalcar ha sido la LONGITUD de las preguntas. Preguntas muy largas y que no se resumían al final con la pregunta y que obligaba a leer el texto al completo, lo cual satura por ejemplo esa pregunta 190 del paciente psiquiátrico que ocupa prácticamente la mitad izquierda de la carilla del folio. Y aproximadamente ahí se llevan 3 horas y media de examen... 
  • También destacar la Cardiología en imágenes. Ecocardio y electrocardiogramas para todos, suerte que estoy dándole fuerte a la lectura de ECG en las prácticas de Anestesia aunque no me sirva para saber síndromes específicos. 
  • Ah, también destacar la importancia creciente de la Medicina Legal y los Cuidados Paliativos de pacientes terminales.

Por otra parte, pese a lo complicado que lo he visto, en la corrección del simulacro, Macarrón lo clasifica de dificultad "Media-Baja", lo cual incluso desmotiva un poco. Por el contrario, motiva mucho haber visto que se ha vuelto a la dinámica de años anteriores y se ha alejado de la apariencia del MIR 2014/2015. Según Macarrón, 112 preguntas eran accesibles mediante Desgloses y preguntas de otros años, lo cual está bien saberlo. Como todo el mundo se habrá beneficiado de ello, las netas medias habrán subido para todos. La clave como siempre, no está en responder bien preguntas fáciles, sino las difíciles que no acierta todo el mundo: esas son las que clasifican a los opositores.

Una última cosa a detallar. Se ha notado muchísimo que el examen estaba disponible de tiempo atrás y que muchas personas tienen conocidos que han hecho el MIR de este año y sabían con lo que se iban a encontrar (por no decir, que sabían muchas respuestas), se ha notado mucho en mi percentil, normalmente de color amarillo-verdoso, esta vez de un rojo intenso. Y no hago caso a los percentiles, pero recuerdo comentarios de otros opositores de otros años del tipo "algunas personas se dedican a poner la plantilla 100% bien para tener percentil alto y echar para atrás a los demás" y demás comentarios de tipo competitivo. El ser humano es sin duda un animal curiosísimo.

sábado, 11 de febrero de 2017

Ginecología y Obstetricia. Primera vuelta.

270 días, 38,5 semanas, 50 cm.
Otra clase exhaustiva. No estuve en mi sano juicio desde el primer momento. Y es que entre las prácticas, el TFG, los idiomas y luego querer mirar algo de los manuales y subrayar un mínimo no hay tiempo para nada. Esta vez nos sorprendió un profesor de Córdoba, al igual que todos se nos dio las indicaciones de lo que cómo enfocar la asignatura y el peso que tenía en el MIR. La clase se dividió en Obstetricia primero y luego Ginecología. Si bien es una asignatura de peso considerable, su extensión y el hecho de que sean realmente dos asignaturas en una la hace bastante molesta de estudiar. Además de... Bueno, la oncología ginecológica... Cabe mencionar que se dio TODO el manual, como se ha hecho en otras asignaturas. No es mi manera favorita de abordar la asignatura pero en segunda vuelta seguro que se centrarán más en lo esencial. Oh, y de nuevo nos han arrojado la paradoja de "En Sexto relajaros, venid solo a clase y haced simulacros" que contrasta contradictoriamente con "Los objetivos de primera vuelta es dejarlo TODO subrayado y resumido" que nos dicen en otras ocasiones. Sentimientos contradictorios, supongo que cuando vaya por segunda vuelta le daré una respuesta a todo esto.

Obstetricia tuvo un pico fuerte en las hemorragias de primer y tercer trimestre y cómo reconocer las diferentes causas de las mismas en casos clínicos, tienden a repetirse. Se hizo referencia también al control Gestacional, con sus marcadores de cromosomopatías, registros cardiotocográficos (susceptibles a caer como pregunta vinculada a imagen) y también saber controlar los picos hormonales durante el embarazo. También nos detuvimos un poco en las cuasas de terminación de la gestación antes o más tarde de lo previsto: Pretérminos y Cronológicamente Prolongados y cómo manejar cada uno de ellos. Respecto a la parte de Obstetricia, pese a que se vieron más cosas fue algo más superficial

Ginecología fue bastante horrible. Madre mía la oncología, cánceres de Vulva, Cérvix, Endometrio, Ovario, y Mama, cada uno de ellos con su estadificación, diagnóstico y manejo terapéutico en función del pronóstico del mismo. nunca he sido muy afín a la oncología pero realmente la ginecológica se lleva la palma. Se nos recomendó hacer una tabla personal que estadificase los cánceres de forma sencilla y que a raíz de ellos pusiésemos el tratamiento para cada estadío. Así conseguimos matar dos pájaros de un tiro. (Además, de que el tratamiento y manejo de las pacientes es lo que más suele preguntarse). Mención especial al Síndrome de Ovario Poliquístico, tema corto pero rentable que aparece en todas las convocatorias con al menos una pregunta. Es bueno saber cuáles son las preguntas "fáciles" que no se han de fallar.

Tras varias horas de TNM, Estadíos, Tratamientos quirúrgicos o Paliativos... sumado a levantarse un sábado a las 6 de la mañana tras una semana agotadora... el ambiente general fue destructivo. Pero vaya cómo cayó el santo Capuccino de Vainilla con nata montada y minioreos de después. :)

viernes, 3 de febrero de 2017

Traumatología. Primera vuelta.

¡Osteoblastos en acción!
He de confesar que esta ha sido de las mejores clases que he tenido. Sé que me repito, ya que me quité el sombrero con Infecciosas, Hematología, Estadística... pero simplemente me ha sorprendido y para bien. Quizás sea debido a la nefasta base de Traumatología que tengo de la universidad donde el profesorado repitió un examen debido a su falta de interés por impartir la asignatura (faltando a seminarios y clases sin avisar...) y extensas lecturas de PowerPoint sin explicación alguna (Pero luego que no vayamos a clase es culpa de alumnado, ojo). Pero no vengo a quejarme aquí de eso (¿es esto cinismo?). Vengo a aplaudir a esta gran clase de CTO. Algo que debo de hacer es apuntar el nombre del profesor/a que nos imparta la clase porque algunos se merecen un monumento. Este profesor en cuestión era de Madrid y combinaba perfectamente explicación con batallitas para facilitar la comprensión. Pese al horario tan malo que tuvimos (de 11 a 16:30 de la tarde), la clase se hizo bastante amena.

Las Fracturas fueron (y son) el tema estrella. De las 5 horas que duró la clase, prácticamente 4 fueron dedicada a ellas debido a su peso en el MIR. ¿Lo mejor de todo? Me esperaba una lista de la compra de todas las fracturas del esqueleto y cómo tratarlas pero NO FUE ASÍ. Se empezó con unas ideas generales de las fracturas, seguido de una aclaración de las complicaciones que pueden dar las fracturas y trucos para reconocerlas. Y luego lo mejor de todo: los tratamientos. Siempre pensé que era un tratamiento específico para cada una pero NO. 
  • ¿No Desplazadas? --> Ortopédico/Conservador*
  • ¿Desplazadas? --> Quirúrgico* 
    • ¿Fijación externa? Si infección, inestabilidad hemodinámica... 
    • ¿Fijacióno interna? --> 
      • ¿Tornillos y placas? (fracturas yuctaarticulares y de antebrazo) 
      • ¿Clavo intramedular? (diáfisis de huesos largos)
Todo con sus pequeñas excepciones, pero dar una idea general en primera vuelta y comprenderlo es lo clave para que en segunda se puedan comenzar a memorizar algunos detalles más específicos. Hay fracturas con nombres propios, y algunas que asocian luxación. Además, no todas las fracturas son igual de importantes de cara al MIR, sino que se nos dio una clave de frecuencias y cómo manejarlas más específicamente.

Tras las fracturas, se vieron las Luxaciones. Más de pasada debido al peso del examen. Haciendo referencia a las de hombro y cadera. Entre batallita y batallita, todos recordaremos lo que hay que hacer frente a una luxación de rodilla en un paciente joven. 50% se acompañan de trombosis en la arteria poplítea y de esos, otro 50% necesitan amputación. 

Se continuó dando detalles sobre Lesiones de Partes Blandas y la diferencia entre lesión meniscal y de ligamentos de la articulación de la rodilla con unos casos clínicos la mar de representativos (Estudiante MIR que...). Tras ver el hombro doloroso, la Enf. de Dupuytren y otras patologías de partes blandas dimos unas breves pinceladas a la Ortopedia Infantil y a los Tumores Óseos. Dentro del primer grupo destacar las escoliosis y su manejo. En el segundo... bueno, se dio en 5 minutos prometiendo que se le daría una versión más detallada en segunda vuelta. Un bonito esquema de la localización de muchos tumores que nos ayudarían a responder y diagnósticar por exclusión muchos de los tumores donde GEMMA es la clave en las diáfisis.

Más allá de la clase en sí, el profesor en mi opinión fue uno de los que motiva y marca. Nos preguntó a muchos por la especialidad que queríamos. Nos confesó también lo mal organizado que está el sistema universitario y como los alumnos somos los que empezamos a tener que aguantar injusticias y como puede ser eso el inicio del desastre. ¡Al fin alguien que nos da apoyo y nos comprende! Esta vez sin duda, un aplauso más que merecido.

domingo, 22 de enero de 2017

Simulacro 4

Primer simulacro de 2017. No puedo evitar pensar en los menos de 6 meses que quedan para empezar y como mi situación frente al MIR aún es de ¿¿¿Qué tengo que hacer??? Estoy siguiendo los consejos como buenamente me deja el escaso tiempo que tengo en 6º pero no me veo afrontando todo. Aún así, todavía queda, y voy a seguir disfrutando de este curso, claro esta.

Nuevas experiencias al volante. Nuevo simulacro. Nuevo cargamento de conguitos (esta vez combinados el chocolate blanco con el negro). Llegamos un poco tarde de la hora de citación porque aún no calculo tiempos en carretera, pero bueno, a organizarse mejor para la próxima.

Comencé el simulacro pensando en el gran descanso del Domingo. ¡Vamos allá! Por muchas ganas que generé al principio, la primera hora se me hizo horrible. Tardé muchísimo en contestar la primera tanda de 50. (30+20). Supongo que sería por la morriña con la que venía. Tengo que tener muy en cuenta esto para próximos simulacros y ver si se repite, porque tengo que encontrar alguna forma de evitarlo de cara a los simulacros de segunda vuelta y sobre todo para el MIR real. Durante esta primera hora encontré las típicas preguntas de genética y patrones de herencia que se contestan un poco de lógica, así como un pequño "mix" de preguntas que no consigo encuadrar en ninguna asignatura (me hablan de ginecología, ahora de neurología, ahora una hepatitis...). Encontré además 2-3 preguntas con las respuestas mal redactadas o que les faltaba un pequeño trozo, por lo que las apunté como "anular", creo que es algo a tener en cuenta de cara al MIR real para futuras impugnaciones.

Tras esa primera hora, empecé a coger ritmo y todo fue más rápido. Cardiología apareció y eché de menos la patología pericárdica, apenas preguntado en este simulacro, pues es lo que mejor domino. Nuevamente me falló el manejo de las anginas, infartos y fármacos a usar en esta especialidad. Tras encontrarme con Hematología, vi Infecciosas, muy frustrante. Porque se ha dado y no recuerdo nada. Y luego cuando me ponen bacterias/parásitos que jamás he oído hablar es como ¿?¿?¿?¿?¿? Pero bueno, tiempo al tiempo. He de tener en cuenta que en el propio MIR va a haber preguntas que va a ser la primera vez que haya oído hablar de ellas.

Tras las dos horas y media de examen el cansancio empezó a llamar a la puerta, pero me de cuenta que había recuperado el ritmo. Recordé también lo mal que llevo la Nefrología pero me alegré muchísimo de ver la Neurología y sobre todo ver como supe responder casi todas (básicamente porque es la asignatura que me ha tocado subrayar esta semana). Además, se preguntaba casi todo lo dado en clase. Mención especial a las dos preguntas de Anestesia que supe responder gracias a las prácticas. (En cuanto vea a la R4 de Anestesia se las comento)

Lo que saco como positivo es que al hacer las últimas 30 preguntas, me sentí más entero que en los últimos simulacros. Recuerdo el simulacro anterior donde estaba colapsado y ni siquiera podía leer las preguntas y las respuestas. Con un eterno sentimiento de "me da igual". Todo sea dicho por tanto, tras 4 simulacros he notado una mejoría muy buena de cara a saber enfrentarme al examen y sus 5 horas (de los resultados mejor no hablar). Creo que esto es lo único que he de conseguir durante la primera vuelta. Esperemos que todo siga así. Ahora, toca corregirlo, ver los fallos y aprender de ellos durante esta semana. Descanso merecido.

sábado, 14 de enero de 2017

Neurología. Primera vuelta.

Tras aventurarme la semana pasada a coger el coche para salir por primera vez de ciudad, creo que ha llegado el momento de hacer las veces de chófer para mis compañeros Jerezanos. Efectivamente, tras un madrugón a las 5:40 de la mañana, preparar el almuerzo y recoger a mis compañeros de fatigas, llegamos sanos y salvos a Cádiz, fuimos recibidos con un frío polar. Hemos dado la clase de Neurología, una de las especialidades que más me gustan en cuanto a conocimiento e investigación se refiere pero no para dedicarme a ella.

Nos atendió nuevamente un profesor madrileño. Se nos advirtió algo clave de la neurología: las diferentes patologías que estudia no tienen una sintomatología típica, sino que dará un defecto u otro en función de la parte del sistema nervioso que se altere. El diagnóstico de localización va a ser realmente importante para poder decir una cosa u otra respecto a las diferentes enfermedades. La clase la pude dividir en dos partes: una donde todo fue explicativo, y otra donde se empezó a seguir el manual.

Debido a lo dicho, el primer tema que dimos, y al que se le dio más importancia fue el de semiología y recuerdo neuroanatómico: no hubo orden de el manual, aunque sí venían algunas cosas que se comentaron y faltaron otras pocas. Recuerdo de las funciones de cada lóbulo, cómo se forman los diferentes haces de subida y bajada de información sensitiva y motora, funciones de cada par craneal... todo seguido siempre de la parte patológica. "Si el fascículo espinotalámico lateral se decusa nada más entrar en la médula, si tenemos un ependimoma, se afectará por pasar cercano a este". Quiero decir, un enfoque LÓGICO, no memorístico de la especialidad. Que realmente lo tiene, doy toda la razón, pero debido a la complejidad tan increíble que tiene el sistema nervioso, se hace difícil verla así. Por desgracia para mi yo-del-pasado y suerte para mi yo-del-presente, me quedó la neuroanatomía en segundo curso y la preparé muchísimo durante tercero, por lo que este catch-up a contrarreloj de la academia ha sido algo más sencillo. (Igualmente a las 4 horas de clase ya era demasiada información). Ya que se hablaba de los tractores motores y sensitivos, se aprovechó para ver la patología raquimedular: síndromes medulares y afectaciones de nervios periféricos. Se nos cedió unas mnemotecnias "Made in Profesor" que, como él diría lleno de orgullo: "es bastante friki :D"

Mención especial a los recorridos de los pares oculomotores, del sistema nervioso simpático, el síndrome de Horner y los síndromes cruzados troncoencefálicos que al fin me han quedado claros. (O eso creo). Quizás me haya costado tanto trabajo porque nunca supe dónde está el seno cavernoso, fisura orbitaria y demás. (Pero bueno, poco a poco ¿no?)

Tras el almuerzo (y ser traicionado por una máquina de café que se quedó con mi dinero) nos pusimos manos a la obra con el tema estrella de la asignatura: accidentes cerebrovasculares. Fue ahora cuando dejé de lado los apuntes y empecé a tomar notas a lápiz en los márgenes del manual. Tras comenzar con el recuerdo vascular y qué parte está inervada por qué arteria. Hicimos uso de la semiología: ya habíamos visto las funciones de cada parte, si dejamos en anoxia esa parte y muere, pues habrá un díficit de la función que llevaba a cabo (Jajajajaj ojalá fuese tan sencillo como suena, de verdad). El algoritmo terapéutico y diagnóstico fue la guinda final, y se nos ofreció una serie de datos que no venían en el manual.

Tras ver el tema de cefaleas y cómo identificar los signos de alarma de una de ellas, comenzamos con los síndromes eplilépticos (yo, básicamente tras 6-7 horas de clase). Me identifiqué bastante con las crisis de ausencias, pero agradecí ver una en uno de los vídeos de las diferentes crisis epilépticas que puso. (Nerver forget el EEG de la crisis tónico-clónica). ¿Clave? Saber diferenciar una crisis de otras, ya que en función de ello pondremos un tratamiento u otro. Sí, antiepilépticos. Desgraciadamente hay que aprender fármacos, aunque tengo ya varias reglas mnemotécnicas que desarrollé durante cuarto curso.

El último periodo fue dedicado a las demencias y a los tumores intracraneales (No sé si fue cinismo del profesor o es que dio casualidad). Varios detalles de demencias, saber diferenciarlas y sobre todo identificar las reversibles. Sobre los tumores... bueno, todos tuvimos nuestra experiencia en cuarto con los temas de memoria que nos pusieron por delante en la facultad. Igualmente el profesor volvió a mencionar la MEMORIA que hace falta para esto, sin seguir un patrón lógico. La recomendación fue hacer un esquema en primera vuelta, para hacer una lectura más rápida en segunda.

Tras terminar las 10 horas de clase y la ronda típica de aplausos al profesor (no sé si por dar la clase o porque finalmente se ha callado), procedimos a volver al hogar. Fuimos abrazados por una ola de viento gélido y durante el camino, me di cuenta lo mal que conduje por el cansancio que llevaba encima. Al llegar a casa no fui recibido por nadie, mis padres estaban junto a la chimenea durmiendo tapados con una manta... así que los desperté sin dudarlo. Qué leñes, el vencedor ha vuelto a casa. A seguir luchando.