miércoles, 21 de agosto de 2013

Historia clínica

Curiosa la de veces que me han dicho tantísimas veces cómo hacer una historia clínica, y cómo cada una de ellas difería en algo de la anterior. La última que dieron me pareció la más sólida y fue la del tutor que me tocó en el Servicio de Digestivo en el Puertas del Mar mientras el mirlo y yo discutíamos mentalmente sobre los cuadrantes e interrelaciones entre un médico y su paciente. De hecho, fue el único tutor que se molestó en explicarnos cada punto lenta y detalladamente. Por eso creo conveniente hacer un PAUSE en los casos clínicos y centrarnos en la historia clínica aunque sea un poco. Iré poniendo los datos que me dieron (y por tanto los que uso).

Leyenda: 
Negrita para los puntos principales
Cursiva para lo que me dijeron directamente sobre el punto
Pequeña para mis opiniones personales.


1.- Motivo de consulta: debe ser algo escueto, nos dice por qué viene. No hay que desarrollarlo mucho. A ver, que yo sepa directamente es eso, el MOTIVO. Siempre me han dicho que debe de ser las primeras impresiones y chorradas así, pero el apartado se define por sí mismo...

2.- Antecedentes personales: Lo desarrollaremos en varios puntos:
- Alergias: lo principal, para saber el tratamiento.
- Enfermedades típicas: A.K.A. factores de riesgo cardiocirculatorio HTA, Diabetes y Dislipemias.
- Hábitos tóxicos: en este orden: Tabaco, Alcohol, Drogas y Productos de Parafarmacia (Tiene lógica de frecuencia, vaya.)

Y aquí desarrollaré otro punto para el alcohol. Os presento la UBE
(Unidad Bebida Estándar)
Donde 1 UBE = 10gr alcohol de cerveza o 20gr de alcohol de copa (cubataaawajsjha)
Cálculo ==> 0,8·Cantidad alcohol · Grado de Alcohol
Resultado ==> Si es >50gr/día, es un hábito tóxico con posibilidad de hepatopatía crónica

- Enfermedades clínicas no graves. Resfriados, pequeña infección no importante.
- Cirugías y operaciones.
- Epidemiología: con esto me refiero a si ha estado en a algún lugar endémico, si tene vectores animales en casa posible transmisores de enfermedades...
- Tratamiento: tanto lo que toma como la dosis. Es lógico pensar que algunos fármacos pueden inducir la enfermedad o que será mejor modificarlos en función de la enfermedad.

3.- Anamnesis o enfermedad actual: nos centramos ahora en los síntomas que tenga. Anda mira, aquí es donde hay que marcarse el 3xPregunta Hipocrática 
¿QUÉ LE OCURRE? ¿DESDE CUÁNDO? ¿A QUÉ LO ATRIBUYE?

 Mierda, ya me está quedando otra entrada kilométrica

4.- Exploración física. La hacemos por aparatos, centrándonos un poco más en la zona donde está atribuido el dolor, sensación de malestar etc.
- Incluiremos aquí la inspeción, auscultación, percusión y palpación. Importante en este punto poner lo que siempre me gusta poner, cosas en plan: paciente colaborador, consciente, estado, hidratación, temperatura...
La exploración que se haga tendrá una calidad directamente proporcional a lo que sepamos explorar y al nivel de consciencia que tengamos de lo que estamos haciendo.

5.- Pruebas complementarias: Puede haberlas o no. A ver yo esto me lo salto directamente... quiero que alguien me ilustre de alguna prueba complementaria mientras se está explorando... bueno quizás se me ocurre ¿Grupo sanguíneo? ¿O quizás una glucemia rápida con algún aparato para medirla?

6.- Juicio Clínico: esto será la idea inicial (¿¡Inicial!?) de lo que se puede sospechar de lo que pueda tener el paciente. En función de esto haré unas pruebas complementarias u otras.


Pues eso es más o menos. Cada uno la hace a su forma claro está. Pero quería compartir mi manera de hacerla por si alguien puede aportarme algo más o corregir fallos que tenga y sus motivos. Igualmente supongo que esto con el tiempo se sacará y demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario